Mujeres, crímenes y castigos

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  448  

Información

Monográfico
13-32
Publicado: 30-05-2011

Autores/as

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la incidencia de la variable género en los procesos de victimización y posterior criminalidad prestando especial atención a la forma de ejecución de las penas privativas de libertad en las cárceles de mujeres, a través de los datos que se desprenden de las estadísticas oficiales.

Palabras clave

Género, victimización, criminalidad, cárceles de mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Acale Sánchez, M. (2011). Mujeres, crímenes y castigos. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (2), 13–32. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6401

Citas

Acale, M. (2006). La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal. Madrid: Reus.

Acale, M. (2010). Medición de la respuesta punitiva y Estado de Derecho. Pamplona:Aranzadi.

Aguilera, M. (2005). “Situación jurídica de las extranjeras presas”, en Martín, M.T., Delitos y fronteras. Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

Almeda, E. (2005). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España, en Sociológica; 6; 75-106.

Bergalli, R. & Bodelón, E. (1992). “La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico”. Anuario de Filosofía del Derecho; IX.

Bustos, J. (1987). Control social y sistema penal. Barcelona, PPU.

Cervelló, V. (2006), “Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género”, en Revista de Estudios Penitenciarios, 5; 1-25

De Giorgi, A (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños. Mapas.

Fernández, M.D., (1995). Condición femenina y represión. Estudios Penales y Criminológicos; XVI.

Guanarteme, F. (2006). Un problema de peligrosidad postdelictual: Reflexiones sobre las posibilidades y límites de la denominada custodia de seguridad, en Revista penal; 17.

Igareda, N. (2007), “Mujeres en prisión”, en Cerezo, A.I. & García, E. (coordas.). La prisión en España. Una perspectiva criminológica, Granada: Comares.

Larrauri, E. (1994). “Control informal: las penas de las mujeres”, en Larrauri, E. (ed.), Mujeres, Derecho penal y Criminología. Madrid: Siglo XXI.

Martínez, G. (2002). Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1608-1913). Madrid: EDISOFER.

Sanz, E. (2003). El humanitarismo penitenciario español del siglo XIX. Madrid: EDISOFER.

Varona, D. (2008). Ciudadanos y actitudes punitivas: un estudio piloto de población universitaria española, en Revista Española de Investigación Criminológica, 6; 1-38.

Zaffaroni, E. R. (2000). “El discurso feminista y el poder punitivo”, en Birguín, H. (comp), Las trampas del poder punitivo: el género en el derecho penal. Buenos Aires. Bilbos.

Zaffaroni, E.R. (2009). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires, EDIAR.