Sobre la revista

Enfoque y alcance

Todos los trabajos que se publican en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo son originales e inéditos, y no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. Todos los textos presentados para su publicación son sometidos a revisión por pares ciegos. Una vez superado el proceso de evaluación se publicarán en su idioma original.

Frecuencia de publcación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una revista anual. Sus números se publican en el último semestre del año.

Proceso de recepción de artículos y publicación gratuito

No existen cargos para los autores en el proceso de envío de los artículos ni en su maquetación.

Política de acceso abierto

El contenido íntegro de esta revista está disponible gratuitamente tras su publicación, con el objetivo de contribuir a la difusión de los resultados de la investigación.

Proceso de evaluación por dobles pares ciegos

Los autores enviarán sus trabajos asegurándose de que se adaptan a las normas para el envío de originales. La dirección de la revista revisará que se ajusta a los requisitos mínimos exigidos en cuanto a formato, adecuación al perfil y originalidad del trabajo; tras esto lo asignará a uno de los miembros del equipo de dirección o al editor del monográfico o dosier —en caso de pertenencia a esas secciones— que será el encargado de realizar el proceso de revisión y, si fuese aceptado, de los pasos siguientes hasta su publicación. Los originales recibidos y asignados a un editor responsable serán revisados por dos especialistas designados de acuerdo con el contenido del artículo, siguiendo el formato de dobles pares ciegos —en inglés «double-blind peer review»—. Dichos especialistas subirán a la aplicación de la revista el informe pertinente y su decisión sobre el texto. Este informe podrá realizarse de acuerdo con la plantilla creada para tal efecto o bien completando los datos directamente en el espacio destinado en la aplicación de la revista a la evaluación del trabajo, aportando la valoración de la originalidad del contenido del artículo y su pertinencia, la adecuada estructura del manuscrito, su claridad y corrección ortográfica y gramatical, así como las fuentes bibliográficas empleadas y cualquier otro aspecto que considere de interés para su valoración. Deberá indicar con claridad aquellos aspectos que considere que deben mejorarse o los motivos por los que debe aceptarse o rechazarse el envío.

 El editor encargado del proceso hará llegar el resultado del mismo a los autores y valorará la introducción de los cambios solicitados al autor, reenviando el texto para una nueva valoración si así fuese preciso. El resultado de la revisión por pares podrá ser:

  • Aceptar el envío
  • Publicable con modificaciones
  • Reenviar para revisión
  • No publicable

*En caso de que un informe fuese favorable y otro desfavorable se recurrirá a la opinión de un tercer especialista.

Descripción del proceso seguido desde la recepción a la publicación del manuscrito

El proceso editorial que sigue Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es el siguiente:

  • Recepción del manuscrito enviado por el autor exclusivamente desde la plataforma de la revista
  • Revisión inicial por un miembro del consejo de dirección y asignación de editor responsable del proceso de evaluación (2 semanas)
    • Valoración del cumplimiento general de las normas editoriales, adecuación a la temática de la revista y eje cronológico.
    • Cumplimiento de las normas éticas y la política antiplagio.
  • Asignación del editor responsable del proceso e inicio de la revisión por dobles pares ciegos (2-5 meses)
    • Selección de revisores (editor responsable) y envío de solicitud de revisión (tiempo de respuesta 1 semana)
    • En caso de aceptación de la tarea por parte del revisor, inicio del proceso de evaluación por dobles pares ciegos (8 semanas)

*Este proceso eventualmente puede tener una duración mayor cuando coincida con el proceso final de edición del número de la revista o con periodos vacacionales; así como por la necesidad de recurrir a un tercer evaluador en aquellos casos en los que no coincidan.

