A proposed sequence based on the context, to promote scientific argument in learning chemical reactions with professional technical education students

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1105

Info

Fundamentals and current research lines
1105
Published: 30-11-2020
PlumX

Authors

Abstract

The purpose of this study was to analyze the impact of a sequence whose focus is the contextualization of the contents, addressing real and close problems, allowing the student to put the theory into practice in authentic situations, promoting critical thinking and scientific argumentation, in students of Professional Technical Education. We worked with a sample of 50 students (14-17 years old) who study Industrial Chemistry and Mining. Data collection comes from the activities in which students participated in the content of chemical reactions under the mining context, to promote development in scientific argumentation. The results show that 84% of the students, at the end of the last activity, were able to select a conclusion based on evidence and use disciplinary, socio-political, ethical and environmental information when preparing a scientific argument in a roleplay.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

Supporting Agencies  

Scientific argumentation; Context-based teaching; Chemical reaction; Professional technical secondary education.

References

Agencia de la Calidad de la Educación (2016) Panorama de la educación media técnico profesional en Chile. Santiago: ACE.

Caamaño A. (2003) La enseñanza y el aprendizaje de la química. pp. 203-228 en M. P. Jiménez, Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó.

Caamaño A. (2006) Retos del currículum de química en la educación secundaria. La selección y contextualización de los contenidos de química en los curriculum de Inglaterra, Portugal,

Francia y España. Educación Química 17 (2),195-208.

Caamaño A. (2011) Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 69, 21-34.

Cook D. (2014) Conflicts in Chemistry: The Case of Plastics, A Role-Playing Game for High School Chemistry Students.”Journal of Chemical Education 91(10), 1580-1586.

Jackson P., Walters J. (2000) Role-Playing in Analytical Chemistry: The Alumni Speak. Journal of Chemical Education 77(8), 1019-1025.

De Jong O. (2008) Context-based chemical education: how to improve it? Chemical Education International 8, 1-7.

Erduran S., Jiménez-Aleixandre M. (2007) Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. New York: Springer.

Jiménez M. (2010) 10 ideas claves. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Kind V. (2004). Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química. México: Aula XXI/Santillana.

Gil V., Vilches A. (2006) Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Revista Iberoamericana de Educación 42, 31-53.

González C., Merino C., Ahumada A., Arenas V., Bravo P. (2014) The local territory as a resource form learning science: A proposal for the design of teaching-learning sequence in science education. Procedia - Social and Behavioral Science 116, 4199-4204.

Henao B., Stipcich M. (2008) Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias 7, 47-62.

Hodson D. (1993) In search of a rationale for multicultural science education. Science Education 77 (6), 685-711.

Izquierdo M. (2014) Pasado y presente de la química: su función didáctica. pp. 13-36 en C. Merino, M. Arellano, A. Adúriz-Bravo, Avances en didáctica de la química: modelos y lenguaje. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso.

Larragaña O., Cabezas G., Dussaillant F. (2013) Informe completo del Estudio de la Educación Técnico Profesional. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Martín-Páez T., Aguilera D., Perales F., Vílchez-González J. (2019) What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education 103(4), 799-822.

Melo M., Hernández R. (2014) El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa 14(66), 41-63.

Mercado J. (2016) Un análisis del concepto de argumento en la teoría de la argumentación de Stephen Toulmin. (Tesis Doctoral). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Meroni G., Copello M., Paredes J. (2015) Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química 26, 275-280.

Mesa S., Seña P. (2013) Argumentación en torno al concepto ‘lo vivo’: Discusiones sobre el maltrato animal como asunto sociocientífico. (Tesis Magister). Antoquía: Universidad de Antioquia.

Ministerio de Educación de Chile (2016) Bases Curriculares, Formación Diferenciada Técnico- Profesional, Especialidades y Perfiles de Egreso. Santiago: MINEDUC.

Moraga S., Espinet M., Merino C. (2018) El contexto en la enseñanza de la química: Análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(1), 1604.

Oliva J. (2020) Sobre la importancia de contextualizar las investigaciones en didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(1), 1001.

Osborne J. (2009) Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación química 20(2), 156-165.

Padilla C., Douglas S., López E. (2010) Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Revista d’ Innovació Educativa 4,1-12.

Pérez Y., Chamizo J. (2013) El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desa-rrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias. Ciência & Educação (Bauru) 19(3), 499-516.

Pipitone C. (2009) Aprendiendo a argumentar entorno al concepto de cambio climático. pp. 1715-1719 en Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Pizarro P., Santana A., Vial B. (2013) La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología 9(2), 271-287.

Reyes F., Garritz A. (2006) Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11(31), 1175-1205.

Revel Chion A., Adúriz-Bravo, A. (2014) La argumentación científica escolar: Contribuciones a una alfabetización de calidad. Pensamiento Americano 7(13), 113-122.

Revel Chion A., Meinardi E., Adúriz-Bravo A. (2014) La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad. Ciência &

Educação (Bauru) 20(4), 987-1001.

Revel Chion A., Coulo A., Erduran S., Furman M., Iglesia P., Adúriz-Bravo, A. (2005) Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias 1-5. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Revetria J. (2015) Alfabetización Científica: Los Docentes de Ciencias y su Acción Didáctica. (Tesis Magister). Montevideo: Instituto Universitario.

Sardà A., Sanmartí N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18(3), 405-422.

Sanmartí N. (2009). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

Sanmartí N., Pipitone C., Sardá J. (2009) Argumentación en clases de ciencias. pp. 1709-1714 en Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Santana L., Feliciano L., Santana-Lorenzo J. (2014). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de ESO, Bachillerato y ciclos formativos. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 24(3), 8-26.

Santibáñez C. (2014) ¿Para qué sirve argumentar?: Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 58, 163-205.

Sepúlveda L., Valdebenito, M.J. (2014) Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional: ¿Es pertinente un sistema diferenciado en la enseñanza

media?. Polis (Santiago) 13(38), 597-620.

Smythe M., Higgins D. (2007) (Role) Playing Politics in an Environmental Chemistry Lecture Course. Journal of Chemical Education 84 (2), 241-244.

Stincer D., Blum B. (2017) El modelo argumentativo de Toulmin y la eficacia de titulación. Revista Electrónica de Investigación Educativa 19(4), 9-19.

Toulmin S. (2003) Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.

Trimiño-Quiala B., Voltarie-Basil R. (2013) La utilización de las ideas previas en el desarrollo de los conceptos: vías didácticas para su implementación en las clases de Ciencias Naturales. EduSol 13(44), 88-95.

Veneu F., Costa M. (2016) Temas controvertidos en la clase: ¿estamos listos? Una pequeña investigación entre los profesores de ciencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19(2), 89-101.

Zohar A., Nemet F. (2002) Fostering students’ knowledge and argumentation skills through dilemmas in human genetics. Journal of Research in Science Teaching 39, 35-62.