We don`t need no education. Repensar la educación en la era de los medios sociales
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.7Información
Resumen
Hija de una exitosa retórica, la expresión digital natives (que se refiere a las nuevas generaciones nacidas y criadas dentro de un entorno marcado por la presencia cada vez más penetrante e inclusiva de las nuevas tecnologías de comunicación), implica la necesidad de repensar la supuesta superioridad en el dominio y competencia en el uso de las tecnologías y las plataformas de comunicación, de los nativos con respecto a los inmigrantes (padres, profesores, generaciones precedentes en general). La banalizante metáfora de los nativos digitales evade, de hecho, una mayor reflexión sobre los riesgos asociados con la disolución de las formas de mediación ejercida por los agentes de socialización tradicionales (escuela y familia en primer lugar) en los jóvenes, en lo que concierne a la utilización de los medios digitales. Este ensayo pretende una reflexión en la necesaria implementación de estrategias para una educación crítica adecuada. Se conocen con el nombre de media education o media literacy, (educación en los media), pero no se debe cometer el error de suponer que los jóvenes de hoy en día no necesitan de ninguna educación, como declara provocativamente el título.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Barlow, J.P. (1996). A declaration of indipendence of the cyberspace.
(http://projects.eff.org/~barlow/Declaration-Final.html) (05-10-15).
Buckingham, D. & Willet R. (2006). Digital Generations. Children. Young People and New Media. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Buckingam, D. (2008). Youth. Digital Media and Identity. Cambridge: MIT Press.
Boyd, D. & Ellison N. (2007). Social Network Sites: Definition. History and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1). (http://jcmc.indiana.edu/vol13/is¬sue1/boyd.ellison.html) (05-10-15).
Boyd, D. (2008). Taken Out of Context: American Teen Sociality in Networked Publics. PhD Dissertation. University of California. Berkeley.
Boyd, D. (2014). It’s complicated. La vita sociale degli adolescenti sul Web. Roma: Castelvecchi.
Comunello, F. (2013). Nativi digitali? Adolescenti. nuove tecnologie e (digital) literacy. En Severino, S. &
Cacioppo, M. (Coord.). La prossimità a distanza. Usi. abusi e dipendenze nel Web 2.0. Milán: FrancoAngeli.
Comunello, F. (2010). Networked Sociability. Riflessioni e analisi sulle relazioni sociali (anche) mediate dalle tecnologie. Milán: Guerini.
Durkheim, E. (1975). Educación e sociología. Barcelona: Península.
Durkheim, E. (1979). La educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
Ellison, N.B. & Boyd, D. (2013). Sociality through Social Network Sites, en Dutton W.H. (Coord.). The Oxford Handbook of Internet Studies. Oxford: Oxford University Press; 151-172.
Enguita, M.F. (Coord.). (1999). Sociología de la educación. Barcelona: Ariel.
Fiske, J. (1992). The Cultural Economy of Fandom, en Lewis L.A. Adoring Audience. Fan Culture and Popular Media. Londres: Routledge.
Hobbs, R. (2011). Digital and Media Literacy. Connecting Culture and Classroom. Thousand Oaks: Corwin.
Ito, M. (2008). Introduction, en Kazys, V. (Coord.). Networked Publics. Cambridge: MIT Press; 1-14.
Jenkins, H. (2007).Reconsidering digital immigrants. (http://www.henryjenkins.org/2007/12/reconsidering_digital_immigran.html) (05-10-15).
Livingstone, S. (2009). Children and the Internet. Great Expectations. Challenging Realities. Cambridge: Polity Press.
Morcellini, M. (2013). Comunicazione e media. Milán: Egea.
Napoli, A. (2015). Generazioni on line. Processi di ri-mediazione identitaria e relazionale nelle pratiche comunicative web-based. Milán: FrancoAngeli.
Ruskkoff, D. (1996). Playing the Future: What We Can Learn from Digital Kids. Nueva York: Penguin.
Salzano, D. (2003). Educazione e comunicazione. Incontro di due culture. Nápoles: L’Isola dei ragazzi.
Salzano, D. (2008). Etnografie della Rete. Pratiche comunicative tra on line e off line. Milano: FrancoAngeli.
Salzano, D. (2015). (a cura di). Turning around the Self. Narrazioni identitarie nel social web. Milán: FrancoAngeli.
Scheyen, C. (2015). Beyond Media Literacy: New Paradigms. Media Education. Neustadt: Five Rivers Chapmanry.
Strauss, W. & Howe, N. (1991). Generations: The History of America's Future. 1584 to 2069. Nueva York: William Morrow & Company.
Tapscott, D. (2008). Grown Up Digital. How the Net Generation is Changing Your World. Nueva York: McGraw Hill.
Thompson, J.B. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Stanford: Stanford University Press.