La expresión lingüístico-discursiva de la valoración en la retroalimentación correctiva escrita. Estudio de caso sobre prácticas de traducción

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  75  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.07

Información

Artículos
197-218
Publicado: 06-11-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

La Teoría de la Valoración brinda herramientas conceptuales útiles para analizar el comportamiento discursivo de los docentes en su actividad de provisión de retroalimentación correctiva escrita. Aunque existen distintas modalidades, en este trabajo nos centramos en los comentarios globales, aquellos que se refieren al conjunto de la tarea evaluada. Nuestro objetivo es identificar y describir los elementos lingüístico-discursivos que los docentes utilizan cuando evalúan las prácticas de los estudiantes. El corpus está constituido por 100 traducciones evaluadas por cinco docentes de traducción de una universidad española. Los comentarios se han codificado según su función comunicativa y se han seleccionado las unidades que corresponden a la categoría “valoración”. Los resultados muestran que los docentes expresan sus valoraciones mediante elementos léxico-gramaticales, recursos intensificadores y recursos de despersonalización. Además, predominan las valoraciones positivas, sobre todo directas, mientras que las valoraciones negativas se expresan, por lo general, de manera indirecta.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Cunillera-Domènech, M., & Cañada Pujols, M. D. (2024). La expresión lingüístico-discursiva de la valoración en la retroalimentación correctiva escrita. Estudio de caso sobre prácticas de traducción. Pragmalingüística, (32), 197–218. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.07

Citas

ACHUGAR, M. (2004): “The Events and Actors of 11 September 2001 As Seen from Uruguay: Analysis of Daily Newspaper Editorials”, Discourse & Society, 15(2-3), pp. 291-320. https://doi.org/10.1177/0957926504041021

ACHUGAR, M. (2008): What we remember: the construction of memory in military discourse. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, Discourse approaches to politics, society and culture, v. 29.

ANDÚJAR MORENO, G. y CAÑADA PUJOLS, M. D. (2020): “Modalidades de retroalimentación correctiva escrita: estudio exploratorio de prácticas docentes en el aula de traducción”, REDIT-Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación, 14, pp. 50-72.

ANDÚJAR MORENO, G. y CAÑADA PUJOLS, M. D. (2024): “Type, level and function of in-text comments in written feedback on specialised translations: an exploratory study”, The Interpreter and Translator Trainer, 18(1), pp. 58-76. https://doi.org/10.1080/1750399X.2023.2272465

ANSCOMBRE, J.-C. y DUCROT, O. (1983): L’argumentation dans la langue, Bruxelles: Editions Mardaga.

CAÑADA PUJOLS, M. D. y ANDÚJAR MORENO, G. (2021): “La mirada del estudiante sobre la evaluación en traducción: estudio preliminar y posibles vías de investigación”, Meta, 66(2), pp. 362-381. https://doi.org/10.7202/1083184ar

CAÑADA PUJOLS, M.D. y CUNILLERA DOMÈNECH, M. (en prensa): “Retroalimentación correctiva escrita en un corpus de traducción general. Estudio de caso”, Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura.

CARLESS, D. (2016): “Diseñar el feedback para promover el diálogo”, Cabrera, N. y Mayordomo, R. M. (eds.), El feedback formativo en la Universidad: experiencias con el uso de la tecnología, Barcelona: LMI, Colección Transmedia XXI, pp. 13-29.

CONDE, T. (2016): “Positive Feedback in Translation Assessment”, Martín de León, C. y González-Ruiz, V. (eds.), From the Lab to the Classroom and Back Again, UK: Peter Lang, pp. 155-180.

CUNILLERA DOMÈNECH, M. (2023): “Léxico, valoración y traducción en las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Sendebar, 34, pp. 26-44. https://doi.org/10.30827/sendebar.v34.27123

DOLLERUP, C. (1994): “Systematic feedback in teaching translation”, Dollerup, C. y Lindegaard, A. (eds.), Benjamins Translation Library. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 121-132. https://doi.org/10.1075/btl.5.19dol

ESPASA, A. y MENESES, J. (2010): “Analysing feedback processes in an online teaching and learning environment: an exploratory study”, Higher Education, 59(3), pp. 277-292. https://doi.org/10.1007/s10734-009-9247-4

FERRARI, L. y GALLARDO, S. (2006): “Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina”, Revista Signos, 39(61), pp. 161-180. https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000200002

FOSSATI, D. (2008): “The role of positive feedback in intelligent tutoring systems”, Proceedings of the 46th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics on Human Language Technologies Student Research Workshop - HLT ’08. the 46th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics, Columbus, Ohio: Association for Computational Linguistics, pp. 31-36. https://doi.org/10.3115/1564154.1564162

FRAILE, A. et al. (2013): “La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado”, Aula abierta, 41(2), pp. 23-34. http://hdl.handle.net/11162/97223 (Fecha de consulta: 10/03/2023).

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.J. (2011): “La expresión lingüística de la actitud en el género de opinión: el modelo de la valoración”, RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 49(1), pp. 109-141. https://doi.org/10.4067/S0718-48832011000100006

HALLIDAY, M.A.K. y MATTHIESSEN, C.M.I.M. (2004): An introduction to functional grammar. 3. ed., London: Hodder Education.

HATTIE, J. (1992): “Measuring the Effects of Schooling”, Australian Journal of Education, 36(1), pp. 5-13. https://doi.org/10.1177/000494419203600102

HATTIE, J. y TIMPERLEY, H. (2007): “The Power of Feedback”, Review of Educational Research, 77(1), pp. 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

HOLEC, H. (1991): “Autonomie de l’apprenant: de l’enseignement à l’apprentissage”, Education permanente, (107), pp. 1-5. Disponible en: http://epc.univ-lorraine.fr/EPCP_F/pdf/Autonomie.pdf (Fecha de consulta: 15/03/2023).

