Gamificación en Educación Superior. Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2928  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2205

Información

Artículos
2205
Publicado: 09-10-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

La gamificación está cobrando impulso como innovación educativa para motivar e involucrar a los estudiantes en su aprendizaje. El giro digital en la educación española manifiesta el problema de la motivación, compromiso y disfrute de los estudiantes, pero hasta ahora, no hay investigaciones que revelen el papel de la gamificación en los estudios universitarios realizados en España, ya que esta metodología se ha desarrollado recientemente. Nuestra investigación realiza un análisis de experiencias en educación superior en España en los últimos años. Parte de un diseño de mapeo sistemático de artículos en 'Web of Science', con los siguientes criterios de inclusión: estudios empíricos de gamificación establecidos en España, publicados entre 2016 y 2020 y realizados en entornos reales. La búsqueda inicial arrojó 332 artículos potencialmente relevantes. Tras aplicar los criterios de selección, se analizaron 16. Los resultados muestran cómo en 2020 se publicaron más experiencias, abarcando a profesorado y estudiantado de grados de ramas sociales, humanidades, sanitarias y técnicas, aunque su implantación es menor que países culturalmente relacionados. Se ha estudiado la gamificación sola o asociada a otras metodologías como flipped classroom, estudiando los efectos sobre la motivación mediante encuestas y cuestionarios, demostrando efectos positivos sobre el aprendizaje y rendimiento académico.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Alonso-García, S., Martínez-Domingo, J. A., Berral-Ortiz, B., & De la Cruz-Campos, J. C. (2021). Gamificación en Educación Superior. Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (23), 2205. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2205

Biografía del autor/a

Santiago Alonso-García, Universidad de Granada

Mi C.V. está muy bien definido por una trayectoria académica bien justificada y argumentada dentro del área de didáctica y organización escolar (DOE). Estoy acreditado como Profesor Contratado Doctor por la ANECA en el área de DOE.

Mi actividad investigadora se desglosa en la publicación de artículos indexados (JCR, Scopus, DICE, Latindex, etc.), capítulos de libros en SPI (Dykinson, Octaedro, Comares, EUGR, etc.), y ponencias invitadas, proyectos de investigación (ERASMUS+K2, I+D+I, etc.), direcciones de trabajos de fin de maestría y trabajos de fin de grado, y estancias internacionales.

Mi actividad docente se desarrolla en grado y postgrado. He impartido cursos docentes, he sido miembro del comité organizador de congresos, he asistido a 16 cursos de especialización docente, tengo coautorías de capítulos de libro de material docente, con autorías de libros de materiales docentes, con colaboraciones en proyectos de innovación docente, y participo como tutor de prácticas de forma activa.

Mi actividad laboral no universitaria ha complementado mi actividad docente e investigadora universitaria fijándose totalmente así mi identidad con el área de didáctica y organización escolar. Durante cinco años y medio he desarrollado la labor de maestro en diferentes niveles del sistema educativo lo cual es uno de mis baluartes que destacan mi currículo, ya que esta experiencia ha sido la que ha enriquecido mi práctica docente e investigadora en la educación superior.

Otros méritos son la variedad de cargos de responsabilidad ostentados, destacando el de Consejero del Rector de la Universidad de Granada por 4 años y el reconocimiento a mi labor académica por parte de alguna Universidades.

En resumen, mi currículo refleja toda una vida dedicada a seguir una trayectoria académica en lo más amplio del término (docente, investigadora, de gestión, profesional y de vinculación), cimentada en la sólida experiencia en centros educativos no universitarios, quedando estas palabras verificadas por el currículo que a continuación expongo a continuación.

José Antonio Martínez-Domingo, Universidad de Granada

Graduado en Educación Primaria con mención en Educación Física por la Universidad de Granada, teniendo como nota media 9, 254 obteniendo el premio remunerado a “mejores expedientes curso 2019-2020”.

Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación (Universidad de Granada). He recibido una beca de iniciación a la investigación en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Además, he recibido una beca de colaboración por parte del Ministerio de Educación en el mismo departamento. Ligado a ambas becas he realizado diversas publicaciones, entre ellas artículos, capítulos de libro en editoriales como la editorial Dykinson y Octaedro, estando centrados en las metodologías activas, redes sociales y TIC. Además, he participado en congresos realizando comunicaciones y como asistente, colaborador y comité científico, así como en jornadas, seminarios y diferentes cursos. También, he colaborado en proyectos de innovación de la Universidad de Granada.

Blanca Berral-Ortiz, Universidad de Granada

Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Granada, obteniendo como nota media 9,161. Consiguiendo el premio remunerado a “mejores expedientes curso 2019-2020”.

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación (Universidad de Granada). He recibido una Beca de Colaboración por parte del Ministerio de Educación en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Asimismo, una beca de Iniciación a la Investigación en Máster cursada en el mismo departamento en la Universidad de Granada. Ligada a ambas becas he llevado a cabo diversas publicaciones tales como artículos, capítulos de libro (Dykinson y Octaedro) centradas principalmente en metodologías activas, TIC, redes sociales, uso adecuado o abusivo de las tecnologías, entre otros. Del mismo modo, he participado en congresos tanto como asistente, colaboradora y comité científico como realizadora de comunicaciones. También, he colaborado en proyectos de innovación de la Universidad de Granada. 

Juan Carlos De la Cruz-Campos, Universidad de Granada

Profesor Contratado Sustituto Interino. Doctor en Educación por la Universidad de Granada, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Diplomado en Magisterio especialidad en Educación Física por la Universidad de Granada y Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga. Experto en Entrenamiento Personal por la Universidad de Granada y Técnico Deportivo Superior Nivel III en Fútbol. Es miembro del Grupo de Investigación AREA (HUM-672) desde febrero de 2020. Tiene experiencia como docente en Educación Secundaria Obligatoria y como miembro de  Equipo Directivo de Centro docente. Actualmente imparte docencia a tiempo completo en titulaciones oficiales de la Universidad de Granada, Doble Grado en Magisterio y CIencias de la Actividad Fïsica y el Deporte, Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Social y Máster de Enseñanza en el Campus de Melilla.

Citas

Ardila-Muñoz, J.Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martin-Gomez, S., y Nicolas-Santos, S. (2021). Analysis of Higher Education Policies in Spain for Covid-19: Adapted Presence. RED-Revista De Educacion a Distancia, 21(65), 1-19. https://doi.org/10.6018/red.450461

Attali, Y., y Arieli-Attali, A. (2015). Gamification in assessment: do points affect test performance? Computers and Education, 83(1), 57-63. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.12.012

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M.T. Tortosa, S. Grau, y J.D. Álvarez. (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 1466- 1480). Universitat d’Alacant.

Borras-Gene, O., Martínez-Núñez, M., y Fidalgo-Blanco, Á. (2016). New challenges for the motivation and learning in engineering education using gamification in MOOC. International Journal of Engineering Education, 32(1B), 501–512.

Bravo-Lucas, E., Costillo-Borrego, E., Bravo-Galán, J.L., y Borrachero-Cortés, A.B. (2020). Emociones de los futuros maestros de educación infantil en las distintas áreas del currículo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Bullón, J.J., Encinas, A.H., Sánchez, M.J.S., y Martínez, V.G. (2018). Analysis of student feedback when using gamification tools in math subjects. En IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 1818-1823). IEEE.

Campillo-Ferrer, J.M., Miralles-Martínez, P., y Sánchez-Ibáñez, R. (2020). Gamification in higher education: Impact on student motivation and the acquisition of social and civic key competencies. Sustainability, 12(12), 1-13. https://doi.org/10.3390/su12124822

Cohen, L., y Manion, L. (2001). Research Methods in Education 5th Edition. Rotledge Falmer.

