Tabla periódica en Lengua de Signos Española (LSE). Proceso de creación y adaptación al resto de lenguas de signos

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  305  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i3.3206

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
3206
Publicado: 04-11-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

El presente trabajo recoge el proceso de creación de la primera tabla periódica en una lengua de modalidad viso-gestual, más concretamente en la Lengua de Signos Española (LSE). Para ello, a partir de la etimología de los nombres de los elementos químicos, se ha diseñado un procedimiento de creación léxica que proporciona un Signo para cada elemento. El método diseñado, además, fomenta la vinculación de los Signos propuestos con la vida cotidiana de los estudiantes y evita la influencia de la lengua oral –lengua mayoritaria– sobre la lengua de signos –minoritaria–. Asimismo, a medida que se avanzaba en el estudio etimológico, se dio respuesta a las limitaciones derivadas de las carencias lexicológicas de la LSE consecuencia de su situación como lengua minoritaria y minorizada. Así, en el presente texto se detalla el proceso de creación de signos sin vinculación con la etimología. Destaca el hecho de que a partir de los resultados de esta investigación se puede desarrollar la tabla periódica para el Sistema de Signos Internacional (SSI) y para cualquiera de las 156 lenguas signadas catalogadas. En definitiva, presentamos una propuesta innovadora a partir de la cual se pueden crear el resto de las tablas periódicas signadas que den respuesta a las necesidades lingüísticas y educativas de las personas Sordas usuarias de cualquier lengua de signos o del SSI.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andino-Enríquez, J. E., Andino-Enríquez, M.A., Hidalgo-Báez, F. E., Chalán-Gualán, S. P., Gualapuro-Gualapuro, S. D., Simone, S. y Chicaiza-Lema, M. B. (2021). Adaptation of the Periodic Table to Kichwa: An Ecuadorian Native Language. Journal of Chemical Education, 99(1), 211-218. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00383

Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos Y. L., Jaramillo, J. M. y Cañón Ortiz, O. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37 -49. https://acortar.link/VSRWfZ

Aroca, E., Díez, M. A., Isa de los Santos, D., Lima, M. C., Marras, N., Nieto, M. J. y Sánchez, E. M. (2002a). Glosario de LSE. Nº9. Física y Química. Fundación CNSE.

Aroca, E., Díez, M. A., Isa de los Santos, D., Lima, M. C., Nieto, M. J. y Sánchez, E. M. (2002b). Glosario de LSE. Nº10. Geografía. Fundación CNSE.

Ávila Ramírez, E. H. (2020). Desarrollo de vocabulario en lengua de señas colombiana (LSC). De algunos elementos de la tabla periódica [Trabajo de grado-pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Colombia]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3641

Braun, C. B., Clark, M. D., Marchut, A. E., Solomon, C. M., Majocha, M., Zachary Davenport, Z., Kushalnagar, R. S., Listman, J., Hauser, P. C. y Gormally, C. (2018). Welcoming Deaf Students into STEM: Recommendations for University Science Education. CBE Life Sciences Education, 17(3), 17:es10, 1-8. https://doi.org/10.1187/cbe.17-05-0081

Clark, K., Sheikh, A., Swartzenberg, J., Gleason, A., Cummings, C., Dominguez, J., Mailhot, M. y Collison, C.G. (2021). Sign Language Incorporation in Chemistry Education (SLICE): Building a Lexicon to Support the Understanding of Organic Chemistry. Journal of Chemical Education, 99(1), 122-128. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c01368

Dantas, L., Barwaldt, R., Bastos, A. y Vasconcelos, F. (2020). Análise das produções científicas acerca de recursos pedagógicos acessíveis da tabela periódica utilizados no processo de ensino e aprendizagem de alunos surdos. Revista Educação Especial, 33, 1-28. https://doi.org/10.5902/1984686X48149

De los Santos, E. y Lara, P. (2008). Técnicas de interpretación de la Lengua de Signos. Fundación CNSE.

