La motivación de las locuciones idiomáticas de la muerte en francés, español e inglés

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  656  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.06

Información

Artículos
107-120
Publicado: 15-11-2013
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

En los últimos años han proliferado los estudios sobre las expresiones idiomáticas, que se caracterizan por su fijación y opacidad semántica (González Rey, 2002; Palma, 2007; García-Page, 2008). El presente artículo se centra en la motivación de las locuciones idiomáticas de la muerte desde una perspectiva cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Lakoff, 2006) y
comparativa. Analizaremos los dos tipos de motivación (icónica y cultural) subyacente a estas expresiones en francés, español e inglés. La motivación icónica se fundamenta en un mecanismo cognitivo (metáfora, metonimia, imagen mental), mientras que la motivación cultural se basa en un elemento perteneciente al ámbito de la religión, la mitología, la historia o la literatura. Estas locuciones reflejan una visión de la muerte como evento, ‘morir’, o como estado, ‘estar muerto’. Su sentido figurado se apoya en nuestra experiencia física y/o nuestro bagaje cultural, lo cual explicaría la presencia de expresiones idénticas en las tres lenguas objeto de estudio.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Negro Alousque, I. (2013). La motivación de las locuciones idiomáticas de la muerte en francés, español e inglés. Pragmalingüística, (21), 107–120. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.06

Citas

ANDERS, H. (1995): Never say die -Englische Idiome um den Tod und das Sterben, Frankfurt: Peter Lang.

BARÁNOV, A. et DOBROVOL’SKIJ, D. (2009): Aspectos teóricos da fraseología, A Coruña: Universidade da Coruña.

BOERS, F. & STENGERS, H. (2008): «Adding sound to the picture. Motivating the lexical composition of metaphorical idioms in English, Dutch and Spanish», Zanotto, M.S. et al. (eds.): Confronting Metaphor in Use. An Applied Linguistic Approach, Amsterdam: John Benjamins, pp. 63-78.

BUJÁN, P. & MELLADO, C. (2010): “Dormir el sueño de los justos”, Moskowich-Spiegel, I. et al. (eds.): Fraseología y valores pragmáticos a partir de corpus textuales en alemán y español, Language Windowing through Corpora, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 125-137.

BULTNICK, B. (1998): Metaphors We Die By: Conceptualizations of Death in English and their Implications for the Theory of Metaphor, Antwergen: Universiteit Antwergen.

BURGER, H. (2007): “Semantic aspects of phrasemes”, Phraseology: An International Handbook of Contemporary Research. Volume 1, Berlin/New York: Walter de Gruyter, pp. 90-109.

CANTERA, J. & GOMIS, P. (2007): Diccionario de fraseología español. Locuciones, idiomatismos, modismos y frases hechas usuales en español, Madrid: Gredos.

CITRON, S. et al. (2006): Le Robert & Collins français-anglais anglais-français, Paris: Le Robert.

CORPAS, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.

CORPAS, G. (2003): Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos, Madrid: Iberoamericana.

COURTOIS, M. (1991): Les mots de la mort, Paris: Belin.

COWIE, A. P. (2008): Phraseology. Theory, Analysis and Applications, Oxford: Oxford University Press.

CRESPO, E. (2006): “The language of death: Euphemism and conceptual metaphorization in Victorian obituaries”, SKY Journal of Linguistics,19, pp.101-130.

DOBROVOL’SKIJ, D. & PIIRAINEN, E. (1997): Symbole in Sprache und Kultur: Studien zu Phaseologie aus Kultursemiotischer Perspektive, Bochum.

DOBROVOL’SKIJ, D. & PIIRAINEN, E. (2005): Figurative Language: Cross-Cultural and Cross-Linguistic

Perspectives, Amsterdam: Elsevier.

FORMENT, M. (2000): “Universales metafóricos en la significación de algunas expresiones fraseológicas”, Revista Española de Lingüística, 30, 2, pp. 357-381.

GARCÍA-PAGE, M. (2008): Introducción a la fraseología española, Barcelona: Anthropos.

GIBBS, R. (1994): The Poetics of Mind, Cambridge: Cambridge University Press.

GIBBS, Jr. R. W. and O’Brien, J.E. (1990): “Idioms and mental imagery. The metaphorical motivation for

idiomatic meaning”, Cognition, 36, pp. 33-62.

GONZÁLEZ REY, I. (2002): La phraséologie du français, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

GONZÁLEZ REY, I. (2010): “L’opacité dans les expressions idiomatiques: un écart à la norme ou un échec de l’esprit?”, Mejhri, S. et Mogorrón, P. (eds.): Opacidad, idiomaticidad, traducción, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 179-196.

