الأفريقية، النساء والدارجة المغربية

- PDF (Español (España)) 196
- EPUB (Español (España)) 49
- VISOR (Español (España))
- MOVIL (Español (España))
- XML (Español (España)) 54
DOI
https://doi.org/10.25267/AAM.2022.i23.12معلومات
الملخص
خلال المحمية الاسبانية في المغرب (1956-1912) , اهتمتا امرتان اسبانياتان بدرسات الدارجة المغربية. المرأة الأولى كانت المعلمة ماري رساريوا خرديال بونسيلة التي القت محاضرة عن الدارجة مغربية (1915). ألمرأة الثانية كانت مارية بلنسويلة موليروا موّلفة الكتاب المدرسي بعنوان: طريقة الدارجة المغربية (1957). يحاول هذا البحث, أوّلا تعريف نصوص الرائدتان في الدرسات الدارجة المغربية خلال محمية اسبانية في المغرب, لما نصوص النساء كانت شحيحة وثانيا تعريف الصورة التي انتشرت النصوص عن مجتمع المغربي و نسائه وفقاً الخطاب الاستعماري
الكلمات المفتاحية
التنزيلات
كيفية الاقتباس
الرخصة

هذا العمل مرخص بموجب Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
يوافق المؤلفون الذين تُنشر مقالاتهم وبحوثهم في هذه المجلة على الشروط التالية:
أ) يجوز للمؤلفين الحفاظ على حقوق التأليف والنشر الخاصة بهم، وعليهم أن يضمنوا للمجلة حقوق نشر مقالاتهم لأول مرة، وتخضع هذه الحقوق في نفس الوقت لرخصة المشاع الإبداعي
التي تسمح لأطراف ثالثة بمشاركة العمل المنشور طالما تم ذكر المؤلف وأن العمل نشر للمرة الأولى في هذه المجلة.
ب) يجوز للمؤلفين توقيع اتفاقية رخصة أخرى غير حصرية لتوزيع نسخة العمل المنشور (على سبيل المثال: إيداعه في سجل إلكتروني مؤسسي) شريطة ذكر النشر الأول في هذه المجلة.
ج) يسمح للمؤلفين وينصح بنشر مقالاتهم عبر الشبكة العالمية (على سبيل المثال في سجلات إلكترونية مؤسساتية أو في الموقع الإلكتروني الخاص بهم) مباشرة بعد قبول البحث لنشره في المجلة، إذ أن ذلك قد يؤدي إلى تبادلات مثيرة للاهتمام وإلى زيادة الإشارات إلى المقالات المنشورة واقتباس مضامينها (انظر "أثر الولوج المفتوح والمتاح للجميع").
المراجع
Aguilar, Victoria (2019), Nisham: iniciación al árabe marroquí A.1.1, Diego Martín Editor.
Aguilar, Victoria y Bouhrass, Asma «(2010): «حجيتك, ماجيتك. Aprender marroquí en España, del XVIII al XXI», IV Congreso de Árabe marroquí: más allá de la oralidad, Almería: Universidad, «pp. 163-186.
Álvarez Cabrera (1893): La guerra en África. Apuntes militares acerca del imperio de Marruecos, Madrid: Administración de la Biblioteca Económica de Ciencias Militares.
Arias Torres, Juan Pablo, Feria Manuel C. (2012): Los traductores de árabe del Estado español. Del Protectorado a nuestros días, Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Arias Torres, Juan Pablo (2007): «Homenaje a Fernando Valderrama Martínez. Selección de sus separatas. Aguilera Pleguezuelo, José. Diccionario español-árabe hasanía», Al-Andalus Magreb, pp. 321-325.
Arias Torres, Juan Pablo (1995): «Africanismo en primera persona: los métodos españoles de árabe coloquial marroquí», Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro, 1, Granada: Universidad, pp. 321-336.
Bassols, María Isabel (2010): Hablemos árabe Dárija, Barcelona: Bellaterra.