Cózar-Gutiérrez, R., y Sáez-López, J. M. (2016). Game-based learning and gamification in initial teacher training in the social sciences: an experiment with MinecraftEdu. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0003-4

Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (flow): una psicología de la felicidad. Kairós.

Cuevas-Martínez, J. C., Yuste-Delgado, A.J., Pérez-Lorenzo, J.y M., y Triviño-Cabrera, A. (2019). Jump to the next level: A four-year gamification experiment in information technology engineering. IEEE Access, 7, 118125-118134. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2932803

De Lucas-Santos, S. (2017). El uso de las TIC para el desarrollo de competencias con metodologías activas en Estadística Descriptiva del grado de ADE. REDU. Revista de docencia universitaria, 15(2), 245-256. https://doi.org/10.4995/redu.2017.7405

Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer.

Duran, D. (2010). Cooperative Interactions in Peer Tutoring: Patterns and Sequences in Paired Writing. Middle Grades Research Journal, 5(1), 47-60.

Fernández-Antolín, M.M., del Río, J.M., y González-Lezcano, R.A. (2020). The use of gamification in higher technical education: perception of university students on innovative teaching materials. International Journal of Technology and Design Education, 1-20. https://doi.org/10.1007/s10798-020-09583-0

Fernández-Solo de Zaldívar, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y Pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (281-282), 43-48.

Ferriz-Valero, A., Østerlie, O., García Martínez, S., y García-Jaén, M. (2020). Gamification in physical education: Evaluation of impact on motivation and academic performance within higher education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 1-16. https://doi.org/10.3390/ijerph17124465

Galbis-Córdoba, A., Martí-Parreño, J., y Currás-Pérez, R. (2017). Education Students’ Attitude towards the Use of Gamification for Competencies Development. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 13(1), 129-146. https://doi.org/10.20368/1971-8829/158

García-Holgado, A., García-Peñalvo, F.J., de la Higuera, C., Teixeira, A., Ehlers, U.D., Bruton, J., Nascimbeni, F., Padilla, N., y Burgos, D. (2020). Promoting Open Education Through Gamification in Higher Education: the OpenGame project. En F.J. García-Peñalvo y A. García-Holgado (Eds.) Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp.399-404). Association for Computing. https://doi.org/10.1145/3434780.3436688

Gay, A.S., y Burbridge, L. (2016). “Bring your own device” for formative assessment. The Mathematics Teacher, 110(4), 310-313. https://doi.org/10.5951/mathteacher.110.4.0310

Gómez-Carrasco, C. J., Monteagudo-Fernández, J., Moreno-Vera, J. R., y Sáinz-Gómez, M. (2020). Evaluation of a gamification and flipped-classroom program used in teacher training: Perception of learning and outcome. PloS one, 15(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236083

Gómez-Carrasco, C.J., Monteagudo-Fernández, J., Moreno-Vera, J.R., y Sáinz-Gómez, M. (2019). Effects of a gamification and flipped-classroom program for teachers in training on motivation and learning perception. Education Sciences, 9(4),1-15. https://doi.org/10.3390/educsci9040299

Gómez, I. M. y Ruiz, M. (2017). Análisis de metodologías activas con ABP, Transmedia y Gamificación para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp.245-254). Octaedro.

Haruna, H., Hu, X., Chu, S.K.W., Mellecker, R.R., Gabriel, G., y Ndekao, P.S (2018). Improving Sexual Health Education Programs for Adolescent Students through Game-Based Learning and Gamification. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(9), 1-26. https://doi.org/10.3390/ijerph15092027

Heredia-Sánchez, B.D.C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J.F., y Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Gamificación como Herramienta Tecnológica para el Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 49-58.

Hernández-Padrón, I.M. (2018). El Ministerio de Robin Hood: una experiencia de gamificación. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 98, 153-162.

Johnson, R. y Johnson, D. (2000). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. The Annual Report of Educational Psychology in Japan, 47, 29-30. https://doi.org/10.5926/arepj1962.47.0_29

Kapp, K.M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for

training and education. Pfeiffer.

