Ciencia y publicidad en la formación inicial del profesorado: una SEA para contribuir a la alfabetización científica y al pensamiento crítico

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  108  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2601

Información

Formación del profesorado de ciencias
2601
Publicado: 08-05-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo se presenta una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (SEA) diseñada para fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisión para maestros/as en formación infantil y primaria. Estos, por equipos de trabajo, analizaron el mensaje científico de un producto relacionado con la alimentación y el sistema inmunitario (ensaladas envasadas Florette, Inmuno), desde una dimensión publicitaria, nutricional y medioambiental. Al inicio y al final de la SEA, de manera individual, debían tomar una decisión argumentada sobre el consumo o no de este tipo de productos. Se analizan sus respuestas para valorar la idoneidad de la SEA y en qué medida sus argumentos sobre su consumo cambian antes y después de la intervención. El análisis de sus respuestas mostró que tras la SEA, los argumentos fueron más complejos y enriquecidos al integrar más dimensiones trabajadas. Se proponen recomendaciones didácticas para el uso de la publicidad en las clases de ciencias. 

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Gómez Chacón, B., Aragón , L., & Vicente Martorell, J. J. (2025). Ciencia y publicidad en la formación inicial del profesorado: una SEA para contribuir a la alfabetización científica y al pensamiento crítico. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 22(2), 2601. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2601

Citas

Acevedo, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-15. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i1.01

Acevedo, J. A., Vázquez-Alonso, A., y Manassero-Mas, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2(2), 80-111.

Adam, J. M., y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Cátedra.

Archila, P. A., Luna-Calderón, P., y Mesa-Piñeros, M. (2017). El empleo espontáneo de conectores y vocabulario relacionado con las ciencias: Implicaciones en la argumentación escrita. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 3-23. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18843

Benavides Delgado, J. (2005). Nuevas propuestas para el análisis del lenguaje en los medios. Questiones publicitarias, 1(10), 13-33. https://doi.org/10.5565/rev/qp.154

Blanco-López, A., España-Ramos, E., y Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004

Brocos, P., y Jiménez Aleixandre, M. P. (2020). El impacto ambiental de la alimentación: argumentos de alumnado de Magisterio y Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 127-145. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2802

Burgos, D., González, D., Sanhueza, M. F., Huencho, A., y Vásquez, C. (2023). Integrando el pensamiento crítico en la clase de estadística: análisis de una experiencia en el ámbito del desarrollo sostenible. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 231-248. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1701

Caballero, R. J. P., y Lara, O. M. N. (2020). Influencia de la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de mercadeo de la Extensión Universitaria de Aguadulce. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 36-55. https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a4

Cabello, A., España, E., y Blanco, A. (2016). La competencia en alimentación. Editorial Octaedro.

Campanario, J. M., Moya, A., y Otero Gutiérrez, J. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 045-56. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4013

Camps, A. I., y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26, 5-8.

Cantó, J., y Serrano, N. (2017). ¿Cuáles son los principales problemas para hacer presentes las ciencias en las aulas de educación infantil?: La visión de los maestros en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, Nº extraordinario, 1995-2000. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336766/427549

Causado, R., Santos, B., y Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad, 1(1), 149-155. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707120149A

Domènech-Casal, J. (2019). Escalas de certidumbre y balanzas de argumentos: una experiencia de construcción de marcos epistemológicos para el trabajo con Pseudociencias en secundaria. Ápice. Revista de educación científica, 3(2), 37-53. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4930

Ezquerra-Martínez, Á., y Fernández-Sánchez, B. (2014). Análisis del contenido científico de la publicidad en la prensa escrita. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(3), 275-289. http://hdl.handle.net/10498/16583

Flores, F. A. y Mora, R. J. (2023). Investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Valle siendo su directora la Lic. Mónica Bermúdez Chambilla.

Freire, P., Larrain, A., Verdugo, S., Gómez, M., y Grau, V. (2020). Comprensión y producción de argumentación escrita en estudiantes de educación primaria. Cogency,12(1). 70-104. https://doi.org/10.32995/cogency.v12i1.323

García-Carmona, A., y Cruz-Guzmán, M. (2016). ¿Con qué vivencias, potencialidades y predisposiciones inician los futuros docentes de Educación Primaria su formación en la enseñanza de la ciencia? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 440-458. http://hdl.handle.net/10498/18299

García Martín, M. (2018). ¿Te gusta conducir? Una mirada crítica desde la publicidad de coches y su retórica medioambiental. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 34, 91-104. https://doi.org/10.7203/DCES.34.11008

Garzón-Fernández, A., y Martínez-Requena, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(20), 28-39. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1010

Gil González, C., y Cortés Gracia, Á. L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 9, 01-10. http://hdl.handle.net/10481/58661

Girón Gambero, J.G, Blanco López, Á., y Lupión Cobos, T. (2015). Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 12(2), 278-293. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.04

Girón-Gambero, J. R., y Lupión-Cobos, T. (2022). Influencia de la publicidad en los argumentos de adolescentes sobre consumo alimentario. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 167-192. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3474

Godoy, A. C. (2008). Historia de la publicidad. Netbiblo.

Hodson, D. (2009). Teaching and learning about science: Language, theories, methods, history, traditions and value. Sense Publishers.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó.

López-Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60.

López-Fernández, M. M., González-García, F., y Franco-Mariscal, A. J. (2022). Plásticos: revisión bibliográfica en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2010–2019). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 1–25. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-547

Manrique, M.S., y Sánchez-Troussel, L. (2014). Más allá del pensamiento crítico. El trabajo sobre pensamiento y emoción en formación docente. Didac, 64, 51-57. http://hdl.handle.net/11336/33540

Medina, A., Sorbías Morales, C., y Ballano Macías, S. (2007). La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico. Questiones publicitarias, 12, 77-90. 10.5565/rev/qp.280

Novoa Seminario, M., y Carrión Barco, G. (2021). Pensamiento crítico en la formación inicial docente. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 9(3), 1–10. https://doi.org/10.34070

Núñez, G., Mazzitelli, C., y Vázquez, S. (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie4352311

Palma, M., Ossa, C., y Lagos, N. (2017). Propuesta de un programa de pensamiento crítico para estudiantes de pedagogía. X Congreso Internacional Investigación Didáctica Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, extra, 2833-2837.

Palmero, M. L. R. (1997). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências, 2(2), 123-149. https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/view/595

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

Real Decreto 95/2022, de 2 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95

Reinoso, R., y Delgado-Iglesias, J. (2020). Understanding pre-service teacher conceptual knowledge of human nutrition processes through drawings. Journal of Baltic Science Education, 19(6), 1008-1019. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.1008

Salgado, S. C., y Piñeiro, M. A. (2005). Los errores en la publicidad escrita: propuestas didácticas en la clase de E/LE. In Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua. Deseo y realidad: actas del XV Congreso Internacional de ASELE.Editorial Universidad de Sevilla. 128-132.

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.01

Solbes, J., y Torres, N. (2013). ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de ciencias en formación y en ejercicio sobre el pensamiento crítico? Tecné, Episteme y Didaxis, 33, 61-85. 10.17227/01213814.33ted61.85

Solbes, J., y Vilches, A. (1997). STS interactions and the teaching of physics and chemistry. Science Education, 81(4), 377-386. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199707)81:4<377::AID-SCE1>3.0.CO;2-9

Vázquez-Alonso, A., y Manassero-Mas, M. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.02

Vila Tura, L., Márquez Bargalló, C., y Oliveras Prat, B. (2023). Una propuesta para el diseño de actividades que desarrollen el pensamiento crítico en el aula de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1302