El uso de pruebas en la resolución de problemas reales en 4º de ESO: ¿debemos dragar el río Ebro?
Información
Resumen
En la actualidad, el alumnado no solo ha de conocer las principales ideas de la ciencia, sino también ha de saber aplicarlas en la resolución de problemas relacionados con el mundo natural, y poder tomar decisiones fundamentadas sobre las consecuencias de las actuaciones del ser humano en él. Partidiendo de esta idea, en este trabajo se plantea a 63 alumnos de 4º de la ESO la resolución de un problema en torno a la posibilidad de dragar el río Ebro. Trabajando en pequeños grupos deben de: 1) identificar y seleccionar los pruebas relevantes entre la información facilitada; 2) relacionar los distintos tipos de pruebas e integrarlas en sus justificaciones; y 3) elaborar un informe final en el que expongan sus argumentos para respaldar la opción escogida, realizar o no el dragado del río. Los resultados muestran que los estudiantes son capaces de utilizar distintos tipos de pruebas para apoyar sus argumentos, entre ellas destacan las relacionadas con los factores bióticos y con el impacto del dragado para el uso del río por el ser humano. Las pruebas de tipo físico-químico como datos de pH o temperatura apenas aparecen, , a pesar de su importancia para evaluar las consecuencias del dragado en el ecosistema fluvial. En cuanto al tipo de relaciones que establecen entre las pruebas en sus justificaciones, destacan las que combinan al menos dos tipos, utilizadas por todos los grupos, frente a las que combinan tres y cuatro tipos. Estas últimas solo aparecen en el informe final de uno de los grupos.
Palabras clave: Uso de pruebas; Aprendizaje de Ecología; Competencia científica; Educación Secundaria.
The use of evidence in solving real problems in Secondary: Should we dredge The Ebro River?
Nowadays, students not only need to know the main ideas of science, but also they need to be able to apply them in solving problems related to the natural world, and to make informed decisions about the consequences of the human actions in it. Based on this idea, in this paper we ask 63 10th grade students to solve a problem regarding the feasibility of dredging the Ebro River. Working in small groups students are required to. 1) identify and select relevant evidence between the information provided; 2) relate different types of evidence and integrate them into their justifications; and 3) to elaborate a final report setting out its arguments in support of performing or not the dredging of the river. The results show that students are able to use different types of evidence to support their arguments; among them, they highlight those related with the biotic factors and the impact of the dredging on the human use of the river. The physico-chemical evidence, such as pH or temperature data, are barely used by the students, in spite of their importance to assess the impact of the dredging in the ecosystem. Regarding the type of relationships established in their justifications, most of the students are able to combine at least two types of evidence, against which combine three and four types. The combination of four types of evidence only appears in the final report of one group.
Keywords: Use of evidence; Ecology learning; Scientific competence; Secondary Education.
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Agustí M.F., Font C. M. (2008) Cómo buscan información en internet los adolescentes. Investigación en la escuela 64, 45-58.
Bach J. (2008) El riesgo de inundación: una propuesta de tratamiento. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 55, 43-55.
Bardin L. (1996) El análisis del contenido. 2ª edición. Madrid: Akal.
Bravo-Torija, B., Jiménez-Aleixandre, M. P. (2011) A learning progression for using evidence in argumentation: An initial framework. Comunicación presentada en el Congreso de ESERA, Lyon, del 5-9 de septiembre.
Bravo-Torija, B., Jiménez-Aleixandre, M. P. (2013) ¿Criaríamos leones en granjas? Uso de pruebas y conocimiento conceptual en un problema de acuicultura. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 122-135.
Casas M., Bosch D., González, N. (2005) Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales 4, 39-52.
Díaz-Moreno, N. (2014) Determinación de una controversia sociocientífica a nivel local: el caso del agua como recurso natural en prensa. Enseñanza de las Ciencias, 32.(3), 697-698.
Díaz-Moreno, N., Jiménez-Liso, R. (2012) Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.
Duschl R. A. (1995) Más allá del conocimiento: los desafíos epistemológicos y sociales de la enseñanza mediante el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias 13(1), 3-14.
Evagorou M., Jiménez-Aleixandre M. P., Osborne, J. (2012) ‘Should we kill the grey squirrels?’ A study exploring students’ justifications and decision-making. International Journal of Science Education 34(3), 401-428.
Eyster L.S., Tashiro, J. S. (1997) Using Manipulatives to Teach Quantitative Concepts in Ecology. The American Biology Teacher 59 (6), 360-364.
Fernández-Manzanal R., Casal-Jiménez, M. (1995) La enseñanza de la ecología: Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias 13(3), 295- 311.
Hogan K., Maglienti M. (2001) Comparing the epistemological underpinnings of students’ and scientific´s reasoning about conclusions. Journal of Research in Science Teaching 38 (6), 663-687.
Ibarra-Murillo J., Gil-Quílez, M. J. (2009) Uso del concepto de sucesión ecológica por alumnos de secundaria: la predicción de los cambios en los ecosistemas. Enseñanza de las Ciencias 27(1), 19-32.
Jiménez-Aleixandre M. P. (2010) 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Jordan R., Gray S., Demeter M., Kui L., Hmelo-Silver C. (2009) An assessment of student´s understanding of ecosystem concepts: conflating ecological systems and cycles. Applied Environment Education and Communication 8, 40-48.
Kanari Z., Millar R. (2004) Reasoning from data: How students collect and interpret data in science investigations. Journal of Research in Science Teaching 41 (7), 748-769.
Kosloswki B., Marasia J., Chelenza M., Dublin, R. (2008) Information becomes evidence when an explanation can incorporate it into a causal framework. Cognitive Development 23, 472-487.
Magntorn O., Hellden, G. (2007) Reading new environments: students’ ability to generalize their understanding between different ecosystems. International Journal of Science Education 29(1), 67-100.
Maloney J. (2007) Children’s roles and use of evidence in science: an analysis of decision-making in small groups. British Educational Research Journal 33(3), 371-401.
Martínez-Peña B., Gil-Quílez M. J. (2014a) El río: un tema cotidiano para el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 22(3), 257-266.
Martínez-Peña B., Gil-Quílez M. J. (2014b) Construcción del modelo de río: paso previo a la reflexión sobre gestión fluvial. En: De las Heras , M. A. y col. (Coord). Investigación y transferencia para una educación en ciencias: un reto importante. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.
McNeill, K. L., Krajcik, J. (2007) Middle school students' use of appropriate and inappropriate evidence in writing scientific explanations. En M. Lovett y P. Shah (Eds.) Thinking with Data (pp. 233-265). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
OCDE. (2008) Informe PISA 2006, competencias científicas para el mundo de mañana. Madrid: Santillana.
Osborne J., Erduran S., Simon S. (2004) Enhancing the quality of argumentation in school science. Journal of Research in Science Teaching 41(10), 994-1020.
Pujolás P. (2003) El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas. Barcelona: Universidad de Vic.
Sandoval, W. A., Millwood K. (2005) The quality of student´s use of evidence in written scientific explanation. Cognition & Instruction 23(1), 23-55.
Sexton J. M. (2012) College Students’ Conceptions of the Role of Rivers in Canyon Formation. Journal of Geoscience Education 60, 168-178.
Toulmin S. (1958) The Uses of Argument. Cambridge: University Press.
Zohar A., Nemet F. (2002) Fostering students’ knowledge and argumentation skills through dilemmas in human genetics. Journal of Research in Science Teaching 39(1), 35-62.