Optimización del aprendizaje universitario mediante la generación de recursos educativos integrados en la web 2.0 por estudiantes de Bioquímica y Farmacia

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  269  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2202

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
2202
Publicado: 14-05-2024
PlumX

Autores/as

  • Janneth Simaluiza (EC) Departamento de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Investigación e Innovación Docente, Universidad Técnica Particular de Loja
  • Jose Miguel Romero-Saritama (EC) Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Laboratorio de Investigación e Innovación Docente, Universidad Técnica Particular de Loja https://orcid.org/0000-0002-5100-2570

Resumen

En la sociedad del conocimiento, los entornos digitales se han vuelto parte integral de la vida diaria de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial utilizar la web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta experiencia educativa, se exploró la integración de recursos digitales en la web social, como parte del aprendizaje de un tema académico específico en el aula. Los responsables de diseñar, producir y publicar estos recursos fueron estudiantes de Bioquímica y Farmacia en su cuarto semestre en una universidad ecuatoriana. Como resultado de este proyecto se generaron nueve recursos digitales, siendo los relacionados con las redes sociales los más destacados. Además, se obtuvieron valoraciones positivas y altas por parte de los estudiantes, lo que indica su disposición para abordar la integración de recursos digitales en la web social. Estos hallazgos proporcionan pautas prácticas y consideraciones relevantes para mejorar la educación mediante el uso de la web social, beneficiando así el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada Torres, M. E. (2018). Las TIC en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 127–137. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4923

Alshuaibi, M.S., Alshuaibi, A.S., Shamsudin, F.M. y Arshad, D.A. (2018). Use of social media, student engagement, and academic performance of business students in Malaysia. International Journal of Educational Management, 32(4), 625-640. https://doi.org/10.1108/IJEM-08-2016-0182

Altuzarra, A., Gálvez, C. y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, 18-40. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1031

Álvarez-Álvarez, C. y Pulido-Álvarez, V. (2022). Uso de redes sociales por los centros de Educación Secundaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(1), 1-21. https://doi.org/1021071/edmetic.v11i1.13237

Angulo-Armenta, J, Sandoval-Mariscal, P. A., Torres-Gastelú, C. A. y García-López, R. I. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación universitaria, 14(6), 25-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600025

Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 16(2), 13–28. https://doi.org/http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Azizi, S.M., Soroush, A. y Khatony, A. (2019). The relationship between social networking addiction and academic performance in Iranian students of medical sciences: a cross-sectional study. BMC Psychology, 7(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s40359-019-0305-0

Bel, M. y Esteve, F. (2019). Robótica y pensamiento computacional en el aula de educación infantil: diseño y desarrollo de una intervención educativa. Quaderns digitals, 88, 74-89.

Bilbao-Aiastui, E., Arruti, A. y Morillo, R. C. (2021). A systematic literature review about the level of digital competences defined by DigCompEdu in higher education. Aula Abierta, 50(4), 841–852. https://doi.org/10.17811/RIFIE.50.4.2021.841-850

Bugawa, A. M. y Mirzal, A. (2018). The impact of Web 2.0 technologies on the learning experience of students in higher education: A review. International Journal of Web-Based Learning and Teaching Technologies (IJWLTT), 13(3), 1–17.

Cabero-Almerara, J., Del Prete, A. y Arancibia, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847

Campión, R.S., Maeztu Esparza, V. M. y Andía Celaya, L. A. (2017). Los contenidos digitales en los centros educativos: Situación actual y prospectiva. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 16(1), 51-66. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.51

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Centre for Learning & Performance Technologies (C4LPT) (20 de mayo de 2022). Top 100 Tools for Learning 2022. https://toptools4learning.com/

Comscore. (20 de mayo de 2022). El Estado de Social Media 2022 en América Latina. https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-blancos/2022/El-Estado-de-Social-Media-2022-en-America-Latina

Coneglian, C.S., Roa-Martinez, S.M., Da Costa Ferreira, A.M., Vidotti, S.G. y Segundo, J.E.S. (2019). Semantic web technologies in information architecture. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(1), 23–35. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a03

Cubo, S., Marín, B. y Ramos, J. L. (2018). La investigación experimental. Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Editorial Pirámide.

Ferraro, M. (2006). METHADIS: Metodología para el diseño de Sistemas Hipermedia Adaptativos para el aprendizaje, basada en Estilos de Aprendizaje y Estilos Cognitivos (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). España.

García Sánchez, M. del R., Reyes Añorve, J. y Godínez Alarcón, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299–316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

García-Quismondo, M. A. y Cruz-Palacios, E. (2018) Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506.

García-Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educXX1.19035

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4ª Ed.). Allyn & Bacon

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Isaías, P., Miranda, P. y Pífano, S. (2020). Framework for Web 2.0 implementation in higher education: Experts’ validation. Higher Education Quarterly. 1–19. https://doi.org/10.1111/hequ.12295

Kolhar, M., Kazi, R. N. A. y Alameen, A. (2021). Effect of social media use on learning, social interactions, and sleep duration among university students. Saudi Journal of Biological Sciences, 28(4), 2216–2222. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.01.010

Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. CM UPA.

