Desdoblamiento de género como recurso pragmalingüístico en una «tradición discursiva profesional» de la prensa española de los siglos XVIII y XIX

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  435  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.20

Información

Artículos
396-420
Publicado: 01-12-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo se ha estudiado el fenómeno del desdoblamiento de género como una «regla discursiva» en una serie de textos concretos dentro de la prensa de los siglos xviii y xix, la cual conformaría lo que aquí se ha denominado una «tradición discursiva profesional». Esta necesidad referencial de apelar a los dos sexos de los que escribían en dichos periódicos se estudiará a través de la lingüística de corpus con el rastreo de distintos testimonios. El objetivo será, por tanto, el de estudiar la conciencia lingüística observable en dichos textos a través del uso implícito que los hablantes harían de una técnica pragmático-discursiva u oral como la «antineutralización de género» en discursos históricos determinados.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sancha Vázquez, J. (2021). Desdoblamiento de género como recurso pragmalingüístico en una «tradición discursiva profesional» de la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Pragmalingüística, (29), 396–420. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.20

Citas

ALMEIDA CABREJAS, B. (2012): «Masculino inclusivo, masculino no inclusivo y femenino en la denominación del sujeto de derecho en fueros y documentos», e-Spania, 13, CLEA.

ALMEIDA CABREJAS, B. (2016): «Referirse a las mujeres en Vicente Ferrer y Teresa de Cartagena: masculino inclusivo y femenino», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 39, pp. 39-60.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2020): «Un femenino “no marcado”», El País, disponible en línea, 12/11/2020.

BENGOECHEA, M. (2015): «Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical», Alcalá de Henares, Bulletin of Hispanic Studies, 92 (1), pp. 6 y ss.

BOSQUE, I. (2012): «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», Boletín de información lingüística (BILRAE), RAE.

CASTILLO SÁNCHEZ, S. y S. MAYO (2019): «El lenguaje inclusivo como "norma" de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores», Literatura lingüística, n. 40.

CANO AGUILAR, R. (1998): «Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI», Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (W, Oesterreicher, E, Stoll y A, Wesch, eds.), Gunter Narr Verlag, pp. 219-242.

COSERIU, E. (1969): Einführung in die strukturelle Linguistik, Tübingen: Romanisches Seminar.

COSERIU, E. (1981): «Oposición, sistematicidad y neutralización», Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 216-246.

COSERIU, E. (1992): Competencia lingüística: elementos de la teoría del hablar, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (2006): «Lenguaje y política», en Loureda Lamas: Lenguaje y discurso, Pamplona, Eunsa, pp. 17-34.

DEL VALLE, J. (2018): «La política de la incomodidad», Anuario de Glotopolítica, disponible en línea, 21/8/2018.

ENCISO RECIO, L. M. (1956): Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid.

ESCANDELL-VIDAL, V. (2018): «Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística», en M. Ninova (ed.): De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación, Sofia, Universidad S. Clemente de Ojrid.

ESCANDELL-VIDAL, V. (2020): «En torno al género inclusivo», IgualdadES, 2.

FERNANDO LARA, L. (2004): Lengua histórica y normatividad, México, El colegio de México.

GRIJELMO, Á. (2019): Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, Barcelona, Taurus.

KABATEK, J. (2000): «L'oral et l'écrit ─quelques aspects théoriques d'un “nouveau” paradigme dans le canon de la linguistique romane», en Wolfgang Dahmen et al. (eds.), Kanonbildung in der Romanistik und in den Nachbardisziplinen, Tubinga, Narr, pp. 305-320.

KABATEK, J. (ed.) (2008): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 53-88.

KABATEK, J. (2011): «Eugenio Coseriu, las tesis de Estrasburgo y el postulado de una lingüística lingüística», XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz, 29 de marzo de 2011.

KABATEK, J. (2016): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Alemania, De Gruyter.

KABATEK, J. (2018): Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas, Madrid, Iberoamericana, 72.

KOCH, P. (2008): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español», en Johannes Kabatek (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 53-88.

KOCH, P. y W. OESTERREICHER (2001): «Langage parlé et language écrit», en Holtus et al. (1988-2005): Lexikon der Romanistischen Linguistik. 8 vols, Tübingen, Niemeyer, I/2, pp. 584-627.