Feria García, Manuel C. (2007): «El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del traductor (II). Intervención de traductores e intérpretes: daguerrotipo de latrujamanería dieciochesca», Sensebar, n.º 18 pp. 5-44, [en línea], disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/683/775, [consultado el 30/09/2022].
Feria García, Manuel C. (2005): «El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del Traductor (I). Contextualización histórica: encuentro y desencuentros», Sensebar, n.º 16, pp. 3-26, [en línea], disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1044, [consultado el 30/09/2022].
Gómez Font, Alberto (1995a): «Obras en Español para el aprendizaje del árabe dialectal marroquí», Algarabía, n.º 5, pp. 18-23.
Gómez Font, Alberto (1995b): «Obras en Español para el aprendizaje del dialecto marroquí escritas por militares», Boletín de la Asociación de Orientalistas, n.º 31, pp. 171- 186.
González González, Irene (2012): «Escuelas, niños y maestros: la educación en el Protectorado español en Marruecos», Awraq, pp. 117-133.
González González, Irene (2007): «La hermandad hispano-árabe en la política cultural del franquismo (1936-1956)», Anales de Historia Contemporánea, n.º 23, pp. 184-197.
Herrero Andreu, Antonio (2017): «Subgobernador del Sáhara con el valor distinguido», El Faro de Ceuta, 4 de Junio, [en línea], disponible en: https://elfarodeceuta.es/subgobernador-del-sahara-valor-distinguido/ [consultado el 30/09/2022].
Herrero Muñoz-Cobos, Bárbara (2003): ¡Habla árabe marroquí! Método para principiantes, Madrid: Ibersaf.
Justel calabozo, Braulio (1991): El toledano Patricio de la Torre. Monje Escurialense. Arabista y Vicecónsul en Tánger, Madrid: Ediciones Escurialenses, Real Monasterio de El Escorial.
López García, Bernabé (2011): Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917), Granada: Universidad de Granada.
López García, Bernabé (1984): «Julián Ribera y su taller de arabistas: una propuesta de renovación», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, n.º 33, pp. 111-128.
Lourido díaz, Ramón (2002): «El estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos. Creación en Tánger en 1800 de una escuela de árabe», Archivo Ibero- Americano 62, nº 241-242, pp. 251-304.
Lourido díaz, Ramón (2001), «Estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos. Fr. Pedro Martín del Rosario (1771-1854)», Archivo Ibero-Americano, 61, n.º 240, pp. 283-370.
Marín, Manuela (2013): «Colonialismo y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen de Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y margarita Ruiz de Lihory», Revista del género y teoría feminista, Clepsydra, pp. 11-43.
Marín, Manuela (2012): «Los estudios árabes y el colonialismo español en Marruecos (ss. XIX-XX)», Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 251-268.
Marín, Manuela (2011): «¿Un empeño imposible?, Aprender árabe en España para entenderse en Marruecos (siglos XIX-XX)», Regenerar España y Marruecos. Ciencia y educación en las relaciones hispano-marroquíes a finales del siglo XIX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 253-275.
Marín, Manuela (2009) «Orientalismo en España: estudios árabes y acción colonial en Marruecos (1894-1943)», Hispania. Revista Española de Historia, n.º 231, pp. 117- 146.
Martín Corrales, Eloy (2002): La imagen magrebí en España: una perspectiva histórica, siglos XVI-XX, Barcelona: Bellaterra.
Morales Lezcano, Víctor (1998): Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid: Universidad de Educación a Distancia.
Morales Lezcano, Víctor (1976): El colonialismo hispanofrancés en Marruecos: 1898- 1927, Madrid: Siglo XXI.
Morales Lezcano, Víctor (1990): «El Norte de África, estrella del orientalismo español», Awraq, n.º 1, pp. 17-34.
Moscoso García, Francisco (2011): «Un pionero en los estudios de árabe marroquí: el P. Fr. Patricio José de la Torre. Refranes y Adagios», Studia Orientalia, n.º 111, pp. 185- 250.
