Crisis social: Reflexión sobre las alternativas económicas, sociales y educativas desde la perspectiva de género
Información
Resumen
En el presente artículo hacemos una reflexión sobre cómo la actual crisis financiera plantea una crisis de valores, que nos lleva a la necesidad de reorganización en lo económico, social y educativo. La interpretación del problema la hacemos desde un posicionamiento de estudio de género, donde veremos cómo el feminismo traza alternativas viables. Las perspectivas de la economía feminista o economía del bien común son algunas de las alternativas que vamos a reflejar, al mismo tiempo que describimos una realidad condicionada por el género, no siempre asumida por los gobernantes. La propuesta que surge de esta reflexión está basada en el cuidado equilibrado de todos los miembros de la sociedad, promoviendo una educación igualitaria y más libre entre los géneros; nuevos caminos que se hacen necesarios para construir una sociedad más equitativa y sostenible y que favorezcan el desarrollo personal, social y laboral de todos sus miembros.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alemán Bracho, Carmen, y García Serrano, Mercedes. (1999). Fundamentos de bienestar social. Valencia: Tirant Loblanch.
Araya, María José. (2003). Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género. Santiago de Chile, CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, Serie Mujer y Desarrollo, Nº 50.
Armstrong, Pat. Armstrong, Hung. (2001). Thinking it Through: Women, work and caring in the New Millennium. Nova Scotia: Dalhousie University.
Beck, Ulrich. (2006).La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica
Bettio, Francesca y Plantenga, Janneke. (2004). Comparing Care Regimes in Europe. Feminist Economics10 (1), pp. 85-114.
Bonino, Luis. (2003a). Los hombres y la igualdad con las mujeres. En: C. Lomas (comp.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (105-143). Barcelona. Paidós.
Bowers, B.F. y Myers, B.J. (1999). Grandmothers providing care for grandchildren. Consequences of various levels of caregiving. Family Relations, 48, 303-311.
Carrasco Bengoa, Cristina. (1999). Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Madrid: Icaria Editorial.
Carrasco Bengoa, Cristina. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Barcelona: Icaria Editorial.
Carrasco Bengoa, Cristina. (2001). Tiempos, trabajos y géneros. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Carnoy, Martín. (1983). Economía y educación. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (12), 17-57.
Durán Herás, MªAngeles. (1988). De puertas adentro. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid.
Engels, Frierich. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza Editorial.
Godoy, Lorena y Amalia, Mauro. (2001). Las relaciones de pareja y los cambios en el mercado de trabajo: el punto de vista de los hombres. En: Revista de la Academia Nº 6 2001. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
León T. Quito, Magdalena. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida desafíos de una economía para la vida. Quito: Ed. Abya-Yala.
Marx, Karl. (2008). El capital. Madrid: Editor.
España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2004). Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España.
Mazzei, Claudia. (2013). Producción y reproducción: la mujer y la división sexual del trabajo. Rumbots, 8,128-142.
Morris, Marika. (2001). Gender-sensitive home and community care and caregiving research: a synthesis paper. National Coordinating Group of Health Care Reform and Women, Health Canada.
Navarro López, Vicenç, Torres López, Juan y Garzón Espinoza, Alberto (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur.
Pateman, Carole. (1995). El contrato sexual. México: Antrophos Editorial.
Pérez Orozco, Amaia (2010). “Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista”. Revista de Economía Crítica, número 9, primer semestre 2010.
Pérez Serrano, Julio (2001). Globalización y pensamiento único: la utopía perversa. En: Encuentro de Fin de Siglo. Latinoamérica: utopías, realidades y proyectos. Salta (Argentina): Universidad Nacional de Salta (Argentina), pp. 51-70.
Randle, Michael (1998). Resistencia civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós.
Rio del, Sira (2004). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel, Rescoldos. Revista de Diálogo Social, 9, pp.50-51.
Robles Silva, Leticia (2007). La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos: un estudio cualitativo el barrio de Oblatos. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antrolopología, nov. vol. VIII, 030, Universidad Nacional Autónoma de Méjico, pp. 95-145
Setha, Low (2003). Behind the gates: life, security, and the pursuit of happiness in Fortress America. New York: Routledge.
Touraine, Alain (2005).Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Allibri.
UNESCO (2015) Educación para Todos en 2015¿Alcanzaremos la meta?
Vargas Vergara, Montserrat (2014) “La mujer ante la carrera académica universitaria: cuestiones tras el análisis cualitativo de los datos”. Resed .Nº 2, 134-155.
Wright, Kevin (1987).The economics of informal care of the elderly. New York: Centre for health economics, University of York; Discussion Papers, 23.