Expandiendo el aula a través del microblogging

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  798  

Información

Sección 1: Ensayos
pp. 119-129
Publicado: 20-10-2017

Autores/as

Resumen

La incorporación de las TAC a los procesos de aprendizaje formal como mecanismo de mediación posibilita que estos sean más completos y los hace crecer exponencialmente. En esta experiencia, proponemos la utilización de la plataforma de microblogging Tumblr como vía para expandir espaciotemporalmente el aula. La metodología trata de ofrecer una atención personalizada a las características de cada discente, potenciando el rol de acompañante del docente y las ventajas de la evaluación formativa. Se pretende dejar, de este modo, mayor espacio para la creatividad, la posibilidad de tornarse en creadores de artefactos digitales y enriquecer la adquisición y difusión de información. Todo esto conlleva un aprendizaje funcional, en contextos reales y significativos, no solo de los contenidos referentes al área, sino también de los usos responsables y enriquecedores de los medios digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Corpas Martos, A., & Rubio Millares, R. (2017). Expandiendo el aula a través del microblogging. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (5), pp. 119–129. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.1.9N5

Citas

Cassany, D., Luna, M y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Gabarda, V. (2015). Uso de las TIC en el profesorado europeo: ¿Una cuestión de equipamiento y formación? Revista Española De Educación Comparada, 26, 153-170. doi:10.5944/reec.26.2015.14448

García García, M., y Cotrina, M. (2004). Descubriendo el valor de las tecnologías de la información y de la comunicación en la atención a la diversidad. TAVIRA. Revista de Ciencias de la Educación, 20, 107-121.

García-Ruiz, R., Ramírez, A. y Rodríguez, M.M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora [Media Literacy Education for a New Prosumer Citizenship]. Comunicar, 43, 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01

Lara, T. (2011). Competencia digital, nuevos medios, nuevos lenguajes, nuevos hablantes. Twitter y sus funciones comunicativas. Lenguaje y Textos, (34), 39-46.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Sobrino Morrás, Ángel. “Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista”. ESE. Estudios sobre educación. 2011, Nº 20, p. 117-140

Trujillo, F., y Giráldez, A. (2013). Uso didáctico de las TIC. Aula de innovación educativa, 219, 12-14.

Trujillo Sáez, F. (coord.) (2014) Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.

Vanderhoven, E., Schellens, T. y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria [Educating Teens about the Risks on Social Network Sites. An intervention study in Secondary Education]. Comunicar, 43, 123-132. https://doi.org/10.3916/C43-2014-12