Conciencia ambiental y sostenibilización curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la Universidad de Córdoba

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  3877  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1301

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1301
Publicado: 02-04-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

Resumen: El equipo de la Universidad de Córdoba autor de este trabajo lleva ya más de treinta años autodefiniéndose. Partiendo de un planteamiento de la educación ambiental más naturalista y centrado en los problemas de la conservación de la naturaleza, se ha ido derivando a planteamientos muchos más cercanos a la idea de sostenibilidad y sus objetivos definidos para el horizonte 2030. El presente artículo se dirige a realizar una revisión del compendio de trabajos e investigaciones desarrolladas, con un doble objetivo. El primero es el de presentarnos a la comunidad científica destinataria de esta nueva publicación, como grupo de trabajo universitario en Educación Ambiental (integrado en el grupo de investigación SEJ049 Evaluación educativa e innovación). Por otro, el de divulgar los hallazgos obtenidos y reflexionar sobre su utilidad. El título del artículo hace referencia a las dos grandes líneas de trabajo en las que nos estamos desenvolviendo: el estudio de la conciencia ambiental y de los procesos de sostenibilización curricular, con la formación del profesorado como principal catalizador.

Palabras clave: Educación Ambiental, Educación para la Sostenibilidad, Formación del Profesorado, Sostenibilización Curricular, Conciencia Ambiental, Universidad.

Environmental awareness and curriculum sustainability, two tools on the road towards the sustainability of the University of Córdoba

Abstract: The team of the University of Córdoba author of this work has been self-defining for more than thirty years. Starting from a more naturalistic approach to environmental education focused on the problems of nature conservation, it has been evolving to approaches much closer to the idea of sustainability and its objectives defined for the 2030 horizon. This article aims to carry out a review of the compendium of works and research developed, with a double objective. The first is to present ourselves to the scientific community that is the receiver of this new publication, as a university work group on Environmental Education (integrated in the research group SEJ049 Educational evaluation and innovation). Secondly, to disseminate the findings of our research and reflect on its usefulness. The title of the article refers to the two main lines we are working in: the study of environmental awareness and curriculum sustainability processes, with teacher training as its main catalyst.

Keywords: Environmental Education, Education for Sustainability, Teacher Training, Curriculum Sustainability, Environmental Awareness, University

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, L. (2017). Análisis comparado de la conciencia ambiental en educación secundaria: la visión del alumnado y sus familias. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental, sin publicar defendido en la Universidad de Córdoba.

Amérigo, M., Aragonés, J. I., Sevillano, V. y Cortés, B. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental. Psicothema, 17(2), 257-262. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3096.pdf

Antúnez, M. (2017). La problemática del proceso de sostenibilización curricular en el contexto universitario español: La formación del profesorado como catalizador. Tesis doctoral por la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/15069

Antúnez, M. y Gomera, A. (2013). Sostenibilidad y currículum: una foto del pasado y el presente para reflexionar sobre el futuro. Comunicación en el I Encuentro Universitario de Sostenibilización Curricular. Universidad Europea de Madrid. Disponible en http://hdl.handle.net/11268/6478

Antúnez, M., Gomera, A. y Villamandos, F. (2015). Sostenibilidad y currículum: problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. En Huertas, C., Serrano, R. y Gómez, M.E. (coords.), Libro de Resúmenes del I Congreso Internacional Educación y Cooperación al Desarrollo. Córdoba: Ediciones Don Folio. http://www.uco.es/educacionycooperacion/docs/Libro_de_abstracts.pdf

Antúnez, M., Gomera, A. y Villamandos, F. (2016). Un acercamiento a la problemática de la sostenibilización curricular universitaria en España. En T. Ramiro-Sánchez, y Ramiro, M. T. (coords.), Avances en ciencias de la educación y del desarrollo, 2016. (pp. 43-49). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Antúnez M., Gomera A. y Villamandos F. (2017). Sostenibilidad y Currículum: Problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 197-214.

Antúnez, M., Gomera, A., Vaquero, M. y Villamandos, F. (2018). Percepción del profesorado universitario sobre la Agenda 2030: el caso de la Universidad de Córdoba. Libro de resúmenes del IV Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (p. 108). Córdoba, España: Universidad Loyola. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VZYEerNWSQGJY-ocpiBdJJcYe-AlLG82/view

Antúnez, M., Gomera, A., De Toro, A., Vaquero, M. y Villamandos, F. (2011). Taller práctico: identificación y evaluación de competencias en sostenibilidad en los estudios universitarios. Comunicación presentada en el Encuentro Global University Network for Innovation: Universidades en Transición, Transformaciones para la Sostenibilidad. Barcelona.