VV.AA. (2010): Gran Diccionario Larousse español-francés français espagnol, Barcelona: Larousse.

GROS, G. (1996): Les expressions figées en français, Paris: Ophrys.

GUTIÉRREZ, R. (2010): Estudio cognitivo-contrastivo de las metáforas del cuerpo: análisis empírico del corazón como dominio fuente en inglés, francés, español, alemán e italiano, Frankfurt: Peter Lang.

KÓVECSES, Z. (2006): Language, Mind and Culture. A Practical Introduction, Oxford: Oxford University Press.

KÓVECSES, Z. & SZABÓ, M. (1996): “Idioms: A view from Cognitive Semantics”, Applied Linguistics, 17, 3, pp. 326-355.

LAKOFF, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind, Chicago. University of Chicago Press.

LAKOFF, G. (2006): «The contemporary theory of metaphor», Geeraerts, D. (ed.): Cognitive Linguistics: Basic

Readings, Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 186-238.

LAKOFF, G. & Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: Chicago University Press.

LANGLOTZ, A. (2006): Idiomatic Creativity, Amsterdam: John Benjamins.

MAKKAI, A. (1978): “Idiomaticity as a language universal”, Universals in human language. Vol. 3: Word

Structure, Stanford, California: Stanford University Press, pp. 401-448.

MARÍN-ARRESE, J. M. (1996): “To die, to sleep: a contrastive study of metaphors for death and dying in English and Spanish”, Language Sciences, 18, pp. 37-52.

MEJRI, S. (2002): "Le figement lexical: nouvelles tendances". Cahiers de Lexicologie, 80, pp. 213-225.

MEJRI, S. (2003): "Le figement lexical". Cahiers de Lexicologie, 82, pp. 23-39.

MEL’CUK, I.A. (1993): “La Phraséologie et son rôle dans l’enseignement/apprentissage d’une langue étrangère”, Études de Linguistique Appliquée, 92, pp. 82-113.

MELLADO, C. (2005): “Convergencias idiomáticas en alemán y español desde una perspectiva cognitivista”, Luque, J. et Pamies, A. (eds.): La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología, Granada: Granada Lingüística, pp. 73-96.

OLZA, I. (2009): Aspectos de la semántica de las unidades fraseológicas. Thèse doctorale sur http:/dspace.unav.es/dspace/bitstr eam/10171/6985/1/Tesis%20In%C 3%A9s%20Olza.pdf.

Oxford Idioms Dictionary (2001), Oxford: Oxford University Press.

The Oxford Spanish Dictionary Spanish-English English-Spanish (2008), Oxford: Oxford University Press.

PALMA, S. (2007): Les elements figés de la langue, Paris: L’Harmattan.

PIIRAINEN, E. (2008): “Figurative phraseology and culture”, Granger, S. et Meunier, F. (eds.): Phraseology: An Interdisciplinary Perspective, Amterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 207-228.

PROFANTOVÁ, Z. (2000): “La expresión semántica de la muerte: entere la etnolingüística y la paremiología”, Pamies et Luque, J. (eds.): Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Granada Lingüística, pp. 209-224.

REY, A. & CHANTREAU, S. (2006): Dictionnaire d’expressions et locutions, Paris: Le Robert.

RICHARDT, S. (2003): “Metaphors in expert and common-sense reasoning”, Zelinsky-Wibbelt, C. (ed.): Text, Context, Concepts, Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 243-296.

RUIZ GURILLO, L. (1997): Aspectos de fraseología teórica española, València: Universitat de València.

RUIZ GURILLO, L. (1998): “Una clasificación no discreta de las unidades fraseológicas del español”, Wotjak, G.(ed.) Estudios de fraseología y fraseografía del español, Madrid: Iberoamericana, pp. 13-37.

RUIZ GURILLO, L. (2002): “La fraseología como cognición: vías de análisis”, Lingüística Española Actual, XXVIII/1, pp. 107-132.

SECO, M., ANDRÉS, O. & RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos, Madrid: Santillana.

TRISTÁ, A. M. (1985): “La metáfora: sus grados de revelación en las unidades fraseológicas”, Carneado, Z. y Tristá, A.M. (eds.): Estudios de fraseología, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 67-90.

WOTJAK, G. (1984): “No hay que estarse con los brazos cruzados. Algunas observaciones acerca del significado de expresiones idiomáticas verbales del español actual”, Linguistiche Arbeitsberichte, 45, pp. 77-85.