¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1683  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1104

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
1104
Publicado: 29-11-2021
PlumX

Autores/as

  • Tamara Esquivel-Martín (ES) Departamento de Didácticas Específicas (Didáctica de las Ciencias Experimentales) de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España. https://orcid.org/0000-0002-0739-9099
  • José Manuel Pérez-Martín (ES) Departamento de Didácticas Específicas (Didáctica de las Ciencias Experimentales) de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España. https://orcid.org/0000-0002-0658-9050
  • Beatriz Bravo-Torija (ES) Departamento de Didácticas Específicas (Didáctica de las Ciencias Experimentales) de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España. https://orcid.org/0000-0001-6236-6807

Resumen

Resumen: La escolarización debería alfabetizar científicamente a la ciudadanía para tomar decisiones con criterio sobre cuestiones socio-científicas, como el uso de pseudoterapias para tratar del cáncer. Por ello, se necesita conocer la forma de evaluar lo aprendido en todas las etapas educativas. Sin embargo, apenas hay estudios que consideren cómo se evalúa el aprendizaje de Biología adquirido durante el Bachillerato en las pruebas de acceso a la universidad (EvAU). De manera que, en este trabajo, se analiza la demanda cognitiva requerida para responder las 188 preguntas sobre un proceso biológico tan relevante como la división celular, que han sido formuladas en los exámenes EvAU de Biología de la Comunidad de Madrid desde 2002 hasta 2019; distinguiendo entre preguntas de producto, de relato y de proceso. Los resultados muestran un predominio de las preguntas de relato y de producto, con menor demanda cognitiva, viéndose una clara tendencia a aumentar las segundas hasta 2016. Además, algunos enunciados se repiten, centrándose principalmente en: mitosis, células animales, dinámica cromosómica o etapas como la anafase; obviando estructuras y momentos del proceso importantes, como el huso acromático o la prometafase. Se discuten posibles mejoras como la inclusión de preguntas de proceso que demanden tomar decisiones.

Palabras clave: Demanda cognitiva; Formulación de preguntas; Mitosis; Meiosis; Pruebas de acceso a la universidad

What do the questions on cell division in the university entrance exams assess?

Abstract: Schooling should make citizens scientifically literate in order to make informed decisions on socio-scientific issues, such as the use of pseudo-therapies to treat cancer. Therefore, it is necessary to know how learning is being assessed at all educational stages. However, there are hardly any studies that consider how the learning of Biology acquired during the Baccalaureate is evaluated in the university entrance exams (EvAU). Thus, in this paper, we analyse the cognitive demand required to answer the 188 questions on a biological process as relevant as cell division, which have been asked in the EvAU Biology exams of the Community of Madrid from 2002 to 2019; distinguishing among product, narrative and process questions. The results show a predominance of narrative and product questions, with lower cognitive demand, with a clear trend towards an increase in product questions until 2016. In addition, some statements are repeated and questions tend to focus on: mitosis, animal cells, chromosome dynamics or stages such as anaphase; ignoring other important structures and moments of the process such as the achromatic spindle or the prometaphase. Possible improvements are discussed, such as the inclusion of process questions that require decision making.

Keywords: Cognitive demand; Mitosis; Meiosis; Question formulation; University entrance exams

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Contrato de investigación predoctoral FPI-UAM [T.E.M.], Proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades [PGC2018-096581-B-C22; T.E.M. y B.B.T], Proyecto del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad [EDU2017-82688-P; J.M.P.M.], Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social [T.E.M., B.B.T y J.M.P.M.]

Citas

Alonso M. (2019) Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, 29-52.

Balastegui M., Palomar R., Solbes J. (2020) ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17 (3), 3302-3316.

Bloom B. S. (1956) Taxonomy of educational objectives, handbook I: The cognitive domain. New York: David McKay.

Bravo-Torija B., Gil M. J., Martínez B., Embid B. (2016) How, when and why? An analysis of primary students’ science questions. In 11º International Congress of European Reaserachers in Didiactics of Biology. Karlstads, Sweden.

Caballer M. J., Giménez I. (1993) Las ideas del alumnado sobre el concepto de célula al finalizar la educación general básica. Enseñanza de las ciencias 11 (1), 63-68.

Dikmenli M. (2010) Misconceptions of cell division held by student teachers in biology: A drawing analysis. Scientific Research and Essay 5 (2), 235-247.

Domènech J. (2016) “Drug Research”: una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico. Investigación en la escuela 88, 93-111.

Esquivel-Martín T., Bravo-Torija B, Pérez-Martín J.M. (2021) Solving a problem about cancer treatment: How does the use of the mitotic spindle model evolve during small group discussions? Journal of Biological Education. https://bit.ly/3hgLzoY

Esquivel-Martin T., Pérez-Martín J.M, Bravo-Torija B (2021) The Use of Storytelling to Promote Literacy Skills in Biology Education: An Intervention Proposal. In M. D. Ramírez-Verdugo, B. Otcu-Grillman (Eds.), Interdisciplinary Approaches Toward Enhancing Teacher Education (pp. 155-177). USA: IGI Global.

Falicoff C. B., Domínguez J. M., Odetti H. S. (2014) Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las ciencias 32 (3), 133-154.

Ferrés-Gurt C. (2017) La competència d'indagació i la seva avaluació en els estudiants de batxillerat (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña.