HUNSTON, S. y THOMPSON, G. (2000): Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse, Oxford: Oxford University Press.

HURTADO ALBIR, A. (2019): “La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas”, MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (11), pp. 47-76. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.2

HYLAND, K. y HYLAND, F. (2006): “Feedback on second language students’ writing”, Language Teaching, 39(2), pp. 83-101. https://doi.org/10.1017/S0261444806003399

JUŽNIČ, T.M. (2013): “Assessment feedback in translator training: A dual perspective”, Pokorn, N. y Koskinen, K. (eds.), New Horizons in Translation Research and Education 1, Joensuu: University of Eastern Finland, pp. 75-99.

KAPLAN, N. (2004): “Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración”, Boletín de lingüística, 16(22), pp. 52-78. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/1468 (Fecha de consulta: 20/03/2023).

KELLY, D. (2005): A Handbook for Translator Trainers, London, New York: Routledge.

KIRALY, D. (2000): A Social Constructivist Approach to Translator Education: Empowerment from Theory to Practice, London, New York: Routledge.

LANTOLF, J.P. (2002): “El aprendizaje de una segunda lengua como comunicación: una perspectiva sociocultural”, Salaberri Ramiro, M.S. (ed.), La lengua, vehículo cultural multidisciplinar, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Subdirección General de Información y Publicaciones, pp. 83-93.

LÓPEZ FERRERO, C. (2008): “La valoración y la emoción en español en discursos especializados”, Moreno Sandoval, A. (ed.) El valor de la diversidad (meta) lingüística: Actas del VIII Congreso de Lingüística General, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 1142-1155.

LYSTER, R. y RANTA, L. (1997): “Corrective Feedback and Learner Uptake: Negotiation of Form in Communicative Classrooms”, Studies in Second Language Acquisition, 19(1), pp. 37-66.

MARTÍN, E. et al. (2008): Diccionario de términos clave de ELE, Madrid: SGEL.

MARTIN, J.R. y ROSE, D. (2007): “Interacting with text: The role of dialogue in learning to read and write”, Foreign Languages in China, 4(5), pp. 66-80.

MARTIN, J.R. y WHITE, P.R.R. (2005): The Language of Evaluation, London: Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230511910

MENÉNDEZ VEGA, C. (2012): “Mediadores y mediadoras del aprendizaje : competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje”, Revista iberoamericana de educación, 60; pp. 39-50. http://hdl.handle.net/11162/181592 (Fecha de consulta: 12/02/2023).

MUNDAY, J. (2012a): Evaluation in translation: Critical points of translator decision-making, London, New York: Routledge.

MUNDAY, J. (2012b): “The Expression of Attitude in Translation”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 65, pp. 101-114. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10723/RCEI_65_%28%202012%29_06.pdf?sequence=1 (Fecha de consulta: 12/02/2023).

NATALE, L. (2014): “Interrelaciones entre representaciones discursivas sobre la escritura académica y devoluciones escritas de docentes universitarios”, Onomázein, NE1, pp. 81-98. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.6

NATALE, L. (2021): “Estrategias discursivas para la evaluación negativa en comentarios escritos de docentes universitarios”, Revista Signos, 54(105), pp. 236-257. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000100236

NAVARRO, F. (2014): “Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración.”, Estudios de Lingüística Aplicada, 32(60), pp. 9-33. Disponible en: https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/1/407 (Fecha de consulta: 21/02/2023).

NICOL, D.J. y MACFARLANE-DICK, D. (2006): “Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice”, Studies in Higher Education, 31(2), pp. 199-218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090

OTEÍZA, T. (2009): “Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: Tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas”, Revista Signos, 42(70), pp. 219-244. https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000200004

PASCUAL, M. (2014): “La asociación de recursos de valoración: el caso de las organizaciones de derechos humanos en la prensa escrita argentina”, Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, NE1, pp. 99-114. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.8

PASCUAL, M. y UNGER, L. (2010): “Appraisal in the research genres: An analysis of grant proposals by Argentinean researchers”, Revista Signos, 43(73), pp. 261-280. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/signos/v43n73/a04.pdf (Fecha de consulta: 18/03/2023).

PITT, E. y NORTON, L. (2017): “‘Now that’s the feedback I want!’ Students’ reactions to feedback on graded work and what they do with it”, Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(4), pp. 499-516. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1142500

RACCAH, P.-Y. (2005a): “La pista de los puntos de vista. Teoría, descripciones y pruebas en semántica”, Letras de hoje, 40(1), pp. 23-50. Disponible en: https://www.felsemiotica.com/descargas/Raccah-Pierre-Yves-La-pista-de-los-puntos-de-vista.-Teor%C3%ADa-descripciones-y-pruebas-en-sem%C3%A1ntica.pdf (Fecha de consulta: 12/02/2022).

RACCAH, P.-Y. (2005b): “Une description de l’excessivité en sémantique des points de vue”, Intensité, comparaison, degré. Travaux linguistiques du CERLICO, 18, pp. 171-190.

SABAJ, O. (2007): “Hacia una matriz de rasgos lingüísticos con impacto textual: Un estudio exploratorio”, Revista Signos, 40(63), pp. 197-218. https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100010

SERPA, C. (2013): “Significados de Probabilidad y Fuerza en los textos legislativos: Entertain and Force meanings in legal texts”, I VARDANDE Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas, 1(1), pp. 3-33. Disponible en: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4343.pdf (Fecha de consulta: 12/02/2022).