Sobre los principios pragmático-discursivos en la descripción gramatical del español

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1223  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.02

Información

Artículos
41-60
Publicado: 11-11-2012
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Este trabajo pretende poner de relieve el escaso tratamiento en las descripciones normativas de los principios que modelan la competencia comunicativa, entre las que se encuentran los principios pragmático-discursivos. Así, en este estudio se lleva a cabo un análisis de las principales gramáticas del español, entre 1983 y 2011, con especial atención a un fenómeno gramatical concreto: los relativos, cuyo uso está sometido a una gran variación contextual. Si bien la interrelación entre lo situacional y lo lingüístico se ha empleado en la explicación de ciertos aspectos gramaticales, son escasos los estudios que explican el porqué del uso de unos u otros relativos en las diferentes situaciones comunicativas, sobre todo las pertenecientes al ámbito de la oralidad y la inmediatez. Así, defendemos la conveniencia de una reconciliación entre pragmática y gramática, a fin de llegar a un mejor entendimiento del lenguaje en uso y poder explicar el empleo de determinadas estructuras sintácticas que aparecen fundamentalmente en el discurso oral.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Amorós Negre, C., & Verde Ruiz, S. (2012). Sobre los principios pragmático-discursivos en la descripción gramatical del español. Pragmalingüística, (20), 41–60. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.02

Biografía del autor/a

Carla Amorós Negre, Universidad de Salamanca

 Profesora Ayudante
> Área de Lingüística General
> Dpto Lengua Española
> Facultad de Filología
> Universidad de Salamanca

Citas

AIJÓN, M. Á. (2006): Variación morfosintáctica e interacción verbal. Análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Salamanca: Universidad de Salamanca.

ALARCOS, E. (1978 [1963]): “¡Lo fuertes que eran!”, Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, pp. 235-248.

ALETÁ ALCUBIERRE, E. (1990): Estudios sobre las oraciones de relativo, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

ALONSO-CORTÉS FRADEJAS, M. D. & GASCÓN MARTÍN, M. J. (2006): "Los principios de la pragmática como recurso explicativo en las clases de gramática", Actas del XVI Congreso de ASELE, Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, pp. 681-690.

AMORÓS NEGRE, C. (2012): “La recepción de la alteridad normativa hispanoamericana en las gramáticas contemporáneas de la lengua española”, en: Luengo, A./Schlickers, S. (eds.): La reinvención de Latinoamérica. Enfoques interdisciplinarios desde las dos orillas. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 255-267.

BACHMAN, L. 1990: "Communicative language ability", Fundamental consideration in language testing, Oxford: Oxford University Press, pp. 82-111.

BELLO, A. (1978 [1847]): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Colección Edaf Universitaria.

BORREGO NIETO, J. et al. (eds.) (1992 [1985]): El subjuntivo: valores y usos, Madrid: SGEL.

BOSQUE, I. (1990): Indicativo y subjuntivo, Madrid: Taurus.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Ariel.

BROWN P. & LEVINSON, S. C. (1978): Universals in language usage: politeness phenomena. Question and politeness, Cambridge: Cambridge University Press.

BROWN, G. & YULE, G. (1983): Discourse Analysis [Trad. esp. Análisis del discurso. Madrid: Visor].

CANALE, M. & SWAIN, M. (1980): “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”, Applied linguistics, 1, pp. 1-47.

CANALE, M. & SWAIN, M. (1996): "Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos”, Revista Signos. Teoría y práctica de la educación, 17, pp. 54-62; 18, pp. 78-89.

CELCE-MURCIA, M., DÖRNYEI, Z. THURRELL, S. (1995): "A pedagogically motivated model with content specifications", Issues in Applied Linguistics, 6, pp. 5-35.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (1987): “El que relativo y su antecedente en la lengua hablada”, Revista Española de Lingüística, 17/2, pp. 301-325.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2002): Los estudios del español hablado entre 1950 y 1999. Períodos, disciplinas

y corrientes. Oralia: Análisis del Discurso Oral, Madrid: Arco/ Libros.

CRYSTAL, D. (1985): A dictionary of linguistics and phonetics. Oxford: Blackwell.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona: Anthropos.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986 [1951]): Gramática española. 3.2 El pronombre, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): “El análisis lingüístico desde un enfoque pragmático”, Jiménez Ruiz, J. L. y Timofeeva, L. (eds.): Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, Alicante: Universidad de

Alicante, pp. 63-102.

GARCÍA, E. (1985): “Shifting variation”, Lingua, 67, pp. 189-224.

GILI GAYA, S. (1969 [1943]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf.

GRICE, H. P. (1981): “Presupposition and conversational implicature”, P. COLE (ed.) 1981: Radical Pragmatics, New York: Academic Press, pp. 183-198.

GUTIÉRREZ ARAÚS, M. L. (1985): "Sobre la elisión de preposición ante que relativo", Lingüística Española Actual, 7, pp. 15-36.

