Stratégies de focalisation prosodique dans quatre politiciens espagnols

Número
Vues de la page résumé de l'article:  489  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.24

Info

Articles
490-507
Publiée: 01-12-2017
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • Francisco Javier Perea Siller (ES) Universidad de Córdoba

Résumé

Cet article a comme objet l'analyse des stratégies de focalisation dans quatre interventions au cours d'un débat politique, dit le 7D, retransmis le 7 décembre 2016 sur la chaîne de Tv La Sexta. Intervenants: Pedro Sánchez (représentant de PSOE), Albert Rivera (représentant de Ciudadanos) Pablo Iglesias (Podemos) et Soraya Sáenz (Partido Popular). Nous ferons une analyse des procédures utilisées par les intervenants afin de focaliser certaines parties de leur discours spontané et formel, telles que la fréquence fondamentale, la durée et l'intensité dans les voyelles toniques ainsi que la vitesse de l'élocution et les pauses.

Mots-clés


Téléchargements

Comment citer

Perea Siller, F. J. (2017). Stratégies de focalisation prosodique dans quatre politiciens espagnols. Pragmalingüística, (25), 490–507. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.24

Biographie de l'auteur

Francisco Javier Perea Siller, Universidad de Córdoba

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Ciencias del Lenguaje

Área de Lengua Española

Références

BAÑÓN, A. M., ARCOS, J.M. y REQUENA, S. (2012): “La gestión del tiempo en el discurso parlamentario”, Discurso & Sociedad, 6/1, pp. 49-78.

BECERRA, M. I., IGOA, J.M. (2013): “La prosodia en la ironía verbal”, Penas, Mª A. (coord.), Panorama de la fonética española actual, Madrid: Arco/Libros, pp. 453-486.

BLAS ARROYO, J. L. (2011): Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara, Switzerland: Peter LANG.

BRENES, E. (2011): Actos de habla disentivos. Identificación y análisis, Sevilla: Alfar.

BRIZ, A. (2001[1998]): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel. 2ª ed.

BRIZ, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”, en Fonte, I. y Rodríguez Alfano, L. (comp.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 21-56.

CANELLADA, M. J. y MADSEN, J. K. (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria, Madrid: Castalia.

CANTERO, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona: Octaedro.

CERDÁ, R. (coord.) (1986): Diccionario de lingüística, Madrid: Ediciones Generales Anaya.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y BAÑÓN, A.M. (2013): Comentario lingüístico de textos orales, II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.

DORTA, J. y TOLEDO, G. (1997: “Foco en el español de Canarias: dos experimentos”, Estudios de Fonética Experimental, 8, pp. 51-84.

DORTA, J. (2008): “La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático”, Estudios de Fonética Experimental, 17, pp. 105-138.

FACE, T. (2002): “El foco y la altura tonal en español”, Boletín de Lingüística, 17, pp. 30-52.

FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2005): Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskara, Barcelona: Horsori.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.

HIDALGO, A. (1997): La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla, Cuadernos de Filología (Anejo XXI), Valencia: Departamento de Filología Española (Lengua Española), Facultat de Filologia, Universitat de Valencia.

HIDALGO, A. (2002): Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid: Arco/Libros.

LADD, D. R. (1996): Intonational Phonology, Cambrigde: Cambridge University Press.

LAVER, J. (1994): Principles of Phonetics, Cambridge: Cambridge University Press.

LINDBLOM, B. (1968): “Temporal organisation of syllable production”, Speech Transmission Laboratory Quarterly Progress and Status Report, Stockholm: Quaterly Progress and Status report, 2, pp 1-5.

LLISTERRI, J. et al. (2006): “La percepción del acento léxico en español”, Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid: CSIC, vol 1, pp. 271-322.

MALMBERG, B. (1975 [1967]): Los nuevos caminos de la lingüística. Trad. J. Almela, Madrid: Siglo XXI.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y FERNÁNDEZ PLANAS, A.M. (2007): Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español, Barcelona: Ariel.

NAVARRO TOMÁS, T. (1974 [1944]): Manual de entonación española, Madrid: Guadarrama.

PAMIES, A. (1997): “Consideraciones sobre la marca acústica del acento fonológico”, Estudios de Fonética Experimental, 7, pp. 11-49.

QUILIS, A. (1999 [1993]): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid: Gredos. 2ª ed.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española: Fonética y Fonología, Madrid: Espasa.

SOSA, J. M. (1999): La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid: Cátedra.

TOLEDO, G. (2002): “Acentos tonales en discursos”, Díaz García, J. (ed.) (2002): Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla 5, 6 y 7 de marzo de 2001, Sevilla: Laboratorio de Fonética, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, pp. 78-88.

TOLEDO, G. y MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1997), “Preplanificación psicolingüística y entonación en el español mediterráneo”, Estudios de Fonética Experimental, 8, pp. 185-206.

ZUBIZARRETA, M. L. (1999), “Las funciones informativas: tema y foco”, Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo 3: Entre la oración y el discurso, Madrid: Espasa, Real Academia Española, pp. 4215-4244.