Las acciones de marketing en las organizaciones del fútbol en categoría femenina y masculina

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  121  

Autores/as

Resumen

El desarrollo de estrategias de marketing está permitiendo cubrir las necesidades de las entidades en el mundo del fútbol y con ello la fidelización de sus fans. En este estudio, se analiza la utilización de las redes sociales por parte de las entidades futbolísticas más importantes en categorías femenina y masculina. El estudio se ha centrado principalmente en el análisis del formato utilizado por los emisores y la temática emitida.

Con el fin de obtener una visión más completa y objetiva del sector, se ha realizado una comparación entre diferentes entidades del mundo del fútbol, federaciones regionales y clubes de fútbol, con presencia en categoría masculina y femenina. Para la consecución de los objetivos del estudio, se han utilizado como técnicas principales la observación directa y el análisis de contenido, llegando así a resultados de interés en la materia.

Los resultados de la investigación muestran que las estrategias de marketing influyen en el crecimiento de las entidades del mundo del fútbol, aunque aún existe un margen de mejora para los próximos años. Tanto en categoría femenina como masculina pueden darse una serie de recomendaciones similares para que el marketing y comunicación de las entidades sea más eficiente.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Cano Tenorio, R., & Serrano Domínguez, C. (2024). Las acciones de marketing en las organizaciones del fútbol en categoría femenina y masculina. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10861

Biografía del autor/a

Rafael Cano Tenorio

Doctor Internacional en Comunicación por las Universidades de Cádiz, Málaga, Sevilla y Huelva (España). Profesor Doctor del Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz en los Grados en Administración y Dirección de Empresas, Marketing e Investigación de Mercados y Turismo. Profesor Doctor Invitado en el Máster en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación de la Universidad de Cádiz. Desde 2016 es miembro del Grupo de Investigación Comunicando SEJ068 de la Universidad de Cádiz. Ha publicado numerosos trabajos científicos de investigación entre artículos en revistas científicas, capítulos en libros especializados, comunicaciones y ponencias en congresos internacionales, además de ser evaluador en 14 revistas científicas de impacto internacional. Entre los años 2015 y 2016 realizó una Estancia Internacional de Investigación en el Instituto Superior Miguel Torga, en Coímbra (Portugal).

Citas

playbook (2021). Digitalización, la nueva partida para el deporte. 2playbookpapers. https://goo.su/GsGc9NE

Abeza, G., O’Reilly, N. & Seguin, B. (2019). Social media in relationship marketing: The perspective of professional sport managers in the MLB, NBA, NFL, and NHL. Communication & Sport, 7(1), 80-109.

Arboleda, S. M. V., Jaramillo, L. M. G., Cifuentes, A. F. R. & Vanegas, J. C. P. (2022). Marketing digital en fútbol: Una revisión de literatura y agenda investigativa. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(2), 152-169.

Gültekin, O. (2018). Fanzine culture and sports fanzines in Turkey. International Journal of Physical Education, Sports and Health, 3, 88-94.

Kolyperas, D., Maglaras, G. & Sparks, L. (2019). Sport fans’ roles in value co-creation. European Sport Management Quarterly, 19(2), 201-220.

Leslie-Walker, A. & Mulvenna, C. (2022). The Football Association's Women’s Super League and female soccer fans: fan engagement and the importance of supporter clubs. Soccer & Society, 23(3), 314-327.

Lobillo, G. (2018). Desarrollo comunicacional en los clubes de fútbol españoles. Estudio de caso: Sevilla FC. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(1), 34-46.

McCarthy, J., Rowley, J. & Keegan, B. J. (2022). Social media marketing strategy in English football clubs. Soccer & Society, 23(4-5), 513-528.

Olabe Sánchez, F. (2012). La RSC como factor de reputación en los clubes de fútbol profesionales. aDResearch ESIC: International Journal of Communication Research/Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 6(6), 144-157.

Quispe, J. & Rivera, J. (2018). Estrategias competitivas y gestión deportiva: Una perspectiva de la Teoría Basada en Recursos aplicada al sector del fútbol. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 23(44), 29-59.

Rowe, D. (2004). Sport, culture & media: The unruly trinity (2ª edition). Londres: McGraw-Hill Education.

Ruiz-Mora, I. & Guerrero-Navarro, D. (2018). Responsabilidad Social en el fútbol profesional español ¿Una relación para el desarrollo de un nuevo rol ciudadano?. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 61-77.

Thrassou, A., Vrontis, D. & Kartakoullis N. (2012). Comtemporary Marketing Communications frameworks for Football Clubs. Journal of Promotion Management, 18, 278-305.

Zhang, J. J., Kim, E., Mastromartino, B., Qian, T. Y. & Nauright, J. (2018). The sport industry in growing economies: critical issues and challenges. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship, 19(2), 110-126. https://doi.org/10.1108/ IJSMS-03-2018-0023