Dingle, A. (2018). Periodic table. Discover the chemical elements and learn about their properties and uses. DK.

Do Carmo, R. (2011). O ensino da tabela periódica como objeto de inclusão de surdos na disciplina de química [Tesina de Licenciatura, Faculdade de Educação e Meio Ambiente, Brasil]. https://repositorio.faema.edu.br/handle/123456789/584

Dos Santos, A. E. (2020). Tabela periódica inclusiva [Archivo PDF]. https://acortar.link/A4ooIL

Eberhard, D. M., Simons, G. F. y Fening, C. D. (2022). Ethnologue: Languages of the Worl. 25ª edition. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de http://www.ethnologue.com

Enevoldsen, K. (2005-2016). The periodic table of the elements, in pictures and words [Archivo PDF]. https://elements.wlonk.com/

Fernandes, A. L., Pereira, L. y Cardoso, T. (s.f.). A educação inclusiva no ensino de química: a elaboração e utilização de materiais didáticos no processo de ensino aprendizagem de surdos e ouvintes [Archivo PDF]. https://acortar.link/YVUAoN

Fernández Villabrille, F. (1851). Diccionario usual de mímica y dactilología. Imprenta del Colegio de Sordo-mudos y ciegos.

Florentino, C. P. A. y Miranda Junior, P. (2020). Adulteração do leite: Uma proposta investigativa vivenciada por um grupo de estudantes surdos na perspectiva bilíngue. Investigações Em Ensino De Ciências, 25(3), 1-21. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p01

Flores López, A. [@Angelic92394430]. (7 de septiembre de 2020). Hola ,@LatinXChem este es mi trabajo "WAPAL TAIXNEXTIKA TATAMAN OKSEPATIS NESKAYOT Del Español al Náhuatl: Adaptación de la Tabla Periódica al Náhuatl”, #LatinXChem #LatinXChemEd #Ed17. Twitter. https://acortar.link/YsghlZ

Franco Ibeas, F. (1983). Elementos químicos y sus aplicaciones. Tormes S. L.

Fundação para a Ciência e a Tecnología. (2003). Periodic table of the elements [Archivo PDF]. https://acortar.link/7p0aUH

Fundación CNSE [DILSE]. (2011). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.

Fundación CNSE [DILSE]. (s.f.). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://fundacioncnse-dilse.org/

Fundación CNSE. (2013). Diccionario visual LSE-inglés-español. Fundación CNSE.

González, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/628

Gray, T. (2013). Los elementos. Larousse Editorial, S. L.

Gutiérrez, M., Ball, M. y Márquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. EDUCERE, 43, 689-695. https://acortar.link/dhW1oj

Herrero, A. (2000). La semiótica. Signos y dimensiones semióticas. En A. Minguet Soto (coord.), Signolingüística. Introducción a la lingüística de la L.S.E. (pp. 17-24). Fundación Fesord C.V.

Instituto Balseiro. (2016). Una innovadora tabla periódica de los elementos [Archivo PDF]. https://acortar.link/baf8R6

Jackson, T. (2016). Los elementos. Una historia ilustrada de la tabla periódica. Librero.

Jackson, T. y Challoner, J. (2020). Enciclopedia visual de los elementos. El libro de la tabla periódica. Dorling Kiderskeu Limited.

Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y Codorniu, I. (2019). Recursos de creación de léxico en la lengua de signos catalana (LSC). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 53-90. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/20

Jarque, M. J., Codorniu, I., Bosch-Baliarda, M., Fernández-Viader, M. P., García, C., Serrano, E. y Segimon, J. M. (2012). Procesos de lexicalización en la LSC: Procedimientos de combinación. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 2, 141-176. https://doi.org/10.1344/%25J.2012.0.5532

Kauffman, M. (3 de diciembre de 2019). Periodic Table Project Makes Headlines at National ACS Conference. Michigan State University. https://acortar.link/haVaUR

Lara, P. (2008). Retos de la interpretación de la lengua de Signos. En L. González y P. Hernúñez (coords.), Actas IV Congreso “El Español, Lengua de Traducción para la cooperación y el diálogo (pp. 137-146). Esletra.

