When we change the way we look at the context.

Un proceso de transformación en accesibilidad desde la Asociación para la mediación social EQUA

Número

Downloads

Article abstract page views:  341  

Authors

Abstract

The work that we are exposing includes an inclusive and critical Service-Learning experience, carried out in the Association for social mediation EQUA of Cádiz from a research perspective. This focuses on the presentation of its reflective results from the voices of its protagonists: a group of young people with intellectual disabilities who inquire about accessibility in a context as a formula for their empowerment. The first part of this work includes the framework of meanings from which it is built, which implies its contextualization, as well as the relationship of its basic axes, the Service-Learning, and accessibility. In a second moment, the methodology that has guided the Service-Learning experience is deployed, illustrating the process. The third part shows the research results of the reflective phase of the project, displayed through four focuses: Service-Learning, accessibility, inclusion, and the project itself. The conclusions tell us about the pertinence and relevance of this type of proposal, as well as its effects.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Calle de los Santos, P., Zarzuela Castro, A., & García García, M. (2022). When we change the way we look at the context.: Un proceso de transformación en accesibilidad desde la Asociación para la mediación social EQUA . Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(10). Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8620

Author Biography

Pablo Calle de los Santos, Universidad de Cádiz

Estudiante del Programa de Doctorado en Investigación y Prácticas Educativas de la Universidad e Cádiz.

Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa por la Universidad de Málaga.

Graduado en Educación Infantil Por la Universidad de Cádiz.

References

Ainscow, M. (2021) Inclusión educativa. Una agenda de reforma global. Cuadernos de pedagogía, 526, 68-73

Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans. Revista de traductología, (11), 15-30. https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3095

Alonso, F., Roca, A., Calle, M., Pazos, J. M., García, M., Sanz , A., & Vega, P. (2021). Libro Verde. La accesibilidad en España: diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Instituto de Estudios Europeos. https://cutt.ly/DA8b3RY

Arnáiz, P., de Haro, R. & Azorín, C. (2018) Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22 (2), 7-27 https://cutt.ly/rA8nycW

Arnáiz, P. & Parrilla. M. A. (2019) Nota editorial. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49, (3), 7-17 https://cutt.ly/FA8nxMg

Arnáiz, P.; Escarbajal, A.; Alcaraz, S. & de Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de educación, 393, 37-68 https://cutt.ly/sA8nTQp

Batlle, R. (2013). El Aprendizaje-Servicio en España: El contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.

Batlle, R., Carcía-Villatoro, M., Parpal, C., Gracía, M. (2015) Dibujando caminos: el Aprendizaje-Servicio en la educación en el tiempo libre. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19, (1), 60-77. https://cutt.ly/MA8nD2t

Booth, T. & Ainscow, M. (2002). The Index for inclusion. Center of Studies on Inclusive Education.

Booth, T. & Ainscow, M. (2016) The Index for inclusion. 6ª Edición. Center of Studies on Inclusive Education.

Calderón, I & Martínez-Salanova, E. (2014) Expresión e inclusión. Entrevista a Ignacio Calderón Almendros. "La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural". Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3 (2), 43-46. https://cutt.ly/BA8nNWf

Carbonell, J. (2015) Pedagogías del siglo XXI. Alternativas a la innovación educativa. Octaedro.

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A & Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones, 14, 201-209. https://cutt.ly/5A8mwSR

De Sousa Santos, B. (2009). Epistemología del sur. Ediciones Akal.

Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo 12, 26-46. https://cutt.ly/4A8moCT

Echeita, C. (2017) Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46 (2), 17-24 https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Echeita, G. (2019) A la espera de un fructífero cruce de caminos entre quienes hoy circulan en paralelo por los caminos educativos de la equidad, la justicia social, la inclusión, la convivencia, la cultura de paz o la ciudadanía global. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 8 (2), 7-13 https://cutt.ly/XA8mkqR

EQUA (2012) En este globo cabemos todos: Creación colectiva de materiales por la inclusión social. Asociación para la mediación social EQUA.

Francisco, A. y Moliner, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13 (4), 69-78. https://cutt.ly/LA8mndC

Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gallego Vega, M. D. C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (251), 93-109. https://cutt.ly/uA8mOdM

García-Gómez, T. (2011).Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio: universidad, escuela y comunidad conectadas, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25 (2), 125-141. https://cutt.ly/JA8mH68

García- Pérez, Á. (2019). Service learning and responsible university social innovation in the project Hiri Lagunkoiak–Ciudades Amigables–Friendly Cities 4all [Tesis Doctoral, Universidad de Deusto].

