Estrategias persuasivas en los eslóganes políticos. Estudio pragmalingüístico de los eslóganes de la democracia española

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  425  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.02

Información

Artículos
27-46
Publicado: 01-12-2022
PlumX

Autores/as

Resumen

Los eslóganes políticos que protagonizan las campañas electorales son objeto de interés para la pragmática por su finalidad claramente persuasiva. Este trabajo contribuye al todavía hoy escaso conocimiento de estas fórmulas discursivas en el contexto político español. Desde el enfoque del análisis crítico del discurso, se propone un análisis pragmalingüístico de los planos formal (morfosintáctico) y de contenido (estrategias persuasivas y contenido semántico) de los eslóganes utilizados por las formaciones políticas para concurrir a las elecciones generales, desde el inicio del periodo democrático hasta las más recientes (1977-2019). Los resultados indican que existe una evolución hacia las formas más sutiles de implicación del destinatario, que los partidos del espectro ideológico de izquierda hacen mayor uso de la apelación al receptor y que en la etapa de la nueva política se incrementa la apelación al gregarismo mientras decrece la abstracción que había caracterizado a los eslóganes en la época del bipartidismo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Arrieta-Castillo, C. (2022). Estrategias persuasivas en los eslóganes políticos. Estudio pragmalingüístico de los eslóganes de la democracia española. Pragmalingüística, (30), 27–46. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.02

Citas

ARREGUI GARCÍA, J. A. (2007): Propaganda política y promoción del cambio social en España. Análisis del cartel electoral (1977- 2005). Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

BOE (1985): Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-11672-consolidado.pdf (Fecha de consulta: 25/11/2021).

CIS (2019): Barómetro de junio 2019. Disponible en: https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3240_3259/3252/es3252mar.pdf (Fecha de consulta: 22/05/2022)

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (1982-2021): Reglamento del Congreso (Arts. 23-29). Disponible en: https://www.congreso.es/cem/tit2 (Fecha de consulta: 25/11/2021).

DADER, J. L. (2008): “Secuestro y fuga de la opinión pública ante el periodismo”, Capellán, G. (dir.): Opinión pública: historia y presente, Madrid: Trotta, pp. 227-245.

DE SANTIAGO-GUERVÓS, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

DENTON Jr., R. E. (1980): “The rhetorical functions of slogans: Classifications and characteristics”, Communication Quarterly, 28(2), pp. 10-18.

EGUIZÁBAL, R. (2017): “Estudio del eslogan. Origen, propiedades y tipología”, Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 11(1), pp. 15-32. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/56391 (Fecha de consulta: 10/11/2021).

EGUIZÁBAL, R. (2018): “Estudio del eslogan. Funciones, retórica y literalidad”, Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 12(1), pp. 127-144. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/60925 (Fecha de consulta: 10/11/2021).

ESCANDELL, M. V. (2007): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel Lingüística.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder, Madrid: Arco/Libros.

GARRIDO LORA, M. (2000): “El eslogan del año 2000”, Questiones Publicitarias, 1(8), pp. 29-60. Disponible en: https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v8-garrido (Fecha de consulta: 12/11/2021).

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980): Metaphors we live by, Chicago: University of Chicago Press.

LÓPEZ EIRE, A. y DE SANTIAGO GUERVÓS, J. (2000): Retórica y comunicación política, Madrid: Cátedra.

PEÑA JIMÉNEZ, P. y GARCÍA JIMÉNEZ, A. (2010): “Tipología del spot electoral: una aproximación a partir de la campaña de 2008”, Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(2), pp. 51-70. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010220051A (Fecha de consulta: 10/11/2021).

PEÑA JIMÉNEZ, P. y ORTIZ SOBRINO, M. A. (2011): “El eslogan político español en la campaña de elecciones generales de 2008”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), pp. 549-568. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38130 (Fecha de consulta: 10/11/2021).

PEÑA PÉREZ, G. (2001): “El valor persuasivo del eslogan político”. Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 6(1), pp. 85-95. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/circulo/no6/pena.pdf (Fecha de consulta: 25/11/2021).

REBOUL, O. (1978): El poder del eslogan, Valencia: Fernando Torres.

REYZÁBAL, M. V. (2002): Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, Madrid: La Muralla.

SÁNCHEZ GARCÍA, F. J. (2012): Retórica parlamentaria española, Madrid: Síntesis.

SÁNCHEZ GUZMÁN, J. R. (1995): Promoción en marketing, Madrid: McGraw-Hill.

SARTORI, G. (2007): ¿Qué es la democracia?, Madrid: Taurus Pensamiento.

VAN DIJK, T. A. (2009): Discurso y Poder, Barcelona: Gedisa. WODAK, R. (2007): “Pragmatics and Critical Discourse Analysis: A crossdisciplinary Inquiry”, Pragmatics y Cognition, 15(1), pp. 203- 225. https://doi.org/10.1075/pc.15.1.13wod.

WODAK, R. y MEYER, M. (eds.) (2009): Methods of Critical Discourse Analysis, London: Sage Publications.