La afluencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  854  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.12

Información

Artículos
131-140
Publicado: 01-11-2015
PlumX

Autores/as

Resumen

La familia, la escuela y el grupo de iguales son los agentes de socialización fundamentales en la educación y formación de los individuos a la hora de reforzar la diferenciación de género. Los medios de comunicación de masas, aunque no tengan el objetivo explícito de socializar, también sugieren, proponen y trascriben valores, ideales y modelos a seguir de hombres y mujeres, con lo cual, participan del proceso de socialización de género con el añadido de tener el poder de llegar a todos los demás agentes e influir sobre sus actuaciones. En este contexto abrimos un espacio de reflexión acerca de la necesidad de una educación trasversal para combatir los estereotipos de género impuestos por la sociedad, transmitidos por los agentes y reforzados por los mass media.

Palabras clave

Agentes de socialización, mass media, coeducación, género, socialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Leoz, D. (2015). La afluencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (11), 131–140. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.12

Citas

Abasolo, Ol. y Montero, J. (2012). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Igualdad en la diversidad. Para profesorado de segunda etapa ESO y Bachillerato. Madrid: FUHEM-Ecosocial e Instituto de la Mujer. (http://cort.as/YNN9) (17-10-15)

Alonso del Pozo, A. (Coord.) (2007). Guía Didáctica Cambios Sociales y Género. Sevilla: Junta de Andalucía. (http://cort.as/YNON) (17-10-15)

Bardón Álvarez, F. et. al. (2013). Guía de corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña. Madrid: Organización de Mujeres de Confederación Intersindical y Organización de Mujeres de STES·Intersindical. (http://cort.as/YNOR) (17-10-15)

Blanco García, A. I. y Leoz, D. (2010). La persistencia de los estereotipos tradicionales de género en las revistas para mujeres adolescentes: resistencias al cambio y propuestas de modificación. Ex aequo, 22; 147-169. (http://cort.as/YNOv) (17-10-15)

Calvet Mojón, M. (Dir.) (2004). Aprendamos a compartir. Guía didáctica de educación no sexista. Castellón: Diputació de Castelló Iniciativa Comunitaria Equal. (http://cort.as/YNPA) (17-10-15)

Crooks, R y Baur, C. (2000). Nuestra Sexualidad. Mexico: Thomson Paraninfo S.A, 7ª Ed.

De la Peña Palacios, E. Mª (2007). Crecer entre pantallas. Madrid: Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiado.

(http://cort.as/YNPW) (17-10-15)

Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Funes Rivas, M. J. (1994). Procesos de socialización y participación comunitaria: Estudio de un caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 67, julio-septiembre; 187-205.

Gallego, J. (2007). La prensa femenina: una cala de difícil abordaje, en: J. J. Fernández (coord.) (2007). Prensa especializada actual. Doce calas, Madrid: McGraw Hill; 131-174.

Gallego, J. (1990). Mujeres de Papel. De ¡Hola! A Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria

Gámez Enríquez, A. (2009). Cuentos No Sexistas. Málaga: Colección Amatista nº 1. Asociación de Mujeres Amatista. (http://cort.as/YNPl) (17-10-15)

GMMP – Global Media Monitoring Project (2010): Who Makes de News? También disponible en castellano. Proyecto coordinado por World Association for Christian Communication (WACC) (http://cort.as/YNPn) (17-10-15)

GMMP – Global Media Monitoring Project (2005). Who Makes de News? [17/10/2015]. Proyecto coordinado por World Association for Christian Communication (WACC). (http://cort.as/YNPw) (17-10-15)

INSTITUTO DE LA MUJER. “Cuadernos de educación no sexista”. Serie de publicaciones online dirigidas a educadores y educadora y que tratan de la eliminación de estereotipos sexistas en la educación (http://cort.as/YNQ4) (17-10-15)

INSTITUTO DE LA MUJER. “Serie lenguaje”. Serie de publicaciones que difunden investigaciones realizadas acerca del sexismo en el lenguaje (http://cort.as/YNQE) (17-10-15)

Leoz, D. (2012). “Medios de comunicación, publicidad y género”. Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 7; 01-08 (http://cort.as/YNRC) (17-10-15)

Leoz, D. (2009). “Estereotipos de género en las portadas de las revistas juveniles femeninas”. D.E.A. presentado en la Universidad de León.

López Díez, P. (dir.) (2001). Primero Informe Representación de Género en los Informativos de Radio y Televisión. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer. (http://cort.as/YNRN) (18/10/2015).

López Díez, P. (dir.) (2005). Segundo Informe Representación de Género en los Informativos de Radio y Televisión. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer. (http://cort.as/YNRT) (18/10/2015).

Marín, A. L.; García y San Román, C. y Ruiz, J.A. (1999). Sociología de la comunicación. Madrid: Trotta.

Martín Álvarez, A (2007). El uso del lenguaje como instrumento de coeducación. En: Alonso del Pozo, A. (Coord), Guía didáctica cambios sociales y género. Sevilla: Junta de Andalucía; 49-51.

MINISTERIO DE IGUALDAD (2007). “Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011”. (http://cort.as/YOJ9) (18/10/2015).

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2014). “Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016” (http://cort.as/YOK6) (18/10/2015).

Pecharromán, A. (Dir.) (2006). Mujeres de Portada. Estudio de las revistas femeninas juveniles con perspectiva de género. Oviedo: Asociación Mujeres Jóvenes de Asturias. (http://cort.as/YOJF) (18/10/2015).

Pérez Serrano, G. (1998). Adquisición del sistema de valores humanos, en: Manuel Peralbo (et. al.) (1998): I Simposium sobre el Proceso de Socialización. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria; 65-74.

Plaza, Ju. F. (2007). El discurso del éxito en las revistas para adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 78, septiembre 2007; 93.

Plaza, Ju. F. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. Madrid: Fundamentos.

Rebolledo Deschamps, M. (2009). Siete rompecuentos para siete noches. Guía didáctica para una Educación No Sexista dirigida a madres y padres. Santander: Dirección General de la Mujer. Vicepresidencia. Gobierno de Cantabria. (http://cort.as/YOJL) (18/10/2015).

Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.

Rubio Gil, Á. (et al.) (2008). Influencias de las revistas juveniles en la sexualidad de las y los adolescentes. Madrid: Instituto de la Mujer.

Saldaña Díaz, M. N. (2006). La educación en igualdad y para la igualdad entre los géneros en el marco normativo de las Naciones Unidas, la Unión Europea y constitucional español. Revista de Educación, 8; 201-218. (http://cort.as/YOJV) (18/10/2015).

Sánchez de Horcajo, J. J. (1991). Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la Educación. Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Subirats, M. y Brullet, C. (1992). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

Torres, J. (2005). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Úriz Pemán, M. J. (1993): Personalidad, Socialización y Comunicación: El pensamiento de Georg Herbert Mead. Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Vaíllo Rodríguez, M. (2013). Recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto. Madrid: Instituto

de la Mujer. (http://cort.as/YOJY ) (18/10/2015).

Vílchez Fernández, L. (Coord.) (2014). La mochila violeta. Guía de Lectura Infantil y Juvenil No Sexista y Coeducativa. Granada: Diputación de Granada. Delegación de Igualdad de Oportunidades y Juventud. (http://cort.as/YOJd) (18/10/2015).