Las fases de Venus como prueba para argumentar sobre el movimiento de la Tierra: el paradigma newtoniano y la cosmología actual

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  880  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3202

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
3202
Publicado: 31-05-2022
PlumX

Autores/as

Resumen

En este artículo se hace un análisis de las observaciones astronómicas más importantes de Galileo, haciendo especial énfasis en las fases de Venus, una de las pruebas más contundentes contra el modelo ptolemaico, con la finalidad de trasladar al aula de secundaria la controversia sobre los modelos cosmológicos (geocéntrico-heliocéntrico), contextualizada en los siglos XVI-XVII. Se propone una metodología activa donde el alumnado debe fabricar maquetas para analizar y visualizar las fases de Venus, para contrastar los tres modelos competidores en la época: el ptolemaico, el copernicano y el ticónico. Se extiende el análisis a la cosmovisión newtoniana y a la cosmología actual. Además, se pretende reflexionar sobre la dificultad de transmitir la historia de la ciencia en dichos niveles.

Palabras clave: argumentación científica; movimiento de la Tierra; geocentrismo-heliocentrismo; controversias científicas; modelos cosmológicos.

Venus phases as a proof to argue about the movement of The Earth: the Newtonian paradigm and the current cosmology

Abstract: This article analyses Galileo’s most important astronomical observations, placing the emphasis on the phases of Venus, among the most conclusive evidence against the Ptolemaic model, with the purpose of bringing into the classroom the controversy about the cosmological models (geocentrism-heliocentrism), contextualized in the sixteenth and seventeenth centuries. This study recommends an active methodology that involves students in the creation of mockups to analyse and visualize the phases of Venus in order to contrast this evidence with the three competitor models of the time: Ptolemaic, Copernican and Tychonic. The analysis also includes the Newtonian worldview, Physics and the present cosmology. Also, this article aims to reflect on the difficulty of teaching the history of Science at this stage.

Keywords: scientific argumentation; Earth’s motion; geocentrism-heliocentrism; scientific controversies; cosmological models

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorenzo Hernández Villalobos, IES Gádor, Almería. España.

Doctor por la Universidad de Almería. Doctorado en investigación didáctica.

Profesor de Física y Química de Enseñanza Secundaria. 

DEA (Diploma de Estudios Avanzados). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Fundamentos del Currículum y Formación del Profesorado en las Áreas de Educación Primaria y Secundaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Citas

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Alvarez Suárez, R. M. (1996). Las controversias científicas. Sus implicaciones didácticas y su utilidad mediante un ejemplo: la controversia sobre la edad de la Tierra. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales., 8, 63-68.

Battaner, E. (2021). Historia de la física del universo: Cómo la astronomía se hizo física. Guadalmazán.

Bersanelli, M. (2016). El gran espectáculo del cielo. Ocho visiones del universo desde la antigüedad a nuestros días. Ediciones Encuentro.

Butterfield, H (1951), The Whig Interpretation of History, G. Bell and Sons, Londres, 1951.

Butterfield, H (1981). Los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Taurus Ediciones. Edición 2019.

Campanario, J. M. (1998). Campanario, J. M. (2016). Ventajas e inconvenientes de la Historia de la Ciencia como recurso en la enseñanza de las ciencias. Revista De Enseñanza De La Física, 11(1), 5–14.

Chade Vergara, P. O. (2013). Superación de las visiones deformadas de las ciencias a partir de la incorporación de la historia de la física a su enseñanza. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(1), pp-34. http://hdl.handle.net/10498/15711

DeWitt, R. (2010). Cosmovisiones: una introducción a la historia ya la filosofía de la ciencia. Biblioteca Buridán.

Domènech-Casal, J. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos, trabajos prácticos y controversias.: 28 propuestas y reflexiones para enseñar Ciencias. Octaedro.

Domènech-Casal, J. (2019). Proyecto de astronomía Howlin'Wolves: Observación, modelo científico y experiencia cultural. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (95), 53-58.

Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 3-15.

Fernández, I.; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. y J. Praia (2002). Visiones Deformadas de la Ciencia Transmitidas por la Enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20, 3, 477-488.

Gardner, M. (1986). La explosión de la relatividad. Salvat.

Grau, Victor & Amat, Arnau & Martí Feixas, Jordi. (2019). Investigamos los fenómenos astronómicos. https://www.researchgate.net/publication/339988743_Investigamos_los_fenomenos_astronomicos.

Jimenez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó Editorial.

Jiménez-Liso, M. R., López-Gay, R. y Martínez Chico, M. (2012). Cómo trabajar en el aula los criterios para aceptar o rechazar modelos científicos. ¿Tirar piedras contra nuestro propio tejado? Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 72, 47–54.

Jiménez-Liso, M. R., López-Banet, L. & Dillon, J. (2020). Changing How We Teach Acid-Base Chemistry. Science & Education, 29(5), 1291–1315. http://doi.org/10.1007/s11191-020-00142-6

Krivine, H. (2012). La Tierra, de los mitos al saber. Biblioteca Buridán.

Meléndez. S. J. (2013). De Tales a Newton. Ciencia para personas inteligentes. Ellago ediciones.

Pérez, H. & Solbes, J. (2006). Implicaciones de la evolución histórica de algunos conceptos en la enseñanza de la relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2006, vol. 3, num. 3, p. 408-430. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3848

Peña, J. Z. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 11(2), 193-211. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3

Pozo, J. I. (1987). La historia se repite: las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad. Infancia y aprendizaje, 10(38), 69-87.

Saltiel, E. & Viennot, L. (1985). ¿ Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.

Sánchez Ron, J. M. (1988). Usos y abusos de la historia de la Física en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, V. 6 (2), 179-188.

Solbes, J., Fons, R. P. y Tuzón, P. (2019). Modelos físicos y químicos usando corporeización en la enseñanza de las ciencias. Propuestas de educación científica basadas en la indagación y modelización en contexto (pp. 15-38). Tirant Humanidades.

Solbes, J. y Jiménez-Liso (2019). Propuestas de educación científica basadas en la indagación y modelización en contexto (pp. 15-38). Tirant Humanidades.

Solbes, J. & Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 103-112.

Solbes, J. & Traver, M. J. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 151-162.

Wandersee, J. H. (1986). Can the history of science help science educators anticipate students’ misconceptions? Journal of Research in Science Teaching, 23(7), 581–597. http://doi.org/10.1002/tea.3660230703

Wootton, D. (2017). La invención de la ciencia. Madrid: Crítica.