Sociolingüística histórica del voseo, tuteo, ustedeo y sumercedeo

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  679  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.11

Información

Artículos
227-260
Publicado: 01-12-2022
PlumX

Autores/as

Resumen

Los pronombres de tratamiento en español presentan una gran variación en todo el espectro hispanoparlante no solo en la elección de la forma, sino en su concordancia. La bibliografía se ha ido ocupando del tuteo, el voseo, el ustedeo o el sumercedeo según un área geográfica, un perfil sociolingüístico o una situación comunicativa específica, pero carecemos de análisis pormenorizados que den cuenta de la evolución conjunta de todas las zonas de habla hispana y que permita explicar empíricamente qué ha producido tanta variedad incluso a día de hoy. En este artículo, pretendemos mostrar la historia sociolingüística que se halla detrás de la realidad actual, defendiendo que el empleo de cualquiera de los pronombres de tratamiento en singular y plural obedece a las mismas causas tanto en la Península Ibérica como en América y que es el final del siglo XVIII, pero sobre todo la centuria de 1800 la época en la que se origina la multiplicidad de alternativas con la que contamos hoy.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Lara Bermejo, V. (2022). Sociolingüística histórica del voseo, tuteo, ustedeo y sumercedeo. Pragmalingüística, (30), 227–260. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.11

Citas

ABADÍA DE QUANT, I. (1992): “La relación pronominal-verbal de segunda persona singular en el español de Corrientes durante el siglo XIX, su comparación con la situación en Buenos Aires”, Revista Argentina de Lingüística, 8, pp. 31-46.

ANIPA, K. (2001): A Critical Examination of Linguistic Variation in Golden-Age Spanish, Nueva York: Peter Lang.

BENTIVOGLIO, P. (2003): “Spanish forms of address in the sixteenth century”, Taavitsainen, I. y Jucker, A. (eds.): Diachronic perspectives on address term systems, Ámsterdam: John Benjamins, pp. 177-191.

BERTOLOTTI, V. (2015): A mí de vos no me trata ni usted ni nadie, Montevideo: Universidad de la República.

BROWN, R. y GILMAN, A. (1960): “The pronouns of power and solidarity”, Sebeok, T. (ed.): Style in language, Cambridge: MIT, pp. 253-276.

CALDERÓN CAMPOS, M. (2010a): “Variantes formales y valores semánticos de (v)os(otros) en la diacronía del español”, Castañer, R. M. y Lagüéns, V. (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla, Zaragoza: CSIC, pp. 135-147.

CALDERÓN CAMPOS, M. (2010b): “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931)”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 551-570.

CALDERÓN CAMPOS, M. (2019): “Pérdida del pronombre vosotros y su paradigma”, Sánchez Méndez, J. P. et al. (eds.): Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 125-162.

CALDERÓN CAMPOS, M. y GARCÍA GODOY, M. T. (2020): “The European roots of the present-day Americanism su merced”, Hummel, M. y Lopes, C. (eds.): Address in Portuguese and Spanish. Studies in diachrony and diachronic reconstruction, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 413-442.

CARRICABURO, N. (2010): “Estudios fundantes del voseo en la Argentina: contextualización sociohistórica y pragmalingüística”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 465-481.

CATALÁN, D. (1958): “Génesis del español atlántico: ondas varias a través del océano”, Revista de Historia Canaria, 123/124, pp. 233-242.

COFFEN, B. (2002): Histoire culturelle des pronoms d’adresse: vers une typologie des systèmes allocutoires dans les langues romanes, París: H. Champion.

DANKEL, P. y GUTIÉRREZ MATÉ, M. (2020): “Vuestra atención, por favor, ‘your attention, please’. Some remarks on the usage and history of plural vuestro/a in Cusco Spanish (Peru)”, Hummel, M. y Lopes, C. (eds.): Address in Portuguese and Spanish. Studies in diachrony and diachronic reconstruction, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 317-360.

DE JONGE, B. y NIEUWENHUIJSEN, D. (2006): “Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento”, Company Company, C. (ed.): Sintaxis histórica de la lengua española, Ciudad de México: UNAM / Colmex, pp. 1593-1672.

DI TULLIO, Á. (2010): “El voseo argentino en tiempos del Bicentenario”, RASAL, 1/2, pp. 73-98.

DÍAZ COLLAZOS, A. M. (2015): Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555-1976), Berlín: De Gruyter.

FERNÁNDEZ MARTÍN, E. (2012): La oposición vosotros-ustedes en la historia del español peninsular (1700-1931), Granada: Universidad de Granada.

FONTANELLA DE WEINBERG, B. (1987): El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980), Buenos Aires: Hachette.

GARCÍA GODOY, M. T. (2008): “La reconstrucción del sistema de tratamientos en el español de Andalucía (siglo XIX)”, Montoro del Arco, E. T. et al. (eds.): Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística, Granada: Universidad de Granada, pp. 31-64.

GARCÍA GODOY, M. T. (2010): “El tratamiento a los progenitores en el español peninsular (siglo XIX). Contraste dos variedades geográficas”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 595-617.

GARCÍA GODOY, M. T. (2012): “El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII”, García Godoy, M. T. (ed.): El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna: Peter Lang, pp. 111-152.

GARCÍA GODOY, M. T. (2015): “El cambio vuestra merced>usted desde la documentación archivística”, Sánchez Méndez, J. P. et al. (eds.): Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 661-694.