Marcelo, C. y Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: Los usos de las tecnologías digitales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(1), 62–81. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81

Matosas-López, L., Luzardo-Briceño, M., Aguilar-Jiménez, A. y Jaimes-Carrillo, L. (2021). Relaciones entre redes sociales y recursos digitales de instrucción en la universidad: comparativa España – Colombia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 77–93. https://doi.org/10.12795/pixelbit.77522

Morales, M., Ortiz, A. M., Trujillo, J. M. y Raso, F. (2015). Percepción del alumnado universitario acerca del uso e integración de las TIC en el proceso educativo de la Facultad de Educación de Granada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(2), 57-68.

Moreno, M. D., Gabarda, V. y Rodríguez, A. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

Nkomo, L. & Nat, M. (2017). Comparison between students’ and instructors’ perceived use and effectiveness of online social technologies. New Trends and Issues Proceedings on Humanities and Social Sciences, 4(4), 166-173. https://doi.org/10.18844/prosoc.v4i4.2609

Nkomo, L. M., Daniel, B. K. y Butson, R. J. (2021). Synthesis of student engagement with digital technologies: a systematic review of the literature. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 34. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00270-1

Palominos Bastias, M. y Marcelo García, C. (2021). Uso de tecnologías digitales para atender necesidades educativas especiales en la formación docente del educador diferencial. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 61, 231–256. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.78020

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre innovación educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544

Prior, D. D., Mazanov, J., Meacheam, D., Heaslip, G. y Hanson, J. (2016). Attitude, digital literacy and self-efficacy: Flow-on effects for online learning behavior. The Internet and Higher Education, 29, 91–97. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.01.001

Reyes-Garcés, E., Fernández-Peña, F., Pérez-Nata, W. y Urrutia-Urrutia, P. (2018). Aplicación Sigma y Grupos Facebook: Evaluación de la Usabilidad y Aceptación Tecnológica por Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador. Formación Universitaria, 11(5), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500065

Ríos Hernández, I. N., Albarello, F., Rivera Rogel, D. y Galvis, C. A. (2022). La competencia mediática en Latinoamérica: usos de YouTube e Instagram por parte de estudiantes universitarios en Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia. Revista de Comunicación, 21(2), 245-262. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A12

Rodrigo-Cano, D., Aguaded Gómez, I., y García Moro, F. J. (2019). Metodologías colaborativas en la Web 2.0. El reto educativo de la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 229. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10829

Rojano Ramos, S., López Guerrero, M. M. y López Guerrero, G. (2016). Desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación para reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje en ciencias en el grado de maestro/a en educación infantil de la Universidad de Málaga. Educación Química, 27(3), 226–232. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.006

Romero-Saritama, J.M. (2020). Product-Based Learning Adaptation to an Online Autonomous Work Strategy in Restriction Conditions by Covid-19. Proceedings of the 15th Latin American Conference on Learning Technologies, LACLO 2020. https://doi.org/10.1109/LACLO50806.2020.9381164

Romero-Saritama, J.M. y Simaluiza, R. (2022). Grupos de Facebook como herramienta de apoyo a la comunicación y enseñanza en la Educación Superior a Distancia. En S. Carrascal, D. Melaré, D. J. Gallego. Nuevas metodologías, espacios y estilos de enseñanza-aprendizaje: Prácticas docentes e innovación educativa. Editorial Universitas.

Romero-Saritama, J.M., Simaluiza, J. y Ramón, P. (2022). Digital storytelling in academic forums. A strategy for collaborative learning in distance higher education. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(2), 31-50. https://doi.org/10.4995/redu.2022.18354

Rozo, H. y Real, M. (2019). Pedagogical guidelines for the creation of adaptative digital educational resources: A review of the literature. Journal of Technology and Science Education, 9(3), 308–325. http://dx.doi.org/10.3926/jotse.652

Tejedor, S., Cervi, L., Martínez, F. y Tusa, F. (2021). Principales motivaciones en el uso de redes sociales en estudiantes de Comunicación: perspectiva comparada entre Colombia, Ecuador y España. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(1), 163-182. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.1947353

Van Den Beemt, A., Thurlings, M. y Willems, M. (2020). Towards an understanding of social media use in the classroom: a literature review. Technology, Pedagogy and Education, 29(1), 35–55. https://doi.org/10.1080/1475939X.2019.1695657

Vuorikari, R., Kluzer, S. Punie, Y. y DigComp 2.2. (2022). The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/115376

Zapata, M. (2009). Objetos de aprendizaje generativos, competencias individuales, agrupamientos de competencias y adaptabilidad. RED Revista de Educación a Distancia, 9, 1-32.

Zhang, Y. y Wang, Y. (2019). Empirical Study on the Influencing Factors of ICT-TPCK in Higher Vocational Teachers in Higher Education. 8th International Conference of Educational Innovation through Technology, EITT. Biloxi. USA. https://doi.org/10.1109/EITT.2019.00034