Moscoso García, Francisco (2008): «El estudio del árabe marroquí en España durante el siglo XIX. La obra de Manuel Bacas Merino», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, nº 57, pp. 269-293.
Valderrama, Fernando (1956), Historia de la Acción cultural de España en Marruecos, Tetuán: Editora Marroquí.
Fuentes africanistas: discursos, artículos, libros
Albino tarsén, Juan (1859): Manual del lenguaje vulgar de los moros de la-Riff, Cádiz: Imprenta de la Revista Médica.
Aragón cañizares, José [1950]: Cartilla escolar de árabe. Primera parte, Tetuán: Editora Marroquí..
Aragón cañizares, [1950]: José, Cartilla escolar de árabe. Segunda parte, Tetuán: Editora Marroquí..
Aragón cañizares, José [1944]: Árabe dialectal Marroquí. Primera parte, Larache: Editora Marroquí .
Aragón cañizares, José [194-?]: Árabe dialectal Marroquí. Segunda parte, Larache: Editora Marroquí.
Arévalo, Rafael (1949): «Las Cátedras de árabe en las Escuelas de Comercio», La Vanguardia, viernes 13 de mayo de 1949, p. 3 [en línea], disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1949/05/13/pagina-3/32825001/pdf.html,
[consultado el 30/009/2022].
Arévalo, Rafael (1908): Método práctico para hablar el árabe-marroquí precedido de un silabario práctico de lectura y escritura al fin algunos apuntes geográficos, Tánger: Librería española.
Arévalo, Rafael (1906): El español en Marruecos. Método sencillísimo y práctico para hablar el árabe marroquí por medio de la pronunciación figurada, Tánger: Librería española.
Bacas merino, Manuel (1807): Compendio Gramatical para aprender la lengua arábiga, así sabia como vulgar, Madrid: Imprenta Sancha.
Butler, Jacobo (1914): «El estudio del idioma árabe vulgar en España», África española, n.º 18, pp. 370-372.
castillo y olivas, Pedro María del (1860): Diálogos españoles-árabes o guía de la conversación Mogharbí, Madrid: Imprenta M. Galiano.
Centros comerciales Hispano-Marroquíes, (1907): Primer congreso Africanista celebrado en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, en los días 9, 10 y 11 de enero de 1907, Barcelona: Casa Provincial de la Caridad.
Coello, Francisco (1884): Intereses de España en Marruecos. Discursos pronunciados por los señores D. Francisco Coello, D. Joaquín, D. Gabriel Rodríguez, D. Gumersindo de Azcárate, D. Eduardo Saavedra y D. José de Carvajal, Madrid: Imprenta de Fortatet, pp. 73-85.
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (1889): n.º 37, 16 de febrero, p. 465.
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (1888): nº 262 de 28 de noviembre, pp. 538- 539.
Fernández Berbiéla,Mariano (1911): Ensayo de gramática de árabe vulgar con aplicación al dialecto marroquí, Ceuta-Tetuán: Max L. Tornow y Cía., Frankfurt a.M.
Gaceta de Madrid (1962): n.º 52-78, volumen 302, p. 3019.
Gómez Arteche, José y COELLO, Francisco (1859): Descripción y mapas de Marruecos, Madrid: Establecimiento tipográfico Mellado.
Gómez martínez, Bonifacio, Yebbur Oddi, Abderrahim, y Aragón cañizares, José (1954): Árabe dialectal marroquí. Primer curso, Tetuán: Impresa Majzén.
Gómez Martínez, Bonifacio, Yebbur Oddi, Abderrahim y Aragón cañizares, José (1955): Árabe dialectal marroquí. Segundo curso, Tetuán: Editora Marroquí.
Góngora y Rodríguez, José (1916): El soldado indígena: cartilla de lectura y escritura español y árabe. Libro primero, Melilla: Imprenta y encuadernación “la Africana”.
