La crisis de la globalización liberal
Del crash de 2007 a la guerra en Ucrania. Un análisis materialista Heterodoxo
Información
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos históricos más relevantes que explican la crisis de hegemonía de la globalización liberal partiendo del Crash de 2007 hasta la Guerra en Ucrania -dejando en suspenso qué efectos simbólicos tendrá esta última- pasando por el bloqueo de la OMC, la guerra comercial entre EEUU y China, la Pandemia Viral y el retiro de EEUU de Afganistán. Nuestro enfoque crítico materialista y ecléctico parte de la Economía política internacional como subdisciplina de la Relaciones Internacionales y pretende incorporar elementos tanto gramscianos como autonomistas -post obreristas- sin dejar de lado la perspectiva estructuralista socio-histórica anglo-sajona y latinoamericana. La hipótesis de trabajo se basa en la idea de que el regreso de la soberanía estado-nacional en detrimento de los organismos multilaterales que gestionan la globalización es un fenómeno transitorio pero histórico, un interregno caracterizado por la indefinición, la incertidumbre, el miedo y los “monstruos”, verbigracia, el cesarismo populista o la Guerra en Ucrania. Este carácter de transitoriedad indefinida, no hegemónica, se explica por el carácter en descomposición de la estructura histórica de la globalización liberal en sus tres componentes: las fuerzas materiales, las instituciones y las ideas.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acemoglu, D. (Aug 20, 2021). Why Nation-Building Failded in Afghanistan. Project Syndicate. https://bit.ly/3IvBzr0
Agamben, G. (17 de marzo de 2020). Aclaraciones. Comunizar.com. https://bit.ly/3ig0apn
Agnew, J. (2019). Hegemonía. Bandes-Celag.
Ash, M y Louça, F. (2018-2019). Sombras: El desorden financiero en la era de la globalización. Sylone.
Badiou, A. (21 de marzo de 2020). Sobre la situación epidémica. Lobosuelto.com. https://bit.ly/3VRSQxJ
Bernabé Fernández, M. (2012). Afganistán: Crónica de una ficción. Debate.
Bernanke, B. (December 20, 2019). The Great Moderation. Meetings of the Eastern Economic Association, Washington, 2004. https://bit.ly/3QoNWHh
Chul Han, B. (24 de marzo de 2020). El virus no puede reemplazar a la razón. Semana.com. https://bit.ly/3ik9cS9
Cox, R. (1983). Gramsci, Hegemony and International Relations. Essay in Method, Millennium: Journal of International Studies, volumen 12, nº 2, pp.162-175. https://doi.org/cdwv7w
Fumagalli, A. (2009). “Crisis económica global y governance económico-social”. En S. Mezzadra y A. Fumagalli, (Coords). La gran crisis de la economía global (pp. 99-123) Traficantes de Sueños
García Encina, C. (2018). La estrategia de Seguridad Nacional de la Administración Trump. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Documento de Trabajo 6/2018. https://bit.ly/3GNA5at
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Era.
International Monetary Fund. (2007). Global Financial Stability Report, Market Developments and Issues. https://bit.ly/3ZnwgQK
López Villafañe, V. (2016). La emergencia de China como potencia mundial. Fin del periodo de alto crecimiento y nuevos desafíos. Revista Migración y Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Volumen 14, nº26, 167-195.
Marazzi, Ch. (2009). “La violencia del capitalismo financiero”, en S. Mezzadra y A. Fumagalli, (Coords). La gran crisis de la economía global (pp. 21-61). Traficantes de Sueños
Molina Campano, E. (2018). La filosofía política de Toni Negri. Atrapasueños.
Molina Campano, E. (2019). El concepto de hegemonía en las Relaciones Internacionales: una crítica a Andreas Antoniades. Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP), 14, 427-436.
Molina Campano, E. (2021). Repensando las teorías de las relaciones internacionales a colación del fracaso de EEUU en Afganistán. una mirada materialista ecléctica. Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP), 16, 537-561.
Negri, A. y Hardt, M. (2002). Imperio. Paidós.
RNE. (18 de agosto de 2021.) Entrevista a Joseph Borrell. RTVE. https://bit.ly/3k17ndm
Rosales, O. (2019). El conflicto US-China: nueva fase de la globalización. Revista Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 192, 97-126. https://bit.ly/3Is889r
Sanahuja, J.A. (2018). “Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe” en: A. Servin, (Ed). América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (pp. 37-68). Icaria- Cries. http:/bit.ly/2QvHvCR.
Sanahuja, J.A. (noviembre-diciembre de 2022). Interregno: la actualidad de un orden mundial en crisis. Nueva Sociedad, 302. https://bit.ly/3GOhT0o
The Economist. (January 28, 2017). The retreat of the global Company. The Economist. https://bit.ly/3Qp4OOi
The White House. (16 agosto de 2021). Declaración del presidente Biden sobre Afganistán. The White House. https://bit.ly/3vNozFE
Toussaint, E. (2020). No, el coronavirus no es responsable de la caída del precio de las acciones. Viento Sur. https://bit.ly/3XfxJX8
Vercellone, C. (2009). “Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia”, en S. Mezzadra y A. Fumagalli, (Coords). La gran crisis de la economía global (pp.63-98). Traficantes de Sueños.
Watson Institute. (2021). Cost of War. https://bit.ly/3GXjCkh
Zelicovich, J. (Enero-Junio de 2019). La crisis de la OMC y el trilema de las negociaciones comerciales internacionales. Revista Relaciones Internacionales, 92.1, 13-33. Escuela de Relaciones Internacionales. https://doi.org/jr2j
Zizek, S. (3 de marzo de 2020). Un golpe letal al capitalismo para reinventar la sociedad. En Pijama Surf. https://bit.ly/3GNvncH