Building the sustainable city in Primary Education Degree

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2501

Info

Science education and sustainability
2501
Published: 11-02-2018
PlumX

Authors

Abstract

Environmental problems that have being generated by humans have become global character and be interconnected, concluding that it is necessary to bet for a sustainable development. One key tool to achieve this development that does not compromise the needs of future generations, is Environmental Education. This article presents an educational experience carried out in the Primary Education Degree in which students have played an active role in their learning process, planning and carrying out the elaboration of a sustainable city model. The results show great interest by the students, valuing in a very positive way the experience and considering its realization in a future with students of Primary Education. It is a way of raising awareness of this and educating the teachers of the future, responsible for educating the tomorrow society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jerónimo Torres-Porras, Universidad de Córdoba

Profesor del Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

José Carlos Arrebola, Universidad de Córdoba

Profesor del Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

References

Arcadis. (2016) Sustainable Cities Index 2016. Putting people at the heart of city sustainability. Netherlands: Arcadis.

Adúriz Bravo A., Gómez A., Márquez C., Sanmartí N. (2005) La mediación analógica en la ciencia escolar. Propuesta de la “función modelo teórico”. Enseñanza de las ciencias, número extra, 1-5.

Aznar Minguet P. (2003) Participación de las agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: hacia una Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía 225, 223-241.

Aznar P., Martinez‐Agut M. P., Palacios B., Piñero A., Ull A. (2011) Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research 17 (2), 145-166.

Barraza L., Castaño C. (2012) ¿Puede la enseñanza de la Ciencia ayudar a construir una sociedad sostenible? Profesorado 16 (2), 46-58.

Blumenfeld P. C., Soloway W., Marx R. W., Krajcik J. S., Guzdial M., Palincsar A. (1991) Motivating Project-Based Learning: Sustaining the Doing, Supporting the Learning. Educational Psychologist 26, (3-4), 369-398.

Brunet P. J., Almeida F., Coll M. (2005) Agenda 21: Subsidiariedad y cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible. Boletín de la A.G.E. 39, 423-446.

Cano Villanueva J. M. (2005) La ecoauditoría en un centro educativo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2, 1, 56-63.

Cubalo M. (2015) Enseñar con tecnologías. La maqueta como herramienta con valor didáctico–disciplinar y los modos de aproximación al conocimiento en la enseñanza del proyecto arquitectónico. Itinerarios Educativos 8, 77-97.

de Keijzer C., Agis D., Ambrós A., Arévalo G., Baldasano J. M., Bande S., ... & Ghigo, S. (2017) The association of air pollution and greenness with mortality and life expectancy in Spain: A small-area study. Environment International 99, 170-176.

Díez Ros R. (2002) La Educación Ambiental: La escasa percepción social del problema de los residuos urbanos en el municipio de Alicante. Papeles de Geografía 35, 75-100.

Franco-Mariscal A.J. (2014) Un estudio exploratorio de una experiencia medioambiental: la escalera del instituto, un espacio para la educación ambiental. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología 35, 13-37.

Franquesa T., Weissman H. (2005) El programa Agenda 21 Escolar. Las escuelas de Barcelona comprometidas con el futuro. Aula de innovación educativa 140, 39-42.

Gómez A. (2005) La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: Una visión escalar. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gómez A., Pujol R., Sanmartí N. (2006) Pensar, actuar y hablar sobre los seres vivos alrededor de una maqueta. Alambique 47, 48-55.

González González Mª. J. (2002) La ciudad sostenible. Planificación y teoría de sistemas. Boletín de la A.G.E. 33, 93-102.

Hinojosa Pareja E., Arenas Ortiz M., López López Mª. C. (2014) La Carta de la Tierra en educación obligatoria desde una perspectiva internacional. Convergencia: Revista de ciencias sociales Vol. 21, 66, 65-92.

Jiménez Fontana R., García González E., Azcárate P., Navarrete A. (2015) Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias 12 (3), 536-549.

Johnson D. W., Johnson R. T., Holubec E. J. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Lesgold A. (2004) Contextual requirements for constructivist learning. International Journal of Education Research 41, 495-502.

Maniates M. (2013) Educar en tiempos turbulentos. En: La situación del mundo. ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? Ed. Icaria: Barcelona.

Manzanares Gavilán M., Fuentes Martínez A., Manzanares Gavilán C. (2006) Diseño y Desarrollo de una unidad didáctica sobre desarrollo sostenible en maestros de educación primaria. Res Novae Cordubenses: estudios de calidad e innovación de la Universidad de Córdoba 4, 227-257.

Martínez M. (2008) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro-ICE.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2012) Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente – Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. (2006) Estrategia de Medio Ambiente Urbano. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. (2010) Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ministerio de Fomento. (2011) Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL). Madrid.

Novo M. (2005) Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación 338, 145-165.

Novo M. (2006) El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO Pearson. Capítulo 3.

Novo M., Murga M. A. (2010) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 7, Nº Extraordinario, 179-186.

Orr D. W. (1995) Educating for the Environment. Higher education’s Challenge of the Next Century. Change May/June, 43-46.

Orr D. W. (2004) Earth in mind: on education, environment, and the human prospect. Washington, USA: Island Press.

Páramo P. (2016) Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica 24 (1), 42-58.

Perales-Palacios F. J., Burgos-Peredo Ó., Gutiérrez-Pérez J. (2014) El programa Ecoescuelas: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles educativos 36 (145), 98-119.

Register R. (1987) Ecocity Berkeley: Building Cities for a Healthy Future. California: North Atlantic Books.

Rodríguez-Gallego M. R., Ordóñez-Sierra M. (2015) Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado 19, 1, 314-333.

Rodrigo M., Cubero R. (2000) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En P. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 85-108). Alicante: Marfil.

Ruíz Ruíz J. (2006) Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers 81, 63-88.

Safir G. S. (2016) Maquetas y dioramas en la comunicación expositiva. Publicaciones Digitales ENCRyM.

Sardá A. (2008) El uso de maquetas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema nervioso. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales 58, 67-76.

Torres-Porras J., Alcántara J., Arrebola J. C., Rubio S. J., Mora M. (2017) Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 14 (1), 258-270.

UNFPA. (2011) Estado de la población mundial 2011. División de Información y Relaciones Externas del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Nueva York.

Valladolid A. (2014) Dependencia energética y decadencia social. Tiempo 1645, 40-41.

Vázquez Espí M. (1998) Ciudades sostenibles. Cuadernos de investigación urbanística 41, 49-71.

Vilches A., Gil Pérez D., Toscano J. C., Macías O. (2008) Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía, y en particular de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos. Revista CTS 11 (4), 139-162.

Waters C. N., Zalasiewicz J., Summerhayes C., Barnosky A. D., Poirier C., Gałuszka A., & Jeandel C. (2016) The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science 351 (6269), aad2622.

Willard K., Duffrin M. W. (2003) Utilizing Project-Based Learning and Competition to Develop Student Skills and Interest in Producing Quality Food Items. Journal of Food Science Education 2, (4) 69-73.

WWF. (2016) Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. WWW International, Gland, Suiza.