Lasec education. (s.f.). Primary school periodic table chart [Archivo PDF]. https://acortar.link/BUkRNn

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24 octubre de 2007, 255, 43251-43259.

Long, M. R. y Grunert, M. (2022). Understanding STEM Instructors' Experiences with and Perceptions of Deaf and Hard-of-Hearing Students: The First Step toward Increasing Access and Inclusivity. Journal of Chemical Education, 99(1), 274-282. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00409

Luiz, W., Barros, M., Araújo, D. y Martins, M. (2020). Educação inclusiva para o ensino de química: banco periódico em LIBRAS. Intercursos Revista Científica, 19(1), 18-25. https://revista.uemg.br/index.php/intercursosrevistacientifica/article/view/5233

Marroquín Cabiedas, J. L. (1975). El lenguaje mímico. Caja de Ahorros de Jerez.

Medeiros, D., Martins, B. y Fernandes, F. (20-23 de noviembre de 2018). A disciplina de LIBRAS nos cursos de licenciatura em química e ciências biológicas: Um espaço de criação de recursos e possibilidades de ressignificações de aprendizados. X Seminário Internacional de Alfabetização. Campus Ijuí, Brasil. https://acortar.link/ji7U3J

Merrell, F. (2001). Charles Peirce y sus signos. Signos en Rotación, 181. https://www.unav.es/gep/Articulos/SRotacion3.html

Morales, E., Pérez, C., Reigosa, C., Blanco, E., Bobillo, N., Freire, C., Mallo, B. y Prego, G. (2002). Aspectos gramaticales de la Lengua de Signos Española. En VV.AA., Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 69-131). Fundación CNSE.

Pinedo, F. J. (1981a). Diccionario mímico español. Federación Nacional de Sordos de España.

Pinedo, F. J. (1981b). El Sordo y su mundo. Federación Nacional Sordos de España.

Pinedo, F. J. (1989). Nuevo diccionario gestual español. CNSE.

Pinedo, F. J. (2000). Diccionario de Lengua de Signos Española. CNSE.

Pinheiro, C. B. (2012). Proposta lúdica para ensino da tabela periódica e teorias atômicas em turmas com inclusão de surdos: jogo “trilha explosão de elementos” [Tesina de Licenciatura, Faculdade de Educação e Meio Ambiente-FAEMA]. https://acortar.link/jw0y4t

Royal Society of Chemistry. (2023). Periodic Table. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://www.rsc.org/periodic-table

Saatchi Art (s.f.). The Periodic Table of the Elements with Occasional Reference to the Visual Arts [Archivo PDF]. https://acortar.link/cGdPkH

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada. https://goo.gl/GVq0Ru

Scerri, E. (2013). 50 elementos químicos. Qué son y qué representan. Blume

Sématos. (2009-2013). Diccionario de Lengua de Signos en línea. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de http://www.sematos.eu/lse.html

Silva, L. P. S., Carneiro, G. N., Santos, T. A. S. y Santos, H. T. S. (s.f.). Tabela periódica adaptada em linguagens de LIBRAS. Associação brasileira de química. https://acortar.link/yEpAVZ

Soares, R. (2018). QuimLIBRAS: objeto virtual de aprendizagem (ova) como instrumento de articulação entre a química e a LIBRAS/ELIS [Dissertação, Universidade Estadual de Goiás, Brasil]. https://www.bdtd.ueg.br/handle/tede/94

Sousa, C. s., pereira, A. R., Ribeiro, S. D. y Pereira, M. R. (s.f.). Tabela periódica acessível: O ensino de química em uma abordagem sensorial. Associação brasileira de química. https://acortar.link/kq1A7m

