Una aproximación al uso de la metáfora en la publicidad británica y en la española desde la teoría de la relevancia

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  670  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.02

Información

Artículos
45-64
Publicado: 01-12-1999
PlumX

Autores/as

  • Francisco Javier Díaz Pérez (ES) Universidad de Jaén

Resumen

El objetivo fundamental del presente estudio consiste en ofrecer un análisis del uso de la metáfora en anuncios de prensa británicos y españoles. La primera parte del trabajo consiste en una exposición de tres teorías pragmáticas diferentes de la metáfora. En una segunda parte se analizará el papel desempeñado por las metáforas en varios anuncios extraídos de diversas publicaciones periódicas británicas y españolas. El marco teórico que sirve de base para dicho análisis es la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson. La metáfora se revela, por un lado, como un método efectivo para atraer y mantener la atención del consumidor potencial. Por otro lado, contribuye a aumentar los efectos contextuales producidos, que compensan el esfuerzo de procesamiento exigido al receptor.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Díaz Pérez, F. J. (1999). Una aproximación al uso de la metáfora en la publicidad británica y en la española desde la teoría de la relevancia. Pragmalingüística, (7), 45–64. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.02

Citas

BERTUCELLI PAPI, M. (1993), Che cos'è la pragmatica, Milán, Grupo editorial Fabbri.

BERTUCELLI PAPI, M. ((1993) 1996), Qué es la pragmática, Barcelona, Paidós.

BLAKEMORE, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics, Oxford y Cambridge, Massachussetts, Blackwell.

BYRNE, B. (1992), Relevance Theory and the Language of Advertising, Dublin, Trinity College Dublin, Centre for Language and Communication Studies.

COOK, G. (1992), The Discourse of Advertising, London, Routledge.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

GRICE, P. (1975), "Logic and Conversation", en Cole P. y J. Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3, New York, Academic Press, 41-58.

GRICE, P. ((1975) 1991), "Lógica y conversación", en Valdés Villanueva, L. M. (ed.), La búsqueda del significado, Salamanca, Tecnos y Universidad de Murcia, 511-530. (Traducción de J. J. Acero).

GUTT, E. A. (1991), Translation and Relevance. Cognition and Context, Oxford and Cambridge, Massachusetts, Blackwell.

LEVINSON, S. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.

LEVINSON, S. ((1983) 1989), Pragmática, Barcelona, Teide. (Traducción de A. Rubiés Mirabet).

LUND, J. V. (1947), Newspaper Advertising, New York, Prentice-Hall.

NADAL, J. M. (1990), "Figuras retóricas en la publicidad", en Menchacatorre, F.

(ed), Ensayos de literatura europea e hispanoamericana, San Sebastián, Universidad del País Vasco.

PORTOLÉS, J. (1994), "Pertinencia y pragmática", Revista de Occidente 154, 55-66.

REYES, G. (1995), El abecé de la pragmática, Madrid, Arco.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1991), Retórica y sintaxis de la publicidad (itinerarios de la persuasión), Córdoba, Universidad de Córdoba.

SPERBER, D. y D. WILSON. (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford, Blackwell.

SPERBER, D. y D. WILSON (1991), "Loose Talk", en Davis, S. (ed.), Pragmatics. A Reader, Oxford and New York, Oxford University Press, 540-549.

SPERBER, D. y D. WILSON ((1986) 1994), La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid, Visor (traducción de E. Leonetti).

ΤΑΝΑΚΑ, Κ. (1994), Advertising Language. A pragmatic approach to advertisements in Britain and Japan, London and New York, Routledge.

WILSON, D. y D. SPERBER. (1988). "Representation and relevance", en Kempson, R. M. (ed.). Mental Representations. The Interface between Language and Reality, Cambridge, Cambridge University Press, 133-153.

WILSON, D. y D. SPERBER (1994), "Outline of Relevance theory", Links & Letters 1, 85-106.