El Negro Juan Latino, o cuidado con los maestros de Vicente Rodríguez de Arellano: introducción, edición y notas
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.32Información
Resumen
En este trabajo llevamos a cabo la edición de una novela corta publicada en 1805 por Vicente Rodríguez de Arellano en su colección El Decamerón español: nos referimos a El negro Juan Latino. Consideramos que el texto tiene especial interés porque, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los incluidos en esa selección, en este caso no parece haber dudas en cuanto a su originalidad, lo cual nos permitiría valorar a su autor ya no solo como traductor de obras extranjeras, sino como creador original en el género de la novela, que apenas tuvo desarrollo en la España decimonónica hasta la década de 1830. Además, el texto ofrece notable interés por suponer una incursión en el terreno de la narrativa histórica mucho antes de que ese género fuese habitual en nuestro país a la sombra de Scott; sorprende, a su vez, por adaptar a la sensibilidad de principios del XIX español un tema tomado en buena medida de la Comedia famosa de Juan Latino, del dramaturgo barroco Diego Jiménez de Enciso. El cotejo de estas dos obras revelará que aunque Rodríguez de Arellano utiliza el mismo personaje, la misma historia y los mismos motivos, le da a todo ello una significación muy en la línea de la filosofía de Rousseau, que tanto habría de influir en el Romanticismo, con especial atención a la educación y al lado más irracional del ser humano.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Alborg, Juan Luis (1980), Historia de la literatura española. Tomo iv, Madrid, Gredos.
Allison Peers, Edgar (1973), Historia del movimiento romántico español (2 vols.), Madrid, Gredos.
Alonso Seoane, María José (1985), «Los autores de tres novelas de Olavide», en Andalucía y América en el siglo XVIII: actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Madrid, CSIC, pp. 1-22.
——— (1988a), «Una adaptación española de Blanchard: El sepulcro en el monte, de Vicente Rodríguez de Arellano», Crisol, 8, pp. 5-19.
——— (1988b) «Una desconocida traducción española de L. D’Ussieux: La heroína francesa de Vicente Rodríguez de Arellano», Investigación Franco-Española, 1, pp. 9-30.
——— (1995), «Infelices extremos de sensibilidad en las Lecturas de Olavide», Anales de Literatura Española, N. 11, pp. 45-64.
Álvarez Barrientos, Joaquín (1991), La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar.
Álvarez de Sotomayor y Abarca, Miguel (1994), Efectos del amor propio, ed. de Antonio Cruz Casado, Lucena, Ayuntamiento.
Antonio, Nicolás (1783), Bibliotheca hispana nova (2 vols), Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra.
Arce Fernández, Joaquín (1966), Rococó, neoclasicismo y prerromanticismo de la poesía española del siglo XVIII, Oviedo, Cátedra Feijoo.
Armiño, Mauro (2017), «Introducción y notas», en Jean-Jacques Rousseau, Emilio o de la educación, Madrid, Alianza.
Babbit, Irving (1991), Rousseau and Romanticism, New Brunswick, Transaction Publishers.
Baquero Goyanes, Mariano (1988), Qué es el cuento. Qué es la novela, Murcia, Universidad.
Blanco Martínez, Rogelio (2001), Pedro Montengón y Paret (1745-1824). Un ilustrado entre la utopía y la realidad, Valencia, Universidad Politécnica.
——— (2004). «Estudio introductorio», en Pedro Montengón, Eudoxia, hija de Belisario, Valencia, Consell valencià de cultura, VII-LXXIX.
Brown, Reginald F. (1953), La novela española 1700-1850, Madrid, Dirección general de archivos y bibliotecas.
Cañas Murillo, Jesús (1996), «Sobre posbarroquismo y prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII (de periodización y cronología en la época de la Ilustración)», en Joaquín Álvarez Barrientos y José Checa Beltrán, El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, CSIC, pp. 159-170.
Caso González, José (1970), «Rococó, Prerromanticismo y Neoclasicismo en el teatro español del siglo XVIII», en José Caso González et alii, Los conceptos de Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII, Oviedo, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, pp. 7-29.
Carnero, Guillermo (1998), «El Remedio de la melancolía y Entretenimiento de las náyades: narrativa, miscelánea cultural y juegos de sociedad en las colecciones españolas de fines del XVIII y principios del XIX», en Fernando García Lara (ed.), Actas del I congreso internacional sobre Novela del siglo XVIII. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, pp. 23-52.
——— (2002), «Introducción y notas», en Pedro Montengón (2002), El Rodrigo, Madrid, Cátedra.
Caro Baroja, Julio (2000), Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de historia social. Madrid, Itsmo.
Cruz Casado, Antonio (1994), «Introducción y notas», en Miguel Álvarez de Sotomayor (1994), Efectos del amor propio,
Lucena, Ayuntamiento.
Delaigue, Marie-Christine (2018), «La nobleza andaluza en torno a Juan Latino durante su juventud, formación y madurez», e-Humanista: Journal of Iberian Studies, 39, pp. 209-230.
Escosura, Patricio de la (1975), Ni rey ni roque, Madrid, Tebas.
Fabbri, Maurizio (1972), Un aspetto del’illuminismo spagnolo: l’opera letteraria di Pedro Montengón, Pisa, Librería Goliardica.
Ferreras, Juan Ignacio (1973), Los orígenes de la novela decimonónica 1800-1830. Madrid, Taurus.
Fernández, Ángel Raimundo (2003), «Dos dramaturgos navarros en la transición del siglo XVIII al XIX», Príncipe de Viana, 64 (230), pp. 715-736.
Fresler, Daniela (2001), «El Rodrigo de Pedro Montengón y la leyenda de la pérdida de España entre la Ilustración y el Romanticismo», Dieciocho: spanish enlightenment, 24 (1), pp. 85-98.
García Garrosa, María Jesús (2016), «Reflexiones sobre la traducción en España: 1800-1830», en Pensar la traducción en la España del siglo XIX, Madrid, Escolar y Mayo Editores, pp. 13-54.
García Garrosa, María Jesús y Francisco Lafarga (2004), El discurso sobre la traducción en la España del XVIII: estudio y antología, Kassell, Reichenberger.
García Malo, Ignacio (1995), Voz de la naturaleza, ed. de Guillermo Carnero, Madrid, Támesis.
Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2014), Sab, ed. de José Servera, Madrid, Cátedra.
González Palencia, Ángel (1934-1941), Estudios histórico sobre la censura gubernativa en España (1800-1830) (3 vols.), Madrid, Tipografía de archivos.
González Vázquez, José (1983), «Juan Latino, imitador de Virgilio», Estudios de filología latina, 3, pp. 129-138.
Gutiérrez, Luis (2005), Cornelia Bororquia o La víctima de la inquisición, ed. de Gérard Dufour, Madrid, Cátedra.
Gutiérrez Cuadros, Guillermo Andrés (2008), Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Olavide, Tesis para optar al título profesional de licenciado en literatura, Lima.
Húmara y Salamanca, Rafael (1998), Ramiro, conde de Lucena, ed. de Donald L. Shaw, Málaga, Ágora.
Jiménez de Enciso, Diego (1951), El encubierto y Juan Latino, ed. de Eduardo Juliá Martínez, Madrid, Aldus.
Juliá Martínez, Eduardo (1951), «Introducción y notas», en Diego Jiménez de Enciso (1951), El encubierto y Juan Latino, Madrid, Aldus.
Kant, Immanuel (2013), ¿Qué es la Ilustración?, edición a cargo de Roberto R. Aramayo. Madrid, Alianza.
Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (2016), «Hacia una poética de la traducción en la España del siglo XIX: sobre los estrechos límites entre creación y traducción», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo xix, Kassel, Reichenberger, pp. 1-12.
Larsen, Anne R. (2006), From mother and daughter: poems, dialogues, and letters of les dames Des Roches, Chicago, The university of Chicago press.
Llanos Gutiérrez, Valentín de (2016), Don Esteban, o Memorias de un español escritas por él mismo, edición a cargo de María José González Dávila. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Llorens, Vicente (1979), El Romanticismo español, Fuenlabrada, Castalia.
López Santos, Miriam (2010), La novela gótica en España (1788-1833), Vigo, Academia del Hispanismo.
López Soler, Ramón (2014), Los bandos de castilla, ed. de Enrique Rubio Cremades, Barcelona, Edhasa.
Lorenzo Álvarez, Elena de (2017), «Lo sublime cósmico en la poesía de Juan Meléndez Valdés», Cuadernos Dieciochistas, 18, pp. 101-156.
Manuel Gil, Idelfonso (1959), «Introducción y notas», en José Mor de Fuentes, La Serafina. Zaragoza, Caesaraugustana II.
Marín Ocete, Antonio (1925), El negro Juan Latino. Ensayo biográfico y crítico. Granada, Librería Guevara.
Martín, Manuel José (1780), Colección de varias historias, así sagradas, como profanas, de los más célebres héroes del mundo y sucesos memorables del orbe (2 vols.), Madrid, Oficina de D. Manuel Martín.
Martín Casares, Aurelia (2016), Juan Latino. Talento y destino. Un afroespañol en tiempos de Carlos V y Felipe II, Granada, Universidad.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1942), Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Siglo XVIII: historia literaria. Siglo XIX: poetas, ed. de Enrique Sánchez Reyes, Madrid, CSIC.
Menéndez Pidal, Ramón (1942-1948), Floresta de leyendas heroicas españolas. Rodrigo, el último godo (3 vols.), Madrid, Espasa-Calpe.
Mor de Fuentes, José (1959), La Serafina, ed. de Ildelfonso Manuel Gil, Zaragoza, Caesaraugustana II.
Montengón, Pedro (1998), Eusebio, ed. de Fernando García Lara, Madrid, Cátedra.
——— (2002), El Rodrigo, ed. de Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra.
Montesinos, José F. (1982), Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Madrid, Castalia.
Moratín, Leandro Fernández de (2010), El sí de las niñas, ed. de Emilio Martínez Mata, Madrid, Cátedra.
Navas Ruiz, Ricardo (1970), El Romanticismo español. Salamanca, Anaya.
Olavide, Pablo de (1987), Obras selectas, ed. de Estuardo Núñez, Lima, DESA.
Onandía Ruiz, Beatriz (2018), «La littérature pédagogique des Lumières: la réception de Stéphanie Félicité de Genlis et son écho en Espagne», Cédille. Revista de estudios franceses, 14, 431-449.
Ovidio Nasón, Publio (2018), Cartas de las heroínas, ed. de Vicente Cristóbal, Madrid, Alianza.
Panizza, Emilietta (1990), «Rasgos románticos en La Serafina de José Mor de Fuentes», Rilce, VI, 1, pp. 83-110.
Pennell, C. R. (2009), Breve historia de Marruecos, Madrid, Alianza.
Rivas, Duque de (2010), Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. de Alberto Sánchez, Madrid, Cátedra.
Rodríguez de Arellano, Vicente (1805), El Decamerón español o Colección de hechos históricos raros y divertidos (3 vols.), Madrid, Gómez Fuentecabrero y compañía. (Google Books)
——— (1806), Poesías varias, Madrid, Repullés.
Rousseau, Jean Jacques (2013), La nueva Eloísa, ed. de Lydia Vázquez, Madrid, Cátedra.
——— (2017), Emilio o De la educación, ed. de Mauro Armiño, Madrid, Alianza.
Sánchez Marín, José Antonio y Mª Nieves Muñoz Martín (2009), «El maestro Juan Latino en la Granada renacentista. Su ciudad, su vida, sus protectores», Florentia iliberritana, 20, pp. 227-260.
Schlegel, Friedrich (1983) Obras selectas (2 vols.), ed. de Hans Juretschke, Madrid, Fundación Universitaria Española.
Sebold, Russell P. (1970), El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas. Madrid, Prensa española.
——— (1995), «Neoclasicismo y Romanticismo dieciochescos», en Víctor García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española. Siglo XVIII (2 vols.), Madrid, Espasa Calpe, vol. 1, pp. 184-185.
——— (2002), La novela romántica en España: entre libro de caballerías y novela moderna, Salamanca, Universidad.
Sieyès, Emmanuel (2016), ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios, ed. de Marta Lorente Sariñena y Lidia
Vázquez Jiménez, Madrid, Alianza.
Viñes Millet, Cristina [en línea], «Juan Latino», URL: https://bit.ly/37H2gVS [consulta el 23/08/2019].
Vayo, Estanislao de Cosca (2007), Voyleano o la exaltación de las pasiones., ed. de Mark Malin, Salamanca, Delirio.
Vázquez, Lydia (2013), «Introducción y notas», en Jean Jacques Rousseau (2013), La nueva Eloísa, Madrid, Cátedra.
Vázquez Soto, José María (ed.) (1992), Romances y coplas de ciego en Andalucía, Sevilla, Muñoz Moya y Montraveta editores.