Franco-Mariscal R., Oliva J. M., Gil A. (2015) Análisis de contenido de las pruebas de acceso a la universidad en la asignatura de Química en Andalucía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (3), 456-474.

Furman M. G., Poenitz M. V., Podestá M. E. (2012) La evaluación en la formación de los profesores de Ciencias. Praxis y Saber 3 (6), 165-189.

García-González S. M., Furman M. G. (2014) Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber 5 (10), 75-91.

Jin H., Mikeska J. N., Hokayem H., Mavronikolas E. (2019) Toward coherence in curriculum, instruction, and assessment: A review of learning progression literature. Science Education 103 (5), 1206-1234.

Johnson S. B., Park H. S., Gross C. P., James B. Y. (2018) Complementary medicine, refusal of conventional cancer therapy, and survival among patients with curable cancers. JAMA oncology 4 (10), 1375-1381.

Lederman N. G., Antink A., Bartos S. (2014) Nature of science, scientific inquiry, and socio-scientific issues arising from genetics: A pathway to developing a scientifically literate citizenry. Science & Education 23 (2), 285-302.

Lederman N. G., Lederman J. S. (2016) I read it on the Internet, it has to be true! Journal of Science Teacher Education 27, 795-798.

Mateos C., Llobet T. (2019) II Estudio sobre Bulos en Salud. https://bit.ly/2YVeA0R

Menoyo M. P. (2003) Evaluación de habilidades científicas en las PAU de biología. Alambique 37, 58-69.

Miralles P., Gómez C. J., Sánchez R. (2014) Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta 42 (2), 83-89.

National Research Council (NRC) (2013) Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington DC: The National Academies Press.

Occelli M. E., García L., Valeiras N., Willging P. A. (2017) Animar la división celular (mitosis): una propuesta didáctica con la técnica de slowmation. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 398-409.

O’Connor C., Joffe H. (2020) Intercoder reliability in qualitative research: debates and practical guidelines. International Journal of Qualitative Methods 19. https://bit.ly/3yjOT9N

OECD (2019) PISA 2018 Assessment and Analytical Framework. Paris: OECD Publishing.

Oliva J. M., Franco-Mariscal R., Gil M. L. (2018) Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la metodología docente del profesorado de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica 2 (1), 1-17.

Orcos L., Magreñán Á. A. (2018) The hologram as a teaching medium for the acquisition of STEM contents. International Journal of Learning Technology 13 (2), 163-177.

Pérez-Martín J. M. (2018) Un viaje en el tiempo por la alfabetización científica en España. Didácticas Específicas 18, 144-166.

Pérez-Martín J.M., Aquilino M. (2015) Nuevas estrategias en la enseñanza de la mitosis. En M. González, A. Baratas, A. Brandi (Eds.), III Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato (pp.199-210). Madrid: Editorial Santillana.

Pérez-Martín J. M., Calurano M., Martín-Aguilar C., Esquivel-Martín T., Bravo-Torija B. (2019) Preguntas en los libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria: ¿Procesando o reproduciendo contenidos? ReiDoCrea 8, 186-201.

Pozo J. I. (2018) ¿Por qué los alumnos no quieren aprender lo que les queremos enseñar? Desde la patagonia. Difundiendo saberes 15 (26), 4-7.

Pro A. J. (2013) Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales 73, 69-76.

Quse L., Masullo M. S. (2017) ¿Las preguntas de biología en la evaluación nacional “Aprender-2016” de Argentina visibilizan el pensamiento? Enseñanza de las ciencias (Extra), 1289-1294.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, BOE núm. 3 (2015).

Revesado D. (2018) El proceso de Bolonia y la admisión a la universidad. La realidad del sistema universitario español en perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada 32, 169-180.

Roca M., Márquez C., Sanmartí N. (2013) Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias 31 (1), 95-114.

Rodríguez S. G., Fradkin M., Castañeda A. N. (2019) Conceptions of meiosis: misunderstandings among university students and errors. Journal of Biological Education 53 (2), 191-204.

Rosales E. M., Rodríguez P. G., Romero-Ariza M. (2020) Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17 (2), 2302-2323.

Sánchez J. (2004) Libro Blanco del Título de Grado en Biología. ANECA. España: Red de Biología.

Siarova H., Sternadel D., Szőnyi E. (2019) Research for CULT Committee - Science and Scientific Literacy as an Educational Challenge. Brussels: European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies.

Smith K.C., Nakhleh M.B., Bretz S.L. (2010) An expanded Framework for analyzing general chemistry exams. Chemistry Education Research and Practice 11, 147-153.

Vázquez A., Acevedo J. A., Manassero M. A. (2005) Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4 (2), 1-30.

Vázquez Á., Manassero M. A. (2019) La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis 46, 15-37.

Vieira R. M., Tenreiro-Vieira C. (2016) Fostering scientific literacy and critical thinking in elementary science education. International Journal of science and mathematics education 14 (4), 659-680.

Yore L. (2012) Science Literacy for All: More than a Slogan, Logo, or Rally Flag! In K.C.D. Tan, M. Kim (Eds.), Issues and Challenges in Science Education Research Moving Forward (pp. 5-23). London: Springer.

Zoller U., Lubesky A. Nakhleh M.B., Tessier B., Dori J. (1995) Success on algorithmic and LOCS vs. conceptual chemistry exam questions. Journal of Chemical Education 72, 987-989.