La formulación enunciativa en aprendices de ELE

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  74  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.15

Información

Sección monográfica: Macroestructuras discursivas del español: descripción y enseñanza en ELE. Coordinadora: Dra. Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla)
385-410
Publicado: 06-11-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

La formulación del discurso abarca aspectos enunciativos, modales y argumentativos. El hablante, en su deseo de expresar su intención comunicativa, recurre a elementos modificadores del decir, de su actitud subjetiva, y busca provocar un efecto en el receptor que asegure el funcionamiento correcto de la interacción. Al ser mecanismos que actúan de manera estratégica, resultan más difíciles de adquirir por parte de un estudiante de español como lengua extranjera. Basándonos en un corpus de conversaciones realizadas con aprendices de español (PRACOMUL), hemos analizado el uso de elementos formulativos por su parte, deteniéndonos en los que señalan características del decir o del propio hablante, los atenuantes y aproximativos, o los que establecen refuerzo asertivo o distancia enunciativa. El resultado del estudio muestra la multidimensionalidad inherente a los fenómenos discursivos, de modo que enunciación, modalidad, aproximación o distancia enunciativa actúan de manera combinada provocando efectos atenuantes o reforzadores de la aserción.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Fuentes Rodríguez, C. (2024). La formulación enunciativa en aprendices de ELE. Pragmalingüística, (32), 385–410. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.15

Citas

ACÍN VILLA, E. (2020): “Yo qué sé, digamos, y tal: la imprecisión en el discurso oral informal”, Ivanova, O., Álvarez Rosa, C.V. y Nevot Navarro, M. (eds.), Pragmática y discurso oral, Salamanca: Ediciones Universidad de Sala-manca, pp. 139-152

AIKHENVALD, A. (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford U.P.

ALDAMA, I. (2023): “La enseñanza de los operadores reafirmativos claro, por supuesto y evidentemente”, Fuentes Rodríguez, C. y Brenes Peña, E. (eds.), La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE, Madrid: Arco Libros, pp.185-219.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2020): “Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): Esp. ‘En plan’ vs. It. ‘Tipo’”, Cuevas Gómez, M.A., Molina Castillo, F. y Silvestri, P. (coords.), España e Italia: un viaje de ida y vuelta: Studia in honorem Manuel Carrera Díaz, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 53-78.

BRIZ, A., PORTOLÉS, J y PONS, S. (coords.) (2008-act.): Diccionario de partículas discursivas del español (en línea: ).

CASADO VELARDE, M. (ed.) (2005): Estudios sobre lo metalingüístico (en español), Bern: Peter Lang.

CIANCA AGUILAR, E, y GAVILANES FRANCO, E. (2018): “Voces y expresiones del argot juvenil madrileño actual”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, pp. 147-168.

CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, eva-luación, Instituto Cervantes y Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco (Consultado en di-ciembre de 2022)

CORNILLIE, B. e IZQUIERDO, D. (eds.) (2017): Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad, Pamplona: Eunsa.

CORPUS ORAL DE ELE PRACOMUL [en línea]: Proyecto Erasmus+ PRACOMUL.

DUCROT, O. (1986): El decir y lo dicho, Buenos Aires: Paidós.

FANT, L. (2007): “La modalización del acierto formulativo en español”, Revista Internacional de Lingüística Iberoame-ricana, 9, pp. 39-58.

FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, C. (2002): Expresiones metalingüísticas con el verbo decir, A Coruña: Universidade da Coruña.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993a): “Conclusivos y reformulativos”, Verba, 20, pp. 171 - 198.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993b): “Claro: Modalización y Conexión”, Fuentes Rodríguez, C., Sociolingüística Anda-luza 9. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 99-126.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993c): “Desde Luego, Por Supuesto, Naturalmente”, Fuentes Rodríguez, C. (ed.), Socio-lingüística Andaluza 9. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 127-160

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1996): “Los adverbios modales”, Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E., La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, pp.15-259.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2004): “Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos”, Anuario de Estudios Filológi-cos, 27, pp. 121-145.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2008): “La aproximación enunciativa”, Lingüística Española Actual, 30(2), pp. 223-258.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística 18, pp. 22-37.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2016): “Atenuación e intensificación estratégicas”, Fuentes Rodríguez, C. (ed.), Estrate-gias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco Libros, pp. 163-221.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017[2000]): Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid: Arco Libros, 3ª ed.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2018[2009]): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.) (2022): Operadores argumentativos, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2023): “Polifuncionalidad y discurso”, Pérez Álvarez, B. (ed.), Polifuncionalidad en Lin-güística, Morelia: Universidad Nacional Autónoma de Morelia, pp.179-225.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y GONZÁLEZ SANZ, M. (2024, e.p.): La enunciación en el discurso, Madrid: Arco Libros

GARCÉS GÓMEZ, P. (2008): La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Ma-drid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

GARCÍA PÉREZ, J. (2021): “Es rollo operador discursivo”, Anuario de Estudios Filológicos, XLIV, pp.79-102.

GARCÍA PÉREZ, J. y DI NUNNO, V. (2023): “La aproximación en español y su didáctica: el caso de aprendices de ele italófonos”, Fuentes Rodríguez, C. y Brenes Peña, E. (eds.), La enseñanza-aprendizaje de conectores y ope-radores discursivos en ELE, Madrid: Arco Libros, pp. 221-242

GRANDE ALIJA, F. J. (2010): “Usos metadiscursivos de las formas exhortativas no digamos, digamos y que diga-mos”, Onomázein, 21, pp. 97-131.

HOLGADO LAGE, A. (2016): Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como segunda len-gua, Nueva York: Peter Lang.

LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra, Barcelona: Galaxia Gutenberg Círculo de lectores.

MÉNDEZ ORENSE, M. (2016): “Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística en plan. ¿Formación de un nuevo marcador?”, Philologia Hispalensis, 30 (1/2), pp. 123-144.

MIHATSCH, W. (2020): “Los orígenes discursivos de los atenuadores procedimentalizados ‘tipo’, ‘onda’, ‘corte’ y ‘rollo’: Una exploración microdiacrónica”, Revista Signos, 104, pp. 686-717.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2011): “Mitigación del compromiso asertivo y mecanismos argumentativos en la oralidad: los operadores de debilitamiento”, Fant, L. (ed.): Diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados. (Lengua y sociedad en el mundo hispánico 28), Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 95-118.

MURILLO ORNAT, S. (2016): “Sobre la reformulación y sus marcadores”, Cuadernos AISPI, 8, pp. 237-258.

NOLKE, H. (1993): Le regard du locuteur, Paris: Kimé.

NOLKE, H. (2001): Le regard du locuteur II, Paris: Kimé.

NOLKE, H. (2017): Linguistic Polyphony: The Scandinavian Approach: ScaPoLine, Leiden: Brill.

RECANATI, F. (1979): La transparence et l’enonciation, Paris: Seuil.

REYES, G. (1993): Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco Libros.

REYES, G. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid: Arco Libros.

RODRÍGUEZ LAGE, C. (2015): Marcador conversacional en plan en el habla actual de Galicia. Trabajo Fin de Grado. Universidade de Santiago de Compostela.

ROSSARI, C. (1994): Les opérations de reformulation, Bern: Peter Lang.

SALAMEH JIMÉNEZ, S. (2018): “Mecanismos de atenuación entre el decir y lo dicho: procesos de enunciación a través de la partícula discursiva digamos”, ELUA, 4, pp. 85-100.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

SCHNEIDER, S. (2007): Reduced Parenthetical Clauses as Mitigators Amsterdam: John Benjamins.