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage publications.

Lee, J. y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5.

Lledó, A., Lorenzo, G., Arráez, G., Lorenzo, A., Gonzálvez, C., Gómez, M., Leal, M., Sanmartín, R. y Vicent, M. (2016) Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. En J.M. Antolí, A. Lledó, y N. Pellín. (Eds.), Memorias del Programa de Redes-I CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 (pp. 2702-2712). Instituto de Ciencias de la

Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.

Malone, T.W. (1980). What makes things fun to learn? Heuristics for designing instructional computer games. En The 3rd ACM SIGSMALL Symposium and the 1st SIGPC Symposium on Small Systems (pp. 162-169). ACM Press.

Maquilón, J., Sánchez, M. y Cuesta, J. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos 114 Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 144-155.

Marín-Díaz, V. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27), 1-4. https://doi.org/10.1344/der.2015.27.%25p

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Rolim-Marques, R.J. y Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert. Educación XX1, 19(1), 179-200. https://doi.org/10.5944/educXX1.15583

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7), 1.-6. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Murillo-Zamorano, L.R., López-Sánchez, J.A., y Godoy-Caballero, A.L. (2017). Gamification in higher education. A creative and technological proposal. En Innovative and Creative Education and Technology (pp.158-161). ICETIC

Ortega, D. y Gómez, I.Mª. (2017). Las WebQuests y los MOOC’s en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.258551

Palazón-Pérez, A., Gómez-Gallego, M., Gómez-Gallego, J.C., Pérez-Cárceles, M.C. y Gómez-García, J. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario.

Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 27-40. https://bit.ly/3iuwBNr

Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Saiz, M.S. y Cubero-Ibáñez, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educxx1.20184

Rovira-Collado, J., Llorens, R.F. y Fernández, S. (2016). Una propuesta transmedia para la educación literaria: el ministerio del tiempo. En M.T. Tortosa, S. Grau Company, y J.D. Álvarez Teruel, (Coords.) XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza

universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 569-584) Universitat d’Alacant, ICE.

Ruiz-Alba, J., Soares, A., Rodríguez-Molina, M., y Banoun, A. (2019). Gamification and entrepreneurial intentions. Journal of Small Business and Enterprise Development, 26(5), 661-683. https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2018-0266

Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Sánchez-Mena, A., y Martí-Parreño, J. (2016). Gamification in higher education: teachers’ drivers and barriers. En Proceedings of the International Conference the Future of Education (pp. 180-184).

Santos-Villalba, M.J., Leiva Olivencia, J.J., Navas-Parejo, M.R., y Benítez-Márquez, M. D. (2020). Higher Education Students’ Assessments towards Gamification and Sustainability: A Case Study. Sustainability, 12(20), 1-20. https://doi.org/10.3390/su12208513

Seaborn, K., y Fels, D.I. (2015). Gamification in theory and action: A survey. International Journal of human-computer studies, 74, 14-31. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2014.09.006

Tan Ai Lin, D., Ganapathy, M. y Kaur, M. (2018). Kahoot! It: Gamification in Higher Education. Pertanika Journal of Social Sciences & Humanities, 26(1), 565-582.

Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Universitat Oberta de Catalunya.

Torres-Toukoumidis, A., Valle-Razo, A.L., y De Santis, A. (2020). Gamification in Higher Education Instructors from Ecuador, Spain and Mexico. En 2020 IEEE ANDESCON (pp. 1-4). IEEE.

Werbach, K. y Hunter, D. (2014). Gamificación revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson Educación.

Wiggins, B. E. (2016). An overview and study on the use of games, simulations, and gamification in higher education. International Journal of Game-Based Learning (IJGBL), 6(1), 18-29. https://doi.org/10.4018/IJGBL.2016010102

Zarzycka-Piskorz, E. (2016). Kahoot it or not? Can games be motivating in learning grammar? Teaching English with Technology, 16(3), 17-36.