  • El editor encargado del proceso de revisión por pares comunica al autor el dictamen en base a los informes recibidos (1 mes)

    • Se envían los comentarios y la decisión (aceptación, revisión o rechazo).
    • Si se requiere revisión, el/la autor/a tiene un plazo de 1 mes para enviar la versión corregida.
  • Revisión de cambios y aprobación final (1-2 meses)

    • El editor responsable del proceso verifica si los cambios fueron incorporados correctamente.
    • En caso de revisiones mayores se podrá solicitar a los evaluadores la valoración de los cambios introducidos, dándose el plazo de 1 mes para emitir su dictamen final.
  • Producción y publicación (3-5 meses)

    • Se realiza la revisión ortotipográfica y la maquetación.
    • Revisión de la maqueta por parte del / de la autor/a.
    • Publicación en la revista en el segundo semestre del año.

* Algunos trabajos evaluados y aceptados podrían tardar más en publicarse en aquellos casos en los que el proceso de evaluación se hubiese iniciado cuando el número previsto para ese año estaba ya en proceso editorial (preparación de archivos, maquetación y corrección de galeradas). La revista emite informes de aceptación de los envíos a aquellos autores que así lo solicitan en atención a la demora que a veces afecta a la publicación del número en el que se integran sus trabajos.

Tiempo medio del proceso en los últimos 4 números: 10 meses.

Políticas de sección

Prólogo

Realizada por el equipo de dirección o el coordinador de las secciones monográficas, para presentar sus contenidos.

Monográfico

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado, que serán editados y evaluados bajo la supervisión del coordinador designado para cada monográfico concreto o por quien sea asignado por la revista a tal efecto.
  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, abiertos o por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro del ámbito temático específico que se fije en cada convocatoria de monográfico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

 Dossier

Conjunto de artículos sobre un tema concreto, sin convocatoria previa ni abierta, que serán editados y evaluados bajo la supervisión de un coordinador, o bien agrupados por el consejo de redacción en razón de sus contenidos.

  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, incluidos los que se reciban por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro de un ámbito temático específico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Miscelánea

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado.
  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. 

La era de 1812

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado.
  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1808-1814 y su entorno inmediato, en cuanto ataña a los procesos revolucionarios y constituyentes del mundo hispánico, la Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen desde cualquier punto de vista. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

 Ediciones y Traducciones

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado.
  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Esta sección incluye ediciones o traducciones al castellano de textos de pequeña o mediana extensión, preferentemente con carácter novedoso y valor filológico, histórico o documental, sobre cualquiera de las disciplinas y ámbitos temáticos que cubre la revista.

 Notas

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado.
  • Indexado.
  • Sin revisión por pares ciegos.

En esta sección se incluyen trabajos que, por sus dimensiones más reducidas o por afrontar aspectos puntuales, no alcancen la dimensión de artículo científico, pero supongan avances en algunas investigaciones de alto valor documental o informativo, o bien tengan carácter ensayístico e interpretativo, a juicio del consejo de redacción. El equipo de la revista redirigirá a esta sección y evaluará directamente los envíos presentados que reúnan tales características. No se realizará revisión por pares. El ámbito temático y cronológico será el mismo de la sección miscelánea.

 Reseñas

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.
  • Indexado.
  • Sin revisión por pares ciegos.

Se publicarán reseñas de novedades bibliográficas (preferentemente publicadas en los tres años que preceden al número en cuestión) sobre cualquiera de los ámbitos temáticos y cronológicos de la revista. Podrán hacerse reseñas conjuntas de varios libros. Se recomienda una extensión mínima de dos páginas y máxima de cinco, aunque la aprobación final queda a la exclusiva decisión del equipo de redacción de la revista.

 Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

  • Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.
  • Indexado.
  • Revisión por pares ciegos.

Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una colección paralela a la revista, que publica con periodicidad irregular pequeñas monografías, series documentales o ediciones de valor histórico o filológico, que por su tamaño o características excedan del marco de las otras secciones. Los originales publicados no deben sobrepasar por regla general las 100.000 palabras, salvo que la dirección de la revista lo considere justificado. Las propuestas de publicación se dirigirán directamente a los editores y serán sometidas a revisión por pares ciegos. Los originales habrán de ser entregados estrictamente con el formato y normas de presentación de la revista y correrá a cargo de los autores dejarlos listos para el proceso de edición y maquetación. La temática y cronología de los Anejos serán las mismas de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Se publicarán por vía digital en forma separada a los números ordinarios de la revista, con su propia numeración y año, pero el mismo ISSN. Los trabajos presentados habrán de ser originales e inéditos en cualquier formato, realizando en el momento de su aceptación la correspondiente cesión de derechos.

