El papel de la aprehensión de los actos de habla en la comprensión de los enunciados.

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2005.i13.07Información
Resumen
La teoría de los actos de habla afirma que para comprender un enunciado, es necesario reconocerlo como un acto ilocutivo. Sperber y Wilson (1986) toman una postura contraria al respecto, pero ninguna de las dos propuestas presenta suficiente evidencia que la sostenga, por lo que el problema no ha sido resuelto. Los marcadores de fuerza ilocutiva se forman a partir de operaciones metalingüísticas, lo que tiene relación con la teoría de la relevancia en tanto éstos pueden restringir las interpretaciones posibles del enunciado. Sin embargo, considerar que el oyente aprehende los enunciados como declarativos verificables es minimizar el hecho de que los actos de habla son aprehendidos como acciones. Se propone un modelo de aprehensión de los actos de habla basado en la teoría de los organismos autopoyéticos y el modelo de “consecución interaccional”. Así, los actos de habla pueden considerarse como operaciones viables en un determinado dominio discursivo.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ARUNDALE, R. B. (1999), "An Alternative Model and Ideology of Communication for an Alternative to Politeness Theory", Pragmatics, 9-1, 119-153.
AUSTIN, J. L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidós. (1998)
BERRENDONER, A. (1982), Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires, Gedisa (1987).
GEHLEN, A. (1974), El hombre, Sígueme, Salamanca, 2ª ed., 1987.
ITURRIOZ LEZA, J. L. (1986), "Semiotic levels: On the metalinguistic nature of grama-tical meaning", Función 1-1, pp. 119-144.
ITURRIOZ LEZA, J. L. (1998), "Acoplamiento estructural y adquisición del huichol como lengua materna", Función, 17, 1-140.
ITURRIOZ LEZA, J. L. (2000), "Aspectos epistemológicos de la ontogénesis de la len-gua", en Alcaraz, V. M. (ed.) Una mirada múltiple sobre el lenguaje, Universidad de Guadalajara, 189-224.
ITURRIOZ, J. L. (1985), "Abstracción sustantiva: reificación de contenidos proposicionales" en Melena, J. L. (ed.), Simbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae, Victoria, Euskalherriko Unibertsitatea, 395-414
LAPOLLA, R. (1997), "Grammaticalization as the Fossilization of Constraints on Interpretation: Towards a Single Theory of Communication, Cognition, and the Development of Language. Texto inédito obtenido a través de internet el 8 de no-viembre del 2002 en: http://personal.cityu.edu.hk/~ctrandy/GACRT.pdf
MAGEE, B. (1978), "La Filosofía del Lenguaje. Diálogo con John Searle" en Los Hom-bres detrás de las Ideas (190-211). México: FCE. (1993)
MATURANA, H. R. (1988), "Reality: The Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument", The Irish Journal of Psychology, 9-1, 25-82
NICOLLE, S. (2000), "Communicated and non-communicated acts in Relevance Theory", Pragmatics, 10-2, 233-245.
SEARLE, J. R. (2002), "How performatives work", en Vanderveken, D. y S. Kubo (eds.), Essays in Speech Act Theory, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 85-107.
SPERBER, D. yD. WILSON (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford, Blackwell.
TROGNON, A. (2002), "Speech acts and the logic of mutual understanding", en Vanderveken, D. y S. Kubo (eds.), Essays in Speech Act Theory, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 121-133.
VANDERVEKEN, D. (2002), "Universal Grammar and Speech Act Theory", en Vanderveken, D. y S. Kubo (eds.), Essays in Speech Act Theory, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 25-62.
VAN DIJK, T. A. (1995), Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra.