Cuerpos carnavaleros y deconstrucción del género en el carnaval de Cádiz

“Miradas” María Jesús Bernal (Ati Bernal)

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  501  

Información

Sección 2: Textos
Publicado: 20-05-2021

Autores/as

Resumen

Este artículo trata de un estudio sociocultural en el abordaje de prácticas discursivas que deconstruyen el género normativo, a través del cuerpo de hombres y su expresión durante carnavales. Su propósito, es explorar la relación entre carnavalización y lenguaje corporal en el Carnaval de Cádiz - España, considerando la creación de personajes en la transgresión de la masculinidad heteronormativa. Bajo un paradigma cualitativo, de estudio etnográfico que resaltó el arte del performance, se trabajó con un Focus Group de personas que fueron entrevistadas y fotografiadas, para demostrar las múltiples expresiones No Binarias del género. El vestuario es una representación del orden patriarcal, los hombres travestidos quiebran reglas condicionantes de masculinidad y feminidad. Ante ello, el travestismo y la teoría queer, contribuyen a la desconstrucción del pensamiento heteronormativo, pues validan todos los lenguajes expresivos del cuerpo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Camelo Gómez, M. S. (2021). Cuerpos carnavaleros y deconstrucción del género en el carnaval de Cádiz . Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (9). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/6942

Citas

Bajtín, M. (2003). La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Moscú: Alianza Editorial.

Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el contexto de Rabelais. Madrid: Alianza.

Baroja, J. C. (1979). El carnaval. Análisis histórico - cultural. Madrid: Taurus.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma

Bouteldja, H. (2013). Ustedes, los blancos. Instituto para el Diálogo Global, 253 - 263.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2007). El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.

Carrera, V., Fernández, M., & Rodriguez, Y. (2013). Heteronormatividad, Cultura y Educación. InterseXiones, 45 - 76.

Carrera, M., Lamerias, M., Xosé , M., Yolanda, R., & Patricia, A. (2016 ). De las tecnologías de la subversión, un desafío pedagógico para la educación social. Revista de educación social

Carrigan, T., Connell, B., & Lee, J. (1987 [1985]). “Toward a new sociology of masculinity”, en H. BROD (comp.), The making of masculinities. The new men’s studies, Boston, Unwin & Hyman.

Chisholm, C. (1970). Unbought and unbossed. New York: Hamington Company

Cook, R., & Cusack, S. (2009). Estereotipos del género. Pensilvania: University of Pennsylvania.

De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 69, 41-65.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Fernández, E. (2016). El potencial comunicativo de las chirigotas gaditanas y su realización televisiva. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ferreiro, A. (2012). Una Mirada a la Investigación Cualitativa desde las artes. Revista de Artes y Humanidades, 2(4), 01 -24.

Fonseca, C., & Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 43 - 60.

García, R. (2013). La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar. Athenea Digital , 121 - 130.

Gómez, A. (2013). Elementos metodológicos para el análisis de imágenes . Universidad Central de Catalunya, 346 - 354.

González, T. (2008). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. En C. Ibero, El ser enfermero (págs. 04 - 11). Buenos Aires: Salud Colectiva.

González, A. (2009). Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 235 - 244.

Greene, E., Addams, J., y Hamiltong, A. (2003). Women at the hage: the international congress of women and its results. Illinois: Urbana and Chicago

Jhonson, E. (2011). Un sueño de paz, la lucha de una mujer liberiana por cambiar su destino y el de su país. Madrid: Aguilar.

Kelly, P. (1984). Luchar por la esperanza: sin violencia hacia un futuro verde. Barcelona: editorial debate.

Lauteris, T. (2015). Género y Teoría Queer. Mora, 107 - 118.

Lugones, M. (2008). Género y Decolonialidad. Buenos Aires: Tabula Raza.

Marchena, P. (2013). Carnaval de Cádiz: Espacio, Tiempo y forma de una fiesta ancestral. Pensar en carnaval, 52 – 58

Martínez, S., & Aguero, J. (2017). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social, 297 - 308.

Mastriano, R. (2013). Identidad, Sexualidad y Transgresión en el carnaval de Barranquilla. Washington: Fairfax.

Menchu, R. (2002). Hacia una cultura de paz. Buenos Aires: Lumen.

Montiel, A. (2010). La influencia de las máscaras italianas en el Carnaval de Cádiz. Cádiz: Asociación de autores del Carnaval de Cádiz.

Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí. (1997). The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender discourses. Minesota: New Edition

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Ed. Antrophos.

Peralta, C. (2009). Etnografía y Metodos Etnográficos. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52.

Pérez, F. (2014). Identidad y diversidad cultural. Una visión antropológica del género y la sexualidad. RESED, 12 - 32.

Pisano, L. (2016). El Carnaval de los cuerpos. El desafío simbólico y político del trans-vestismo. Revista Internacional de Filosofía, 719-726.

Pla, I., Donat, A., & Bernabeu, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factors determinantes en salud mental. Valencia : Universidad de Valencia .

Prat, J. (1990). El carnaval y sus rituales. Tarragona: Antropología Social.

Preciado, B. (2001). Manifiesto Contrasexual. Paidos, 42 - 47.

Sanfélix, J. (2012). Las nuevas masculinidades. los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma, revista de ciencias sociales, 7, 220-247.

Segarra, M. y Carabí, A. (eds.) (2000) Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.

Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de antropología social, 105-126.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Mapas.

Vasco, C. (1994). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Cinep.

Voy a denunciar la agresión no por mí sino por los que sufren la homofobia toda su vida. (2017, 03 de Marzo). La voz del carnaval. https://n9.cl/gv6dx