Antúnez, M., Gomera, A., Villamandos, F., De Toro, A. y Vaquero, M. (2017). ¿Cómo se enfrenta el profesorado a su guía docente? Análisis de los ejercicios de los participantes en un curso de profesorado sobre sostenibilización curricular. En Lugo, M. y Limón-Domínguez, D. (coords.), X Seminario de investigaciones en educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: nuevos escenarios, retos y propuestas para el reequilibrio sustentable (pp. 43-48). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Aula de Sostenibilidad (2017). Reglamento del Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Recuperado de http://www.uco.es/catedrasyaulas/aulasostenibilidad/Enlaces_y_descargas/reglamento_AS.pdf

Azcárate, P., Navarrete, A. y García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 105-119.

Aznar Minguet, P., Ull, M.A., Piñero, A. y Martínez-Agut, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133-158. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10708

Banga Chhokar, K. (2012). Education for sustainable development in higher education in India. Global University Network for Innovation (GUNI), Higher education in the world, 4. Higher Education’s Commitment to Sustainability: from Understanding to Action, (pp. 99-102). Barcelona, España: GUNI.

Benayas, J. y Alba, D. (2011). Evolución y tendencias de la incorporación de la sostenibilidad en las universidades españolas. En P. Silva, A. Pasevi, A. Alba y M. J. Díaz (coords.), Visiones y Experiencias Iberoamericanas de Sostenibilidad en las Universidades, (pp. 29-35). Sâo Paulo, Brasil: Universidade de Sâo Paulo.

Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S. (2002). La ambientalización de los campus universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Ecosistemas, 11(3), 1-8.

Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta Informativa del CENEAM. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/1997soren-breiting_tcm34-163533.pdf

Capdevila, I. (1999). L'ambientalització de la universitat. Col·lecció de Monografies d’Educació Ambiental (nº 6). Palma de Mallorca: di7Edició.

Chuliá, E. (1995). La Conciencia Ambiental de los Españoles en los Noventa. ASP Research Papers, 12, 1-32 .

CRE (1994). Carta Copernicus: The University Charter for Sustainable Development. https://www.iau-hesd.net/sites/default/files/documents/copernicus.pdf

De Paula, F. (2016). Análisis del impacto de la sostenibilización curricular a través del curso de formación “Sostenibilidad y medio ambiente en la docencia” de la Universidad de Córdoba. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental sin publicar defendido en la Universidad de Córdoba.

Dunlap, R. E. y Van Liere, K. D. (1978). The new environmental paradigm. Journal of Environmental Education, 9, 10-19.

Dunlap, R. E., Van Liere, K. D., Merting, A. G. y Jones, R. E. (2000). Measuring endorsement of the New Ecological Paradigm: A revised NEP scale. Journal of Social Issues, 56(3), 425-442.

Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental [About the necessi-ty of constructing environmental awareness]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana

Ferreira, J. y Tilbury, D. (2012). Higher education and sustainability in Australia: transforming experiences. Global University Network for Innovation (GUNI), Higher education in the world, 4. Higher Education’s Commitment to Sustainability: from Understanding to Action, (pp. 96-99). Barcelona, España: GUNI.

Geli, A. (2002). Introducción. Universidad, Sostenibilidad y Ambientalización Curricular. En M. G. Junyent, M. Junyent, A. Geli, y E. Arbat (eds.). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo I (pp. 11-18). Girona: Universitat de Girona. Servicio de Publicaciones.

Gil, I. (2016). Análisis y medición de la conciencia ambiental en el alumnado de primer curso de la Universidad de Córdoba. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental sin publicar defendido en la Universidad de Córdoba.

Gomera, A. (2011). Análisis, medición y distribución de la conciencia ambiental en el alumnado universitario: una herramienta para la educación ambiental. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Córdoba, Córdoba.

Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2012) Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2). 193-212.

Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2013) Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la escala NEP. Acción Psicológica, 10(1). 149-153

Gomera, A., Antúnez, M., Villamandos, F., y Vaquero, M. (2015). La formación del profesorado universitario en sostenibilidad y medio ambiente: Experiencia en el diseño y desarrollo de cursos específicos. En C. Huertas, R. Serrano y M. E. Gómez (coords.), Libro de Resúmenes del I Congreso Internacional Educación y Cooperación al Desarrollo. Córdoba: Ediciones Don Folio. Disponible en http://www.uco.es/educacionycooperacion/docs/Libro_de_abstracts.pdf

Grupo de Sostenibilización Curricular de la CRUE (2009). Página web del Grupo de Trabajo de Sostenibilización curricular de la Comisión CRUE-Sostenibilidad. Recuperado de https://sostecurricularcrue.wordpress.com/about/

Gutiérrez J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.

Heredia, M. (2018). Dimensión afectiva y género Análisis de las creencias ambientales del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental sin publicar defendido en la Universidad de Córdoba.

Jiménez, M. y Lafuente, R. (2006). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. En R. de Castro (coord.), Persona, Sociedad y

Medio Ambiente (pp. 121-150). Sevilla: Junta de Andalucía.

Junta de Andalucía (2006). Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. Recuperado de https://www.uco.es/catedrasyaulas/aulasostenibilidad/descargas/eadea.pdf

Junta de Andalucía (2015). Dossier Informativo Programa “Red Andaluza de Ecoescuelas 2015/2016”. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/dfae988f-5367-4e8f-bcf6-c7fcbadb10ac

Kollmuss, A. y Agyeman, J. (2002). Mind the gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research 8(3), 239-260.

Leal, M. (2018) Incidencia del entorno económico y social en la definición de la CA del alumnado. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental sin publicar defendido en la Universidad de Córdoba.

León-Fernández, Y., Gomera, A., Antúnez, M., Martínez-Escrich, B., Villamandos, F y Vaquero, M. (2017) Enhancing environmental management in universities through participation: the case of the University of Córdoba, Journal of Cleaner Production, 172, 4328-4337. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.103

Martínez-Agut, M. P., Aznar, P., Ull, M. Á., y Piñero, A. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los curricula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25, 187-208.

Ministerio de Medio Ambiente (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Morales, E. (2016). Incidencia del Programa Ecoescuela en la definición de la conciencia ambiental del alumnado. un estudio comparado. Trabajo Fin de Máster Interuniversitario en Educación Ambiental. Disponible en https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15893/TFM_Elizabeth_Morales_Rojas.pdf

Mulà, I., Tilbury, D. y Ryan, A. (2015). Mapping opportunities for developing Education for Sustainable Development (ESD) competences. University of Gloucestershire, United Kingdom: US4SD North – Region. DOI:10.13140/RG.2.1.1773.8966.

Orr, D. (1992). Ecological literacy: Education and the transition to a postmodern world. Albany: State University of New York.

Ruiz, J. (2006). Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers. Revista de sociología, 81, 63-88.

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. In M. Sato, et I. Carvalho (Dir.). Educação ambiental -Pesquisa e desafios. (pp. 17-46). Porto Alegre: Artmed. (En castellano, Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Université du Québec à Montréal) .recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf

Tilbury, D. (2012) Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. Higher education in the world, 4, Higher Education’s Commitment to Sustainability: from Understanding to Action, 18-28.

ULSF (1990). Declaración de líderes de universidades para un futuro sostenible. Declaración de Talloires.

UNESCO (2014). Aichi-Nagoya Declaration on Higher Education for Sustainable Development. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ERI/pdf/Aichi-Nagoya_Declaration_EN.pdf

Uzzell, D. (2000).The psyco-spatial dimension of global environmental problems. Victoria (Canada): Journal of Environmental Psychology, 20(3), 307-318.

Valencia, A., Arias, M. y Vázquez, R. (2010). Opiniones y actitudes: ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 25-43.

Vilches, A., Macías, O. y Gil-Pérez, D. (2014). La transición a la sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Temas clave de reflexión y acción. Documentos de trabajo de Iberciencia, (01). Recuperado de: http://www.ibercienciaoei.org/documentoiberciencia1.pdf

Vozmediano, L. y San Juan, C. (2005). Escala Nuevo Paradigma Ecológico: propiedades psicométricas con una muestra española obtenida a través de Internet. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 37-49.