Gresa de camps, Santiago (1907): Primer Congreso africanista celebrado en el Salón de actos del Ateneo de Madrid en los días 9, 10 y 11 de enero de 1907 por iniciativa de los centros comerciales hispano-marroquíes, Barcelona: Casa provincial de Madrid, p. 61.
jardiel pondela, María del Rosario (1915): «El árabe vulgar y la necesidad de propagar su estudio en España», Conferencia dada en Centro de Instrucción Comercial de Madrid el día 23 de mayo de 1915, Madrid: Imprenta de Antonio G. Izquierdo, pp. 5-24.
jardiel poncela, María del Rosario (1937): Expediente personal de María del Rosario Jardiel Poncela. Fondo Antiguo. Carpeta E.N. 026-01, Sevilla: Universidad de Sevilla.
La Correspondencia de España (1915): año LXVI, n.º 21004, 15 de agosto, p. 4
La Correspondencia de España (1915): año LXVI, nº 20921, 24 mayo, p. 7
La Correspondencia de España (1913): año LXIV, nº 20139, 2 de abril, p. 1.
La Correspondencia de España (1912): año LXIII, nº 19869, 6 de julio, p. 5.
La Correspondencia de España (1913): año LXIV, nº 20137, 31 de marzo, p.1.
La Correspondencia de España (1913): año LXIV, nº 20131, 25 de marzo, p. 4.
La Correspondencia de España (1913): año LXIV, n1 20144, 7 de abril , p. 5.
La Correspondencia de España (1911): año LXII, nº 19513, 16 de julio, p.5
Lerchundi, José María (1872): Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el imperio de Marruecos. Con numerosos ejercicios y temas aplicados a la teoría, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneryra, 1872, Madrid: [edición facsímil], con prólogo de Ramón Lourido Díaz, AECI.
Muñoz Bosque, Ángel (1914): Manual de la conversación marroquí, Madrid: Artes Gráficas.
Navas de Alda, Ricardo (1924): Modelos de conversaciones árabes. Tratando variados y sugestivos asuntos de la vida práctica marroquí con pronunciación figurada, completa y sencilla y caracteres árabes, explicaciones gramaticales, descripción de usos, costumbres, creencias, etc., y lo más interesante de derecho musulmán, Larache: Casa editora. Establecimientos tipográficos Goya.
Olmo villafranca, Rafael [195?]: Árabe marroquí. Tercera parte, Tetuán: Editora Marroquí.
Ribera y Tarragó, Julián (1902): «El Ministro de Instrucción Pública en la cuestión de Marruecos», Revista Aragón, año III, Abril, pp. 265-280, reproducido en Ribera y Tarragó, José (2007), Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos-REIM, nº 1, pp. 101-116.[en línea], disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/741, [consultado el 30/09/2022].
Ribera y Tarragó, Julián (1901): «La cuestión de Marruecos», Revista de Aragón, año II, n.º 7, pp. 196-199, reproducido en Ribera y Tarragó, José (2008), «La cuestión de Marruecos», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos-REIM, nº 6, pp. 172- 190 [en línea], disponible en: https://revistas.uam.es/reim/article/view/799 , [consultado el 30/09/2022].
Santa Olalla Millet, Fausto (1908): Compendio de gramática árabe vulgar y vocabulario hispano-árabe-militar, Tánger: Establecimiento tipográfico S. Benaioun.
Simonet, Francisco (1859): «De la civilización en África », La América, n.º 19, p. 2.
Valderrama Martínez, Fernando (1950?): Método de árabe dialectal marroquí. Libro II, Tetuán: Editora marroquí.
Valderrama Martínez, Fernando (1950?): Método de árabe dialectal marroquí. Libro I, Tetuán: Editora marroquí.
Valenzuela de Mulero, María (1957): Método de árabe vulgar, Tetuán: Editorial Cremades, Tetuán.
Vizuete, Pelayo (1911): Lecciones de árabe marroquí, Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Yebbur, Abderrahim y Abbud, Musa (1939): Nociones de árabe vulgar. Para las Escuelas de la Zona de Protectorado de España en Marruecos. Primer curso, Tánger: tipografía F. Erola.