Sousa, S. F. y Silveira, H. E. (2011). Terminologias químicas em Libras: A utilização de sinais na aprendizagem de alunos surdos. Química Nova Na Escola, 33(1), 37-46. http://qnesc.sbq.org.br/online/qnesc33_1/QNEsc33-1_Capa.pdf

Souza, G. y Ferreira, L. (2019). O ensino de Química para alunos surdos: uma revisão sistemática. Revista Educação Especial, 32, 1-20. https://doi.org/10.5902/1984686X31242

Spread The Sign [STS]. (s.f.). Un diccionario multilingüe de lenguas de signos: “spreadthesign”. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de http://www.spreadthesign.com/es/

Sutton, J. (1990). Teaching Science to hearing impaired pupils. Deafness and Development, 1, 3-4.

Torregrosa, M. y Núñez, M. (2015). Vocabulario técnico de la LS en el ámbito universitario: herramientas para una buena interpretación. Modelo actual. Propuesta de mejora. [Archivo PDF]. https://acortar.link/8HLtgQ

Tovar, L. A. (2008). Denominación, definición y procesos de formación de neologismos en la Lengua de Señas Colombiana: contribución a su planificación lingüística [Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Colombia]. https://acortar.link/B6ALNg

Valdemoro, L. (2002). Sobre el origen y clasificación de algunos Signos: Acercamiento a la semántica de la LSE. En VV.AA., Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 175-192). Fundación CNSE.

Valdés-González, A. (2017). Personas sordas y aprendizaje de las materias científico-técnicas en la ESO. Dificultades derivadas de las carencias en la Lengua de Signos Española (LSE) y propuestas de mejora [Tesis doctoral]. Universidad Oviedo.

Valdés-González, A. y Martín-Antón, J. (2020). Lengua de Signos Española y ámbito específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos. Aula Abierta, 49(2), 159-170. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170

Valdés-González, A. y Martín-Antón, J. (2023). La tabla periódica y las lenguas de signos. Una revisión sistematizada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), 1102.1-1102.17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1102

Valdés-González, A. y Martín-Antón, J. (2024). Los nombres de 80 elementos químicos en lengua de signos española (LSE). Proceso de creación léxica a partir de la etimología. Revista Signos, 57(115), 619-643. https://doi.org/10.4151/S0718-09342024011501077

Valdés-González, A., Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A. y Martín-Antón, J. (2021). Enseñanza-aprendizaje y Lengua de Signos Española (LSE): el concepto “número primo”. Revista Publicaciones, 51(1), 65-85. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.11149

Valdés-González, A., Rodríguez-Martín, A., Álvarez-Arregui, E. y Martín-Antón, J. (2020). Lengua de Signos Española y clasificación de los números: análisis y propuesta de neologismos. Revista brasileira de educação especial, 26(2), 189-210. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0008

Van Der Krogt, P. (2000-2010). Elementymology & Elements Multidiet. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://elements.vanderkrogt.net/multidict.php

Vasco, D. B. B. (2012). QR-Coded Audio Periodic Table of the Elements: A Mobile-Learning Tool. Journal of Chemical Education, 89(4), 552-554. https://doi.org/10.1021/ed200541e

Vázquez, A. (2010). Aproximación a la concepción de Signo y Símbolo en Charles Sanders Pierce. Revista de Epistemología y Ciencias Humana, 2, 22-22. http://goo.gl/jFpzlh

Vilches, M. J. (2005). La dactilología, ¿qué, cómo, cuándo…? [Archivo PDF]. https://acortar.link/Y9Q9yU

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Wang, L. (30 de agosto de 2019). ACS hosts national meeting in San Diego. C&en Chemical & engineering news. https://acortar.link/AoHgUY

Zovinka E. P. y Clark, R. A. (2020). A kids´s guide to the periodic table. Rockridge Press.