Hacia una caracterización funcional de fijarse como marcador del discurso

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  464  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.07

Información

Artículos
131-147
Publicado: 01-12-2018
PlumX

Autores/as

  • Josaphat Enrique Guillén Escamilla (MX) Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

A partir de la propuesta teórica del Grupo Val.Es.Co., sobre unidades, posición y marcadores del discurso (Briz, A. y Pons, S., 2010), el objetivo central de esta investigación es caracterizar las propiedades funcionales de la partícula discursiva fíjate/fíjese. Para tal fin, revisamos la totalidad del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño, P. y Lastra, Y., 2011-2015) y analizamos las apariciones de fíjate (que)/fíjese (que) habilitadas con funciones discursivas. De acuerdo con los resultados, podemos adelantar que este marcador goza de una alta movilidad dentro de las unidades del discurso, por lo que desarrolla una amplia nómina de valores funcionales, principalmente asociados con: la modalización, el control de contacto y la conexión. Finalmente, nuestros resultados apoyan la conclusión de que unidad y posición mantienen una estrecha relación en la atribución de funciones que pueden desempeñar los marcadores discursivos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Cómo citar

Guillén Escamilla, J. E. (2018). Hacia una caracterización funcional de fijarse como marcador del discurso. Pragmalingüística, (26), 131–147. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.07

Citas

ALCINA, J. & BLECUA, J. M. (1975): Gramática española, Madrid: Ariel.

BEINHAUER, W. (1991): El español coloquial, 3ª edición, Madrid: Gredos.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2017): “Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía”, Pragmalingüística, 25, pp. 62-88.

BRIZ, A. (1993a): “Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo”, Contextos, XI(21-22), pp. 145-188.

BRIZ, A. (1993b): “Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo”, Español Actual, 59, pp. 39-56.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ, A. (2000): “Las unidades de la conversación”, RILCE, 16(2), pp. 225-246.

BRIZ, A. (2006): "Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de ‘no/ tienes razón’”, ponencia invitada en el Congreso «Discurso, interacción e identidad. Simposio Internacional en Homenaje a Lars Fant» celebrado en Estocolmo (Suecia).

BRIZ, A. & GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco libros.

BRIZ, A. & GRUPO VAL.ES.CO. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.

BRIZ, A. & S. PONS (2010): “Unidades, marcadores y posición”, Loureda, O. y Acín, E. (coords.): Los estudios sobre marcadores del discurso hoy, Madrid: Arco, pp. 523-557.

BRIZ, A., PONS, S. & PORTOLÉS, J. (eds.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE),Publicación electrónica: http://www.dpde.es

CUENCA, M. J. & MARÍN, J. M. (200): "Verbos de percepción gramaticalizados como conectores: análisis contrastivo español-catalán", Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen monográfico, pp. 215-237.

DOMÍNGUEZ, C. L. & ÁLVAREZ, A. (2005): “Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela)”, Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 4, Publicación electrónica:

http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_4_marcadores_en_interaccion.pdf

FERNÁNDEZ JAÉN, J. (2012): Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español. Tesis doctoral. Director: José Luis Cifuentes Honrubia. Universitat d’Alacant.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1990): “Apéndices con valor apelativo”, Carbonero Cano, P. y Palet

Plaja, M. T. (eds.): Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 171-196.

GALLARDO-PAÚLS, B. (2013): “Estructura textual y gestión informativa en hablantes con afasia”, Miguel Casas (dir.) y Rocío Vela (ed.): Eugenio Coseriu, in memoriam. XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 131-142.

GALLARDO-PAÚLS, B. & MARTÍN JORDÀ, M. J. (2005): “Marcadores discursivos procedentes de verbos perceptivos en el discurso afásico”, Revista de Investigación Lingüística, 8, pp. 53–94.

GALUÉ, D. (2002): “Marcadores conversaciones: un análisis pragmático”, Boletín de Lingüística, 18, pp. 27-48.

GRUPO VAL.ES.CO. (2014): “Las unidades del discurso oral”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 13-73.

JAKOBSON, R. (1981): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral.

MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. & LASTRA, Y. (coords.) (2011-2015): Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). México: El Colegio de México, Publicación electrónica: http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-laciudad-de-mexico-cscm

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. & PORTOLÉS, J. (1999). “Los marcadores del discurso”, Bosque I. y Demonte V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española III, Madrid: Espasa, pp. 4051-4213.

PENN, C. (2007): “Cultural dimensions of aphasia: Adding diversity and flexibility to the equation”, Ball, M. y Damico, J. (eds.): Clinical Aphasiology: Future Directions, Hove, UK: Psychology Press, pp. 221-244.

PONS, S. (1998): “Oye y mira o los límites de la conexión”, Martín Zorraquino, M. A. y Montolío Durán, E. (eds.): Marcadores discursivos: teoría y práctica, Madrid: Arco, pp. 213-228.

PONS, S. (2008). “La combinación de marcadores del discurso en la conversación coloquial: interacciones entre posición y función”, Estudos Linguísticos/Linguistics Studies, 2, pp. 141-159.

PONS, S. (2016): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”, Bañón Hernández, A. M., Espejo Muriel, M., Herrero Muñoz-Cobo, B. y López Cruces, J. L. (eds.): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, pp. 545-566.

PRESEEA. Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (2008). "Marcas y etiquetas mínimas obligatorias". Publicación electrónica: http://www.linguas.net/preseea

ROULET, E., AUCHLIN, A., MOESCHLER, J. & RUBATTEL, C. (1985): L’articulation du discours en contemporain, Lang. français Bern: Peter

ROULET, E., FILLIETTAZ, L., GROBET, A. y BURGER, M. (2001): Un modèle et un instrument d’analyse l’organisation de du discours, Bern: Peter Lang.

SPERBER, D. & WILSON, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Basil Blackwell.

TANGHE, S. & JANSEGERS, M. (2012): “Los marcadores del discurso derivados de los verbos de percepción: un estudio contrastivo español-italiano”, II Coloquio Internacional: Marcadores discursivos en las lenguas románicas: un enfoque contrastivo, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1980): Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del español coloquial, España: Sociedad General Española de Librería.

Artículos más leídos del mismo autor/a