Gijón, M. (2013). Aprendizaje Servicio e Inclusión Social. Guía. Centre Promotor d’Aprenentatge Servei y Fundació Jaume Bofill.

Gómez-Hurtado, I., Moya Maya, A., & García-Rodríguez, M. P. (2019). Aprendizaje Servicio en la Formación Inicial de Docentes en la Universidad de Huelva. El Proyecto INCLUREC. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 105–123. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006

González Iglesias, S. (2019). Igualdad de oportunidades para el ocio y el juego en la infancia a través del diseño de espacios inclusivos y participativos: un proyecto de aprendizaje servicio. [Trabajo Fin de Grado, Universidade da Coruña] https://cutt.ly/6A8mM1Q

Guasch, D., & Martín, I. (2015). Easy Communicator: una experiencia de aprendizaje-servicio para el aprendizaje de todos. En Formacion virtual inclusiva y de calidad para el siglo XXI: Actas del VI Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2015) (pp. 364-371). Editorial Universidad de Granada.

Jacoby, B. & associates (1996). Service-Learning in Higher Education. Concepts and practices. Jossey-Bass.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. BOE núm. 289, de 3 de diciembre de 2003, pp.43187- 43195.

López, A. (2007). Los ejes determinantes de las políticas de igualdad de oportunidades. La accesibilidad universal y el diseño para todos. En R. de Lorenzo y L. López Bueno (coords.). Tratado sobre discapacidad. (p.1-35). Thomson Reuters Aranzadi.

López Melero, M (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 26(2), 131-160 https://cutt.ly/yA8m7C6

López Melero, M. (2015) "Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice inclusión". ¡Cuidado! El lenguaje configura pensamiento. Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación, 10, 13-31 https://cutt.ly/4A8QurB

Luna, E. (2010). Del centro educativo a la comunidad: Un programa de Aprendizaje-Servicio para el desarrollo de la ciudadanía activa [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]

Martín, X. y Rubio, L. (Coords.) (2006). Prácticas de ciudadanía. Diez experiencias de aprendizaje servicio. Octaedro

Martínez, B. (2014). Aprendizaje-Servicio y Educación Inclusiva. Educación y Futuro, 30, 183-206 https://cutt.ly/MA8QhgW

Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro.

Mayor, D. y Rodríguez, D. (2016). Aprendizaje-servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 535-552. https://cutt.ly/3A8QEsa

Mendia, R. (2017). Aprendizaje y Servicio Solidario en el tiempo libre educativo. Guía 8. Fundación Zerbikas. https://cutt.ly/oA8QA00

Mendia, R., y Moreno,V. (2010). Aprendizaje y servicio solidario: una estrategia para la inclusión social. Guías Zerbikas 3. Zerbikas https://cutt.ly/cA8QLTw

Mitchell, T. D. (2008). Traditional vs. Critical Service-Learning: Engaging the Literature to Differentiate Two Models. Michigan Journal of Community Service Learning. 14, 50-65 https://cutt.ly/fA8Q1tC

Páez, M. y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS) 2, (2), 13-32. https://cutt.ly/yA8Q4Eb

Puig, J. M. (2009). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Graó

Rubio, L. & Escofet. A. (Coords) (2017). Aprendizaje-Servicio (ApS): Las claves para su desarrollo en la universidad. Octaedro

Sala, E. y Alonso, F. (2005) La Accesibilidad Universal en los Municipios: Guía para una política integral de promoción y gestión. Convenio IMSERSO – Equipo ACCEPLAN (IUEE). Manuscrito sin publicar.

Slee, R. (2012) Inclusion in schools: What is the task. En C. Boyle & k. Topping (eds). What works in inclusion (pp. 41-51). Open University Press.

Susinos, T. (2013). Desde el mismo lugar no vemos lo mismo. Investigar la participación de los estudiantes como un proceso multivocal. Revista de Investigación En Educación, 11 (3), 120–132. https://cutt.ly/AA8WpBy

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 15-30 https://www.redalyc.org/pdf/274/27419147002.pdf

Tapia, M. N. (2000). La solidaridad como pedagogía. Editorial Ciudad Nueva.

Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Editorial Ciudad Nueva.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del "Aprendizaje-Servicio": una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, revista científica, 5, p.23-43. https://cutt.ly/nA8WxUY

Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.

Traver-Martí, J. A., Moliner García, O., & Sales Ciges, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14 (2), 195-206. https://cutt.ly/9A8WTWp

Winterbottom, C., Lake, V. E., Ethridge, E. A., Kelly, L. y Stubblefield, J. L. (2013). Fostering social justice through Service-Learning in early childhood teacher education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2 (2), 33-53 https://cutt.ly/SA8WFWY