Aproximación sociopragmática y pragmalingüística a la formulación de buenos deseos y felicitaciones en español

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1253  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.23

Información

Artículos
467-489
Publicado: 01-12-2017
PlumX

Autores/as

Resumen

La cultura comunicativa española ha sido caracterizada como una cultura que tiende al uso de estrategias de cortesía positiva (Haverkate, 1994; Hickey, 2005). Esta tendencia, sin embargo, no es universal, ya que el fenómeno de la cortesía varía en cada grupo cultural. Esta variación tiene una repercusión directa en el ámbito de la enseñanza de L2, pues los alumnos tenderán a transferir las normas sociopragmáticas y pragmalingüísticas de su L1. El estudio de los actos de habla felicitar y formular buenos deseos desde la perspectiva sociopragmática y pragmalingüística ofrece un conocimiento amplio de los procesos que se activan en la producción e interpretación de estos actos que, por ser actos de habla corteses, tienen un papel fundamental en la cultura española.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Peláez Torres, M. (2017). Aproximación sociopragmática y pragmalingüística a la formulación de buenos deseos y felicitaciones en español. Pragmalingüística, (25), 467–489. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.23

Citas

ALBELDA MARCO, M. (2003): “Los actos de refuerzo de la imagen en la cortesía peninsular”, Bravo, D. (ed.): Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 298-305.

ALBELDA MARCO, M. (2005): “El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática”, Bravo, D. (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Estocolmo: Dunken, pp. 93-118.

ALCÁRAZ VARÓ, E. (1996): “Translation and pragmatics” Álvarez, R. y Vidal, C. A. (eds.): Translation, power, subversion, Cleve-don: Multilingual Matters, pp. 99-115.

ALLAMI, H. & NEKOUZADEH, M. (2011): “Congratulation and positive politeness strategies in Iranian context”, Theory and practice in language studies, vol. 1, n° 11, pp. 1607-1613.

AUSTIN, J. L. ([1962]1982): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.

BERNAL LINNERSAND, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española, Esto-colmo: Universidad de Estocolmo.

BRAVO, D. (1999): “¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: Pragmática social y componentes del face”, Oralia, 2, pp. 155-184.

BRAVO, D. (2002) (ed.): Actas del primer coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etno-centrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Esto-colmo: Universidad de Estocolmo.

BRAVO, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”, Bravo, D. (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español: categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Estocolmo: Dunken, pp. 21-52.

BRAVO, D. & BRIZ GÓMEZ, A. (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español (eds.), Barcelona: Ariel Lingüística.

BROWN, H. D. (2000): Principles of language learning and teaching, Nueva York: Longman.

BROWN, P. & LEVINSON, S. ([1987]1992): Politeness. Some universals in language use, Cambridge: Cambridge University Press.

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. & TUSÓN VALLS, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

COHEN, A. D. (2005): “Strategies for learning and performing L2 speech acts”, Intercultural Pragmatics, 2-3, pp. 275-301.

COHEN, A. D. e ISHIHARA, N. (2010): Teaching and learning pragmatics: where language and culture meet, Harlow: Pearson.

DASTJERDI, H. & NASRI, N. (2012): “Congratulation speech acts across cultures: the case of English, Persian, and Arabics”, Journal of language, culture, and translation, vol. 1, n° 2, pp. 97-116.

DUMITRESCU, D. (2008): “La expresión de buenos deseos al prójimo: ¿un acto de habla cortés automático?”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Publicación electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc 4b3h2

ELWOOD, K. (2004): “Congratulation!: A cross-cultural analysis of responses to another’s happy news”, The cultural review, 25, pp. 355-386.

ESCANDELL VIDAL, V. (1996): “Los fenómenos de interferencia pragmática”, Didáctica del español como lengua extranjera. Colección Expolingua, n° 9, pp. 95-110.

ESCANDELL VIDAL, V. (2005): La comunicación. Madrid: Gredos.

ESCANDELL VIDAL, V. (2006): Introducción a la pragmática (2a ed.), Barcelona: Ariel Lingüística.

ESCANDELL VIDAL, V. (2009): “Social cognition and second language learning”, Gómez-Morón, R. et al. (eds.): Pragmatics applied to language teaching and learning, Newcastle: Cambridge Scholars, pp. 1-39.

FÉLIX-BRASDEFER, J. C. (2003): “Declining an invitation: a cross-cultural study of pragmatic strategies in American English and Latin American Spanish”, Multilingua, 22, pp. 225-255.

FRASER, B. (1980): “Conversational mitigation”, Journal of pragmatics, 4 (4), pp. 341-350.

GARCÍA, C. (2009): “¿Qué? ¿Cómo que te vas a casar? Congratulations and rapport management: a case study of Peruvian Spanish speakers”, Pragmatics, 19(2), pp. 197-222.

HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.

HAVERKATE, H. (2002): “El análisis de la cortesía comunicativa: ca-tegorización pragmalingüística de la cultura española”, Bravo, D. (ed.): Actas del primer coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Universidad de Estocolmo, pp. 60-70.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (1999): “Politeness ideology in Spanish colloquial conversation: The

case of advice”, Pragmatics, 9, pp. 37-49.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2004): “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”, Bravo, D. y Briz Gómez, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp. 95-108.

HICKEY, L. (1991): “Comparatively polite people in Spain and Britain”, Association for Contemporary Iberian Studies, 4 (2), pp. 2-7.

HICKEY, L. & STEWART, M. (2005): Politeness in Europe, Clevedon: Multilingual Matters.

ISAACS, E. & CLARK, H. (1990): “Ostensible invitations”, Language in society, 9, pp. 493-509.

KASPER, G. (2000): “Data collection in pragmatics research”, Spencer-Oatey, H. (ed.): Culturally

speaking: managing rapport through talk across cultures, Londres: Continuum, pp. 316-341.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1992): Les interactions verbales. Tome II, París: Armand Colin.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (2004): “¿Es universal la cortesía?”, Bravo, D. y Briz Gómez, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 39-53.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (2005): “Politeness in France: How to buy bread politely”, Hickey, L. y Stewart, M.: Politeness in Europe, Clevedon: Multilingual Matters, pp. 29-44.

LAKOFF, R. (1990): Talking power: the politics of language in our lives, Nueva York: Basic Books.

LEECH, G. N. ([1983]1997): Principios de pragmática, Logroño: Universidad de la Rioja Servicio de Publicaciones.

MÁRQUEZ REITER, R. & PLACENCIA, M. E. (2005): Current trends in Pragmatics of Spanish, Ámsterdam: John Benjamins.

PINTO, D. & DE PABLOS-ORTEGA, C. (2014): Seamos pragmáticos. Introducción a la pragmática española, New Haven: Yale University Press.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004, 23a ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

SCHMIDT, R. & RICHARDS, J. (1980): “Speech acts and second language learning”, Applied linguistics, 1 (2), pp. 129-157.

SCOLLON, R. & SCOLLON, S. (1983): “Face in interethnic communication”, Richards, J. C. y Schmidt, R. W.: Language and communication, Nueva York: Lognman, pp. 156-190.

SEARLE, J. ([1969]1994): Actos de habla, Barcelona: Planeta de Agostini.

SIFIANOU, M. (1992): Politeness phenomena in England and Greece: A cross-cultural perspective, Oxford: Clarendon.

SPENCER-OATEY, H. (2008): Culturally speaking. Culture, communication and politeness theory (ed.) (2 a ed.), Londres: Continuum.

THOMAS, J. (1983): “Cross-cultural pragmatic failure”, Applied linguistics, 4 (2), pp. 91-112.