Educación intercultural para el desarrollo personal y comunitario
Contenido principal del artículo
Resumen
No tiene sentido hablar de educación si no incluimos la dimensión intercultural en nuestras concepciones, reflexiones y acciones. En caso contrario nos referiremos en esencia a procesos formativos, adoctrinadores, disciplinarios, pero no eminentemente educativos; por tanto, una consecuencia lógica de esta premisa sería entender que toda política educativa y de desarrollo de las personas y las comunidades, debería estar impregnada de interculturalidad. Por ello vamos a abordar cuestiones relacionadas con la política educativa, revindicando coherencia a la hora de posicionarnos respecto a la elaboración de las políticas educativas interculturales. Para ello partiremos, en primer lugar, de unos principios necesarios para la reflexión de la interculturalidad desde la alteridad, como prerrequisito del desarrollo y la investigación educativa, para después ir introduciendo algunos elementos pedagógicos desde el análisis de las confluencias que, desde la interculturalidad, deben vincularse con nuestras sociedades, como es el fenómeno migratorio y sus consecuencias socioeducativas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Astorgano, A. (2000). Educar sin discriminación. XV Semana Monográfica «Aprender para el Futuro». Madrid: Santillana.
Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.
Banks, S. (1997). Ética y valares en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.
Besalú, X. (2002). “Éxito y fracaso escolar en los alumnos diferentes”. Cuadernos de Pedagogía, 315; 72-76.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Díez, E.J. (2012). Educación intercultural. Málaga: Aljibe.
Essomba, M. A. (coord.) (1999). Construir la escuela intercultural: Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.
Fermoso, P. (1997). “Interculturalismo y educación no formal”. En P. Antonio (Coord.): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.
Kincheloe, J. y Steinberg, L. (1999): Repensar la multiculturalidad. Barcelona: Octaedro.
Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
Oña, J.M. de (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario. Una experiencia educativa en contextos de exclusión. Madrid: Foessa.
Ruiz, C. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Barcelona: Octaedro.
Vigotsky, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vila Merino, E.S. (2005). Ética, interculturalidad y educación democrática. Hacia una pedagogía de la alteridad. Huelva: Hergué.
Vila Merino, E.S. (2012). “Un juego de espejos. Pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural”. Educación XX1, 15(2).