Para un tratamiento lexicográfico de las expersiones fijas irónicas desde la Pragática

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  375  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.08

Información

Artículos
185-210
Publicado: 01-12-1999
PlumX

Autores/as

  • Inmaculada Penadés Martínez (ES) Universidad de Alcalá

Resumen

En este artículo se analizan las expresiones fijas del español que aparecen marcadas como irónicas en los diccionarios. Se examina el tratamiento lexicográfico de esas unidades en el Diccionario de la lengua española de la R.A.E. y en el Diccionario fraseológico del español moderno de F. Yarela y H. Kubarth. Como conclusión, se señala la conveniencia de abordar el estudio de estas unidades desde los presupuestos teóricos de la pragmática.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Penadés Martínez, I. (1999). Para un tratamiento lexicográfico de las expersiones fijas irónicas desde la Pragática. Pragmalingüística, (7), 185–210. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.08

Citas

BARGALLÓ, M., J. CARAMÉS, V. FERRANDO y J. A. MORENO (1997), "El tratamiento de los elementos lexicalizados en la lexicografia española monolingüe", XXVII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Mallorca, diciembre de 1997.

BARGALLÓ, M., J. CARAMÉS, V. FERRANDO y J. A. MORENO (en prensa), "Unidades fraseológicas y diccionarios bilingües", III Congreso de Lingüística General, Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de 1998.

BEINHAUER, W. (1985, 3ª ed., 1ª reimp.), El español coloquial, Madrid, Gredos.

CASCÓN MARTÍN, E. (1995), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria, Madrid, Edinumen.

CORPAS PASTOR, G. (1996), "La fraseología en los diccionarios bilingües", en M. Alvar Ezquerra (coord.), Estudios de historia de la lexicografia del español, Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 167-182.

FERNÁNDEZ, P. H. (1975), Estilística. Estilo. Figuras estilísticas. Tropos, Madrid, Ediciones Porrúa.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Mª. M. (1996), "La ironía verbal: evolución de la investigación y balance provisional", en J. de D. Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), Actas del primer Simposio de Historiografia Lingüística, febrero 1995, Granada, Método Ediciones, 226-234.

GARRIGA ESCRIBANO, C. (1996), "La marca de irónico en el DRAE: de Autoridades a 1992", en E. Forgas (coord.), Léxico y diccionarios, Valls, Departament de Filologies Romàniques, 105-131.

GRICE, H. P. (1975), "Logic and Conversation", en P. Cole y J. Morgan (eds.), Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts, New York, Academic Press, 41-58.

GRICE, H. P. (1978), "Further Notes on Logic and Conversation", en P. Cole (ed.), Syntax and Semantics, vol. 9: Pragmatics, San Diego, Academic Press, 113-127.

HAENSCH, G., L. WOLF, S. ETTINGER y R. WERNER (1982), La lexicografia. De la linguistica teórica a la lexicografia práctica, Madrid, Gredos.

HAVERKATE, H. (1985), "La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico", Revista Española de Linguística 15-2, 343-391.

HAVERKATE, H. (1990), "A Speech Act Analysis of Irony", Journal of Pragmatics 14, 77-109.

LAUSBERG, H. (1984, 2ª reimp.), Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, vol. II, Madrid, Gredos.

LÁZARO CARRETER, F. (1974, 3ª ed., reimp.), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

LORENZO, E. (1994, 4ª ed.), El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos.

MARTÍNEZ MARÍN, J. (1991), Fraseologia y diccionarios modernos del español", Voz y Letra. Revista de Filología II/1, 117-126.

MIRANDA, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Publicaciones del Colegio de España.

PENADÉS MARTÍNEZ, 1. (1997), "Aproximación pragmática a las unidades fraseológicas", en R. Escavy, E. Hernández, J. M. Hernández y M². I. López (eds.), Homenaje al Profesor A. Roldán Pérez, vol. I, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 411-426.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (en prensa), "Unidades fraseológicas del espafiol con sentido irónico", XXIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Bruxelles 23-29 juillet 1998.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992, 21ª ed.), Diccionario de la lengua español, I y II, Madrid, Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1998), Jornadas de Presentación CREA-CORDE, 27 y 28 de marzo de 1998, Real Academia Española, Madrid.

ROMERO, E. (1992): "La ironía y las figuras retóricas", en C. Martín Vide (ed.), Lenguaje naturales y lenguajes formales, VII, Actas del VII Congreso de

Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, Barcelona, PPU, 553-560. SPERBER, D. y D. WILSON (1978), "Les ironies comme mentions", Poétique 36,

-412.

SPERBER, D. y D. WILSON (1981), "Irony and the Use-mention Distinction", en P. Cole (ed.), Radical Pragmatics, New York, Academic Press, 295-317.

SPERBER, D. y D. WILSON (1990, reimp.), Relevance: Communication and Cognition, Oxford, Basil Blackwell.

VARELA, F. y H. KUBARTH (1994), Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid, Gredos.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1987, 2ª ed.), Aspectos del español hablado, Madrid, SGEL.

WILSON, D. y D. SPERBER (1992), "On Verbal Irony", Lingua 87, 53-76.

ZULUAGA, A. (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am Main, Peter D. Lang.