¡Se acabó!

La rebelión del deporte femenino ante el machismo institucionalizado

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  265  

Autores/as

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de la investigación titulada “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva” (Exp. 23CM0003), impulsado por el Servicio de Educación y Deportes del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y realizado por la Universidad de Córdoba. Se pretendía detectar situaciones de desigualdad de género en el ámbito del deporte de competición y profesional, tanto a nivel deportivo como social, y realizar propuestas para la implementación de medidas de igualdad efectiva de género en el sistema deportivo español. Se entrevistó a mujeres deportistas de primera línea del deporte español, responsables de organizaciones deportivas, periodistas de reconocido prestigio y profesionales con gran experticia. En total, se realizaron 26 entrevistas individuales, registrando 1.260 minutos de grabación de voz. Los resultados resultan de gran utilidad para mejorar el conocimiento de las situaciones de desigualdad de género del deporte femenino profesional y de competición, identificando los hándicaps que aún viven aquéllas y las fórmulas con las que cambiar esa situación en el presente y el futuro del deporte nacional.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Moscoso Sánchez, D., & Martín-Rodríguez, M. (2024). ¡Se acabó! : La rebelión del deporte femenino ante el machismo institucionalizado. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10840

Citas

Asociación del Deporte Español. (2022). Estudio preliminar sobre mujeres directivas y profesionales en el deporte federado español. Madrid: ADESP.

Blanchard, K. & Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.

Blanchet, A., Giami, A., Gotman, A. & Léger, J-M. (1985). L’entretien dans les sciences sociales. L’écoute, la parole et le sens. Paris: Dunod.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Callejo, J. (1998). Sobre el uso conjunto de prácticas cualitativas y cuantitativas. Revista Internacional de Sociología, 21, 101-126.

Comisión Europea. (2019). Toolkit how to make an impact on gender equality in sport: All you need to know. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2022). Towards More Gender Equality in Sport. Recommendations and Action Plan From the High Level Group on Gender Equality in Sport 2022. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Council of Europe (Dir. Fasting, K.). (2019). All in!. Towards gender balance in european sport analytical report of the data collection campaign. Bruselas: Council of Europe.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo: Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.

Fasting, K., Sand, T. S., Pike, E. & Matthews, J. (2014). From Brighton to Helsinki. Women and Sport Progress Report 1994-2014. Valo: International Working Group Women and Sport-Finish Sport Confederation.

Moscoso, D., & Martín, M. (2023). Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva. Madrid: Ministerio de Igualdad, Instituto de las Mujeres.

Payne, R. (1981). Comment on Margaret Talbot’s: Women and Sport: Social Aspect. En B. Tulloh, M. A. Herbertson & A. S. Parkes (Eds.), Biosocial Aspects of Sport. Cambridge: Galton Fundation.

Ríos, H. S. & Sainz de Baranda, C. (2023). Estudio diagnóstico: Tratamiento de las Mujeres en el Deporte en Radio y Televisión. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz Ruiz, J. (2012). El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 24, 141-162. https://doi.org/10.5944/empiria.24.2012.846