Estado de Alarma en España
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo, pretende analizar la naturaleza y la configuración jurídica de los tres estados excepcionales de limitación de Derechos Fundamentales enmarcados dentro del Derecho de Excepción, contemplados en la Constitución Española de 1978 y desarrollados por medio de la Ley Orgánica 4/1981 de 1 de junio, poniendo el principal foco de atención en el análisis del Estado de Alarma declarado con motivo de la pandemia del COVID 19.
Palabras clave
Estado de alarma,
Estado de excepción,
Derechos fundamentales,
Constitución,
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Bravo Pérez, J. J. (2022). Estado de Alarma en España. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(10). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8605
Sección
Sección 3: Experiencias, reseñas, debates, informes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aba Catoria, A (2011). “El Estado de Alarma en España”, Teoría y Realidad Constitucional, pp. 305-334.
Agencia Efe (3 de octubre de 2020). “Lo que España perdió en el verano COVID”, Heraldo de Aragón. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/economia/2020
Cruz Villalón, P (1981). “El nuevo derecho de excepción”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol 2
Ribon, M.A. & Pérez-González, A. B. (2012). La educación en la constitución de Cádiz. Una revisión desde la perspectiva de Gramsci. Aposta-Revista de Ciencias Sociales, nº 55
Agencia Efe (3 de octubre de 2020). “Lo que España perdió en el verano COVID”, Heraldo de Aragón. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/economia/2020
Cruz Villalón, P (1981). “El nuevo derecho de excepción”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol 2
Ribon, M.A. & Pérez-González, A. B. (2012). La educación en la constitución de Cádiz. Una revisión desde la perspectiva de Gramsci. Aposta-Revista de Ciencias Sociales, nº 55