Feminismo y educación en los países occidentales desde la Ilustración a la actualidad. Educación, diferencia y desigualdad
Información
Resumen
En el artículo analizo la relación entre Feminismo y Educación en las sociedades desiguales occidentales actuales. Parto del problema de legitimación que tienen todas las sociedades no igualitarias, es decir, cómo conseguir que las personas peor situadas acepten su situación y no se rebelen.
La teoría que aplico se basa en las perspectivas críticas del Feminismo y del Marxismo. Desde este marco teórico, analizo cómo actúa la educación con relación a la desigualdad social en sus distintas dimensiones (clase, género, edad, etnia). En este trabajo incido en la desigualdad de género por ser una de las más ocultas y, por ello, es más fácil su reproducción social. El proceso de legitimación se gesta tempranamente en la socialización familiar, luego en la escuela, con el grupo de iguales, posteriormente en el trabajo, a través de los medios de comunicación, en realidad, durante toda la vida.
La educación, desde la Ilustración, se basa, al menos en teoría, en el mérito, el talento y en la ‘igualdad de oportunidades’, aunque deberíamos hablar en ocasiones de ‘desigualdad de oportunidades’. La desigualdad de género es cada vez más sutil y difícil de investigar, pero hay que sacarla a la luz pues de lo contrario, puede pasar desapercibida.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alcañiz, M. (2015). Crisis, precariedad y desigualdad de género en España y en Italia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10, (1), 97-125.
Amorós, Celia y de Miguel, Ana (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones
Bourdieu, Pierre (2006). La dominación masculina, Madrid: Anagrama
Cainzos, M. (1996). Razones y recetas para construir un esquema de clases. REIS, Nº75, pp. 109-143.
Crompton, R. (1994). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.
De Gouges, Olympe (1792). La declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Valencia: Cátedra.
De la Barre, Poullain (1673). De la igualdad de los sexos. Texto completo en Dialnet.
De la Boiétie, Étienne (1576 vo,2019). Discurso de la servidumbre voluntaria, Madrid: Trotta.
Durán, Mª Angeles (1996). Mujeres y hombres en el futuro de la Ciencia. En Mujeres y Hombres en la Formación de la Teoría Sociológica, Madrid, CIS.
Durán, Mª Angeles (2019). Sobre ciencia, sabiduría y poder, Universidad de la Rioja (Discurso como Doctora Honoris Causa en la Universidad de la Rioja).
Eveling Fox, Keller (2001). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia:Alfons el Magnaním.
Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.
Friedan, Betty (1965). La mística de la feminidad, Barcelona: Sagitario.
Frutos, Lola (2008). Situación Sociolaboral de mujeres y hombres en la Región de Murcia y en España: una relación asimétrica. Murcia, España: CES.
Frutos, Lola (2012). Trabajo y familia, ¿conciliación o conflicto?. En J. García Marín, M. B. Gómez Vázquez (Eds.), Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder (pp. 163-192). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
Frutos, Lola (2016). Trayectorias académicas y profesionales de mujeres y hombres en España en un contexto de cambio. En Helena Xantana Cruz, Soroya Barreto Jannuario, Maria Eulina Pessoa de Carvlho (coords.), Entre Reflexòes e Practicas Feninistas, pp.241-270, Brasil Série Estudos REDOR, UFPNE, CNPQ
Giddens, A. (1994). La estructura de clase en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Izquierdo, María Jesús (2013). La construcción social del género, en C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 87-111). Madrid:Tecnos.
J. H. Goldthorpe, (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. REIS, 137, 43-58.
Jackson Philip W. (1968). La vida en las aulas, Madrid: Morata.
Khun Thomas S. (1980). La estructura de las revoluciones científicas, Breviarios, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Millet Kate (1970). Sexual politcs, New York, Doubleday &Company. Traducido en español por la editorial Cátedra.
Nisbet, R. (1959). The decline and and fall of social class, Pacific Sociological Review, 2:11-17.
Roemer Johon E. (1989). Teoría General de la Explotación y las Clases. Madrid: siglo XXI
Rubin Gayle (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por, 35–98. México: PUEGUNAM, 1996.
Saturnino Martínez García, José (2021). Género y educación: brecha inversa y segregación. En E. Ortiz et al.: Panorámica general de la equidad, educación y género en el siglo XXI, Murcia: Dirección General de la Mujer y Diversidad de Género.
Sendón, Victoria (2002). Marcar las diferencias: discursos feministas ante un nuevo siglo, Barcelona: Icaria.
Subirats, Marina, Brullet Cristina (1989). Rosa y azul. La transmisión de los Géneros en la Escuela Mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
Wollstonecraft, Mary (1791). Vindicación de los derechos de la mujer. Recuperado de https://cutt.ly/ebxSP9g.
Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid, España: Siglo XXI.
Young, Marion (1996). Vías políticas y diferencia de grupos: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castell (Coord.): Perspectivas feministas en teorías políticas, pp.99-127, Barcelona: Paidós.