GARCÍA GODOY, M. T. (2016): “¿Fue vulgar y plebeyo el origen de usted? La diacronía del pronombre de respeto desde la interfaz oral/escrito”, Oralia, 19, pp. 61-84.

GONÇALVES, P. (2013): “O português em África”, Raposo, E. B. P. et al. (eds.), Gramática do português, Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, pp. 157-180.

GUTIÉRREZ MATÉ, M. (2013): Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia, Valladolid: Universidad de Valladolid.

HUMMEL, M. et al. (2010): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz.

JOSEPH, J. E. (1987): Eloquence and power: the rise of language standards and standard languages, Londres: Burns y Oates.

KANY, C. E. (1951): American-Spanish syntax, Chicago: University of Chicago Press.

KOCH, P. (2008): “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”, Kabatek, J. (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid: Iberoamericana / Vervuert, pp. 53-88

LARA BERMEJO, V. (2018): La cortesía en la Península Ibérica: dialectología del Sprachbund suroccidental, Berna: Peter Lang.

LARA BERMEJO, V. (2020): “Actitudes hacia el tuteo en la España borbónica”, Rivas, M. y Gaviño, V. (eds.): Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América de los siglos XVIII y XIX, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 175-192.

LARA BERMEJO, V. (2022): “El pronombre vosotros bajo el reinado de los Borbones”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 70(1), pp. 3-26.

LARA BERMEJO, V. (en prensa): “The history of second person pronouns in European Portuguese”, Journal of Historical Pragmatics.

LARA BERMEJO, V. y GUILHERME, A. (2021): “The diachrony of pronouns of address in 20th-century European Portuguese”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 14, 1, pp. 39-79.

LIPSKI, J. (2011): The Spanish of Equatorial Guinea: the dialect of Malabo and its implications for Spanish dialectology, Berlín: Mouton de Gruyter.

LOPES, C. et al. (2020): “Forms of address from the Ibero-Romance perspective: a brief history of Brazilian voceamento”, Hummel, M. y Lopes, C. (eds.): Address in Portuguese and Spanish. Diachrony and diachronic reconstruction, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 111-153.

MEDINA LÓPEZ, J. (2010): “Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 223-246.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1962): “Sevilla frente a Madrid: algunas precisiones sobre el español de América”. Catalán, D. (ed.): Estructuralismo e historia: miscelánea homenaje a André Martinet, La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 99-165.

MOLINA MARTOS, I. (2020): “Linguistic Change and Social Transformation: the Spread of tuteo in Restoration Spain and Second Republic (1875-1939)”, Hummel, M. y Lopes, C. (eds.): Address in Portuguese and Spanish. Studies in Diachrony and Diachronic Reconstruction, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 443-480.

MOLINA MARTOS, I. (2021): “Cambio lingüístico y transformación social: formas y fórmulas de tratamiento en España (1860-1940)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 38, pp. 173-195.

O’FLANAGAN, P. (2008): Port cities of Atlantic Iberia c. 1500-1900, Aldershot: Ashgate.

OBEDIENTE, E. (2011): “Primeros testimonios documentales del voseo dialectal venezolano”, Lengua y Habla, 15, pp. 86-95.

PLA CÁRCELES, J. (1923): “La evolución del tratamiento de vuestra merced”, Revista de Filología Española, 10, pp. 245-280.

QUESADA PACHECO, M. A. (2009): Historia de la lengua española en Costa Rica, San José: Universidad de Costa Rica.

QUESADA PACHECO, M. A. (2010): “Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución (1561-2000)”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 649-670.

QUILIS, A. (1997): “El español en Filipinas”, Silva-Corvalán, C. (ed.), Spanish in four continents. Studies in language contact and bilingualism, Washington DC: Georgetown University Press, pp. 293-301.

RAUMOLIN-BRUNBERG, H. (2005): “The diffusion of subject you: a case study in historical sociolinguistics”, Language Variation and Change, 17, pp. 55-73.

RIGATUSO, E. (1992): Evolución de las formas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930), Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

RIVAROLA, J. L. (2000): El español andino. Textos de bilingües de los siglos XVI y XVII, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, J. P. (2003): Historia de la lengua española en América, Valencia: Tirant lo Blanch.

SCOLLON, R. y SCOLLON, S. (1995): Intercultural communication. A discourse approach, Malden: Blackwell.

SIEWIERSKA, A. (2004): Person, Cambridge: Cambridge University Press.

TEIXEIRA, E. P. (2008): “O pronome você no português de Luanda”, Lima Hernandes, M. C. et al. (eds.): A língua portuguesa no mundo, São Paulo: Universidade de São Paulo, pp. 1-16.

TORREJÓN, A. (1986): “Acerca del voseo culto en Chile”, Hispania, 69(3), pp. 677-683.

TORREJÓN, A. (2010): “El voseo en Chile: una aproximación diacrónica”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 413-427.

TORREJÓN, A. (2010b): “Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 755-769.

VÁZQUEZ, P. y MENDES DA LUZ, M. A. (1971): Gramática portuguesa, Madrid: Arco Libros.

VÁZQUEZ LASLOP, M. E. (2010): “Formas de tratamiento parlamentario entre el poder legislativo y el poder ejecutivo en México (1862-2005)”, Hummel, M. et al. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, Ciudad de México: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 619-648.