KOCH, P. y W. OESTERREICHER (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos.

LOBO PUGA, A., MARTÍN AIZPURU, L. y R. SÁNCHEZ ROMO (2015): «De los ricos omnes e de las ricas fembras. Desdoblamientos de género en documentación jurídica medieval», en Sánchez Méndez, J. P., De la Torre, M. y V. Codita (2015): Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, pp. 823-848.

LOUREDA LAMAS, O. (ed.) (2006): Lenguaje y discurso, Pamplona, Universidad de Navarra: EUNSA.

LLAMAS SÁIZ, C. (2015): «Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española», Circula: Revue d'idéologies linguistiques, n. 1, pp. 196-215.

LLEDÓ I CUNILL, E. (2012): Cambio lingüístico y prensa, Barcelona, Laertes.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2012): Sociolingüística cognitiva, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.

OESTERREICHER, W. (1996): «Lo hablado en lo escrito», El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamerica, (T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann, eds.), Madrid, Iberoamericana, pp. 317-340.

PERISSINOTTO, G. (1983): «Spanish hombre Generic or Specific?», Hispania, 66, pp. 581-586.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos Corpus diacrónico del español (CORDE) [en línea] <http://www.rae.es>. [10/07/2020]

RIVAS ZANCARRÓN, M. (2018a): «Algunas consideraciones sobre las diferencias entre género natural y gramatical. Motivación social vs. motivación lingüística», en Gaviño Rodríguez, V. y Marchena Domínguez, J., Civilización, literatura y lengua españolas, Cádiz, Editorial UCA, pp. 225-238.

RIVAS ZANCARRÓN, M. (2018b): «La forma de los tipos gráficos como instrumento de expresión para las actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo XIX», Boletín de Filología, 1, 237-275.

ROCA, I. (2005a): «La gramática y la biología en el género del español (1ª parte)», Revista de la Sociedad Española de Lingüística, año 35, n. 1, pp. 17-44.

ROCA, I. (2005b): «La gramática y la biología en el género del español (2ª parte)», Revista de la Sociedad Española de Lingüística, año 35, n. 2, pp. 397-432.

ROCA, I. (2009): «Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas», Boletín de la Real Academia Española, 89, 299, pp. 77-117.

ROCA, I. (2012): «Algunas reflexiones críticas sobre “Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad”», disponible en «http://stel.ub.edu/linguistica-ub/webfm_send/55» [20 de marzo de 2014].

SANCHA VÁZQUEZ, J. (2019): Conciencia lingüística ante la dimensión “género” en el español de la opinión pública de los siglos XVIII y XIX, tesis inédita, Cádiz, Universidad de Cádiz.

SANCHA VÁZQUEZ, J. (2020a): La injerencia del sexo en el lenguaje. Dos siglos de historia del género gramatical en español, Berlin, Peter Lang.

SANCHA VÁZQUEZ, J. (2020b): «La lucha por el poder entre las ideologías "alternativas» y la ideología "hegemónica» del género gramatical en español: reflexiones en torno a la innovación lingüística y la "artificialidad"», Études romanes de Brno, vol. 41.

SANCHA VÁZQUEZ, J. (2020c): «“Je la suis aussi”. De pronombre acusado a pronombre acusativo: historia de una antineutralización sociolingüística», en Rivas Zancarrón, M. y V. Gaviño (eds.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX), Iberoamericana Vervuert, pp. 227-250.

SANCHA VÁZQUEZ, J. (2020d): «Exploración de los universos sociolingüísticos «genérico» (sexuado) y «no genérico» (no sexuado) como explicación de la injerencia del sexo en la lengua española: cómo, cuándo y por qué», en Alonso, Borja; Escudero, Francisco; Villanueva, Carlos; Quijada, Carmen y Gómez, José J. (eds.) (en prensa): Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

SANCHA VÁZQUEZ, J. (en prensa): «Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del universo sociolingüístico genérico en la tradición discursiva escolar», Onomázein, n. 61. https://doi.org/10.7764/onomazein.61.03>.

SCHROTT, A. (2017): «Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso», Revista de la Academia Nacional de Letras, 13, pp. 25-57.