Interacción entre semántica cognitiva y fraseología: la composicionalidad en contexto
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.06Información
Resumen
Los principios de composicionalidad y contextualidad de Gottlob Frege necesitan ser respaldados por procesos semánticos cognitivos en el análisis del discurso, fundamentalmente cuando se analiza el uso de unidades fraseológicas (UF). En este artículo intentamos mostrar cómo los conceptos de zona activa (Langacker 1987, 1991) y perfil de normalidad (Cruse 1986, 2000) pueden fundamentar en el nivel cognitivo los principios formalistas fregeanos al analizar UF propias de los campos cognitivos del MIEDO y la VALENTÍA. Aplicaremos una metodología cualitativa que atienda a criterios sintácticos y semántico-pragmáticos, sobre la base de un corpus documental que clasifica las UF según la categorización de Corpas (1996).
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Mihaela Delia Cristea, Francisco J. Salguero Lamillar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
BOSQUE, I. [Dir.] (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM.
CARNAP, R. (1947): Meaning and Necessity: A Study in Semantics and Modal Logic, Chicago: University of Chicago Press.
CIFUENTES HONRUBIA, J.L. (2019): Un huevo: subjetivación, cuantificación y negación. Zeitschrift für romanische Philologie, 135, 694-740. https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0041
CORPAS, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
CRISTEA, D. y SALGUERO LAMILLAR, F.J. (2008): “El principio de composicionalidad en el análisis semántico y gramatical de las unidades fraseológicas”, Estudios hispánicos. I. Lingüística y didáctica, Bucarest: Editura Universitatii din Bucuresti, pp. 86-95.
CROFT, W. y CRUSE, D.A. (2004): Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803864
CRUSE, A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
CRUSE, A. (2000): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford: Oxford University Press [2nd edition, 2004].
DÍAZ RODRÍGUEZ, C. (2022): “¿Los sueños se hacen o se tienen? Construcciones con verbo soporte bajo un enfoque contrastivo francés-español”, Pragmalingüística, 30, pp. 71-92. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.04
DOMÍNGUEZ, M. (2020): “Del juego y de la apuesta”, Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, 15(1), pp. 231-270.
DUMMETT, M. (1973): Frege´s Philosophy of language, New York: Harper and Row.
ESCANDELL VIDAL, V. (2004): Fundamentos de semántica composicional, Madrid: Ariel.
FAJARDO, L. (2006): “La metáfora como proceso cognitivo”, Forma y Función, 19(1), pp. 47-56.
FREGE, G. (1879): Conceptografía, un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1972.
FREGE, G. (1884): Grundlagen der Arithmetik. Eine logisch mathematische Untersuchung über den Begriff der Zahl. Breslau.
FREGE, G. (1892): “Über Sinn und Bedeutung”, Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik, 100, pp. 25-50. [Traducción al español: “Sobre sentido y referencia”, Frege, G., Estudios sobre semántica, Barcelona: Orbis, 1984, pp. 51-86].
GAMALLO, P. (2003): “Categorías morfosintácticas, relaciones sintácticas y composicionalidad semántica”, Molina, C., Blanco, M., Marín, J.I., Rodríguez, A.L., y Romano, M. (eds.), Cognitive Linguistics in Spain at the Turn of the Century, Madrid: AELCO, UAM, pp. 173-188.
GARCÍA TORRES, M.D. y SALGUERO LAMILLAR, F.J. (2015): “Phraseology translation in fantastic literatura”, Revista académica liLETRAd, 1, pp. 171-181.
GRÜNEWALD, U. y OSORIO, J. (2010): “Sentir, decir y hacer: variedad expresiva y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil”, Onomázein, 22(2), pp. 125-163. https://doi.org/10.7764/onomazein.22.06
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003): Metodología de la Investigación, México: McGraw Hill.
IBARRETXE-ANTUÑANO, I. (2013): “La Lingüística Cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística”, Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 26, pp. 245-266.
INSTITUTO CERVANTES (2018): Refranero Multilingüe, Madrid: Instituto Cervantes.
LAKOFF, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: University of Chicago Press.
LAKOFF, G. y TURNER, M. (1989): More than cool reason. A field guide to poetic metaphor, Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226470986.001.0001
LANGACKER, R.W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1 Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.
LANGACKER, R.W. (1991): Concept, Image, and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar, Berlín: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110857733.bm
LANGACKER, RONALD W. (2004): “Metonymy in Grammar”, Journal of Foreign Languages, 6, pp. 2-24.
MARTÍNEZ, I. (2010): “Odiseo, el hombre rebelde”, La Colmena, 65(1), pp. 133-145.
MARTÍNEZ, M. (2008): Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales, México: Trillas.
MELLADO BLANCO, C. (2004): Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico semántico, Berlín: Peter Lang.
MUÑOZ, C. (2006): “Semántica Cognitiva: Modelos Cognitivos y Espacios Mentales”, A Parte Rei, 43(1), pp. 1-28.
PAMIES, A. e IÑESTA, E. (2002): El MIEDO en las unidades fraseológicas: enfoque interlingüístico, Granada: Universidad de Granada.
PARTEE, B. (2004): Compositionality in Formal Semantics. Selected Papers by Barbara H. Partee, Oxford: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470751305
PELLETIER, F. J. (2001): “Did Frege Believe Frege’s Principle?”, Journal of Logic, Language and Information, 10, pp. 87-114. https://doi.org/10.1023/A:1026594023292
PENAS, M. y ERLENDSDÓTTIR, E. (2018). Ítems léxicos metafóricos de los campos nocionales “miedo”, “tener hambre” y “comer mucho” en español, islandés y ruso, Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
PORTILLO, J. (2011): “Yuxtaposición e inferencia”, Thémata. Revista de Filosofía, 44(1), pp. 439-453.
PORTILLO, J. (2020): “Culturemas, topoi, perfiles de normalidad y zonas activas en la construcción de pseudocien-cia”, Tonos Digital, 38(1), pp. 1-21.
PORTILLO, J. y SALGUERO LAMILLAR, F. J. (2018): “Mecanismos cognitivos para el enriquecimiento semántico”, Moenia, Revista lucense de lingüística y literatura, 23, pp. 529-558.
SALGUERO LAMILLAR, F.J. (2010): “A validade do(s) Princípio(s) de Frege na análise da linguagem natural”, Kairos: Journal of Philosophy & Science, 1, pp. 43-54.
SCIUTTO, V. (2005): “Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los somatismos del español de Argentina y del italiano”, AISPI. Actas XXIII. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_31.pdf
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.
TIMOFEEVA, L. (2008): Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española, Alicante: Universidad de Alicante.
TIMOFEEVA, L. (2012): El significado fraseológico: en torno a un modelo explicativo y aplicado, Madrid: Liceus.
TORRENT, A., EBERWEIN, P., URÍA, L. y BECKER, U. (2013): “La clasificación de las unidades fraseológicas idiomáticas”, Estudis Romànics, 35(1), pp. 27-68.
ZULUAGA, F. (2004): Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.