 

Archivado y preservación de contenidos

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo cuenta a través de OJS (Open Journal System) de un sistema de archivado que garantiza su preservación digital. Esta revista mantiene activado el PKP PN (https://docs.pkp.sfu.ca/pkp-pn/en/). Los números archivados se pueden consultar en el manifiesto editorial LOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/lockss) y en CLOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/clockss).

Asimismo, se encuentra almacenada en RODIN (Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz: https://rodin.uca.es/xmlui/), Dialnet y en otras bases de datos desde la fecha de su inclusión.

Los autores tienen permiso para alojar sus trabajos una vez publicados en páginas personales, institucionales o destinadas a la investigación siempre que hagan constar la procedencia de los mismos.

Identificación trabajo-autor

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo requiere a los autores la inclusión de su ORCID para favorecer la correcta identificación de sus trabajos.

Información sobre la contribución específica de los autores/las autoras de los artículos publicados

El orden de firmas deberá responder a la contribución realizada en el mismo.

Registro de la fuente de financiación de los trabajos publicados

Los responsables de la subida de los artículos a la aplicación de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo deberan incluir en los metadatos la información sobre la(s) agencia(s) de financiación de su investigación. Asimismo, lo harán constar en la primera nota del artículo a modo de agradecimientos.

Aviso de derechos de autor y licencia CC BY-NC-SA

Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.

Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo.

Hasta el a´ño de 2024 los trabajos se han publicado bajo licencia CC BY-NC-ND. Desde el año 2025 los trabajos  se publican bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International (CC BY-NC-SA)

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Para más información, consulte nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies.

Los usuarios podrán acogerse a lo establecido en el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

Difusión en bases de datos

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo se compromete a la exportación de los datos XML o en otros formatos específicos tras su edición y antes de tres meses para fomentar su difusión en bases de datos (Elsevier, DOAJ, CrossRef/DOI).

Uso de protocolos de interoperabilidad

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo emplea el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) con la ruta: https://revistas.uca.es/index.php/cir/oai?verb=Identify

Indexación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo está indexada en las siguientes bases de datos:

Sello de calidad FECYT (C1, Literatura); SCOPUS SJR (Q4, Literature and Literary Theory) ERIHPLUS; WOS. Emerging Sources Citation Index; CIRC (Ciencias Humanas B); Ulrichsweb; Latindex (Catálogo 2.0); MLA (Modern Language Association); ÍnDICEs-CSIC; REDIB (Q1); DOAJ; MIAR; Journal Scholar Metrics (Q2); Citefactor; Dialnet (C2); CARHUS Plus+ 2018; Dulcinea; EuroPub; EBSCOhost; entre otros.

 

Diseño y maquetación

El diseño interior, las cubiertas y la imagen visual de la revista, así como la corrección ortotipográfica, maquetación y compaginación de todos sus contenidos desde el nº 16 hasta el nº 27, y de los anejos 1 a 5, han sido realizadas por Carlos Cruz González.

 

Apoyo a la investigación de autores noveles y países en vías de desarrollo

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo apoya la investigación de calidad realizada tanto por investigadores consolidades como por aquellos que inician su carrera investigadora.

De igual modo, da cobertura a la investigación realizada en países en vías de desarrollo tratando de establecer elementos de confluencia y redes de trabajo.

Estadísticas de descarga y revisión

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo ofrece estadísticas sobre las descargas de sus trabajos en el espacio web de cada artículo en periodos anuales, así como la información de descargas totales y vistas; igualmente a petición de los autores facilita la cronología de las descargas de sus trabajos.

Datos del proceso editorial de los últimos cuatro años

 

Revisores que han realizado informes para la revista

Revisores 2023-2024

Revisores 2021-2022