El rap español en el ámbito de los discursos de especialidad

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.07Información
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo definir el rap español como un discurso de especialidad. Para ello, se revisa el concepto de ‘discurso de especialidad’, al que se alude con expresiones a menudo imprecisas como ‘lenguaje especial’, ‘lengua de especialidad’ o ‘jerga’. Ninguna, por distintas razones, parece adecuada; debe hablarse, en efecto, de ‘discurso de especialidad’, aunque una denominación como ‘discurso de actividad’ sería aún más precisa, pues nombraría el producto de comunicación que resulta de utilizar la lengua en un ámbito determinado, no necesariamente profesional, sino relativo a cualquier actividad concreta. Para situar al rap español en tal ámbito, se ha analizado un corpus de más de cien textos, que revela que, efectivamente, el rap presenta unos rasgos definitorios que le otorgan singularidad como discurso especial: terminología, desarrollo entre la escritura y la oralidad, reflexión metalingüística y acercamiento al género poético mediante el recurso a figuras retóricas consolidadas.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
BAKER, S. (2006): The History of Rap and Hip-Hop, San Diego: Lucent Books.
CALVI, M. V. & CHIERICHETI, L. (2006): Nuevas tendencias en el discurso de especialidad, Berlín: Peter Lang.
CAMARGO, L. (2007): “De la protesta a la cesta: resistencias y mercantilización en la escena del rap”, Viento Sur, 91, pp. 50-58.
CASTRO, O. (2004): "Cuando el centro del sistema absorbe a la periferia: la evolución del rap a través de la semiótica de la cultura", Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, 4, publicación electrónica: http://www.ugr.es/~mcaceres/ Entretextos/entre4/olalla.htm.
CORTÉS DE LOS RÍOS, M. A. & CRUZ MARTÍNEZ, M. (2004): “Análisis contrastivo inglés-español del
folleto publicitario de hotel”, Sanz Sainz, I. y Felices Lago, A.: op. cit. infra, pp. 87-95.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996): Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza.
FLOWEDEW, L. (2000): “Using a genre based framework to teach organizational structure in academic writing”, ELT Journal, 54-4, pp. 369-378.
GARCÍA ANTUÑA, M. (2009): "Consideraciones sobre la variación especializada: a propósito de una revisión terminiográfica del concepto jerga", Interlingüística, 18, pp. 455-464.
GARCÍA GONZÁLEZ, F. (1975). "El mansolea: una jerga gremial del Oriente de Asturias", Archivum, 25, pp. 377-420.
GARMENDIA, J. A. (1978): “Variaciones terminológicas: ciencias sociales en el área de habla española”, Reis, 4, pp. 47-66.
GNISCI, A. (2002): Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica.
GUILLÉN, C. (2005): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Tusquets.
KEEYES, CH. L. (2002): Rap Music and Street Consciousness, Urbana: University of Illinois Press.
KRIMS, A. (2000): Rap Music and the Poetics of Identity, Cambridge: Cambridge University Press.
LÓPEZ FERRERO, C. (2004): “El análisis de los discursos de especialidad desde las funciones retóricas”, en Sanz Sainz, I. y Felices Lago, A.: op. cit. infra, pp. 145-158.
MARCHESE, A. & FORRADELLAS, J. (1989): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.
MARTÍN, J., RUIZ, R., SANTANELLA, J. & ESCÁNEZ, J. (1996): Los lenguajes especiales, Granada: Comares.
PUJANTE, B. (2009): “La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios publicación filológicos, electrónica: 17, http://www.um.es/tonosdigital/ znum17/secciones/estudios15.htm.
SANTOS UNAMUNO, E. (2001): “El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap”, Cancellier, A. y Londero, R. (coords.), Atti del XIX dell'Associazione Italiani, Roma: Convegno Ispanisti Unipress, volumen 2, pp. 235-242.
SANZ SAINZ, I. & FELICES LAGO, A. (2004): Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad
en un contexto internacional y multicultural, Granada: Universidad de Granada.