GUTIÉRREZ ARAÚS, M. L. (1998): "Sistema y discurso en las formas verbales de pasado", Revista Española de Lingüística, 28/2, pp. 275-306.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid: Arco Libros.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, “Ejercitarás pragmática”, Congreso la Actas ASELE, S. (2006): competencia del XV Oviedo:

Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, pp. 25-45.

HIDALGO NAVARRO, A. & PÉREZ GIMÉNEZ, M. (2004): “De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo”, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 27, pp. 221-245.

HYMES, D. (1972): “On Communicative Competence”, en J. B. Pride y J. Holmes (eds.): Sociolinguistics, Harmondsworth: Penguin Books, pp. 269-293.

KOCH, P. & OESTERREICHER, W. (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen: Niemeyer Verlag. Max

LARA, L. F. (2011): “El símbolo, el poder y la lengua”, Senz, S. y Alberte, M. (eds.): El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Vol. I, Barcelona: Melusina, pp. 315- 341.

LOPE BLANCH, J. M. (1984): “Despronominalización de los relativos", Hispanic Lingusitics, 1, pp. 257-272.

LOPE BLANCH, J. M. (1993): “Peculiaridades sintácticas de los relativos en el habla de Madrid”, Nuevos Estudios de Lingüística Hispánica, México: UNAM, pp. 59-70.

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

MAQUIEIRA RODRÍGUEZ, M. (1993): “Las gramáticas castellanas para extranjeros a lo largo del siglo XVI”, Contextos, 21-22, pp. 265-290.

MORENO CABRERA, J. C. (1983): “Las perífrasis de relativo”, Serta Philologica F.Lázaro Carreter, I, Madrid: Cátedra, pp. 455-467.

MORENO CABRERA, J. C. (2008): El nacionalismo lingüístico. ideología destructiva, Una Madrid: Ediciones Península.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1991): “Sintaxis coloquial y análisis del discurso”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 21/2, pp. 187-204.

PADILLA GARCÍA, X. (2001): El orden de palabras en el español coloquial. Tesis Doctoral, Universitat Publicación

de València: València, electrónica: htttp://www.cervantesvirtual.com .

PÉREZ SALDAÑA, M. (1999): “El modo en las subordinadas relatives y adverbiales”, Bosque, Demonte, I. y

V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3, Madrid: Espasa, pp. 3253-3352.

PONS BORDERÍA, S. (2003): “Que inicial átono como marca de modalidad”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, pp. 531-545.

PONS BORDERÍA, S. (2005): La enseñanza pragmática en clase de E/LE, Madrid: Arco/ Libros.

PRIETO DE LOS MOZOS, E. (2001): Variación, norma y aprendizaje lingüístico”, en II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid, Publicación electrónica, http://www.congresosdelalengua. es.

PULLUM, G. (2004): “Ideology, Power, and Linguistic Theory”, The annual meeting of the Modern Language.

Philadelphia, Publicación electrónica, http://people.ucsc.edu/~pullum/ MLA2004.pdf.

REYES GARCÍA, G. (1990): La pragmática lingüística. El estudio del lenguaje, Montesinos. Barcelona:

REYES GARCÍA, G. (1999): “Prólogo”, Verschueren, J. (ed.): Para comprender la pragmática, Madrid: Gredos, pp.

-23.

ROLDÁN PÉREZ, A. (1976): “Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI”, Revista de Filología Española, 58, pp. 201-229.

SALVÁ, V. (1988 [1830]): Gramática de la lengua castellana segun ahora se habla, estudio y edición de Margarita Lliteras, Madrid: Arco/ Libros

SANTOS RÍO, L. (2000): “Rasgos, tipos y fronteras en la complementación respectual”, Borrego Nieto et al.

(eds.): Cuestiones de actualidad en lengua española, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 119-128.

SATORRE GRAU, F. J. (1999): "La lengua coloquial en las obras gramaticales y lexicográficas del Siglo de Oro", Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid: Arco / Libros.

SERRANO MONTESINOS, M.J. (2010): (2010): “El continuo sintaxis discurso-pragmática en el estudio de la variación”, Neuphilologische Mitteilungen, 76, pp. 187-209.

SILVA-CORVALÁN, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid: Alhambra.

SATORRE GRAU, F. J. (1999): "La lengua coloquial en las obras gramaticales y lexicográficas del Siglo de Oro", Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid: Arco/Libros.

SERRANO MONTESINOS, M.J. (2010): (2010): “El continuo sintaxis discurso-pragmática en el estudio de la variación”, Neuphilologische Mitteilungen, 76, pp. 187-209.

SILVA-CORVALÁN, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid: Alhambra.

SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Georgetown: Georgetown University Press.

SPERBER, D. & WILSON, D. (1986): Relevance, Cambridge, Harvard University Press. MA:

VERDE RUIZ, S. (2010): La competencia pragmática: componentes, desarrollo y aplicación. Trabajo de

Grado, Salamanca: Universidad de Salamanca.

VIRGARA TAUSTE, A. M. (1992): Morfosintaxis del español coloquial.