Learning to communicate science: an opportunity for future journalists

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3203

Info

Experiences, resources and other work
3203
Published: 25-05-2023
PlumX

Authors

Abstract

For journalists, there is a certain academic lack in the approach to scientific communication, in the knowledge of attitudes and audiences. With this reality, we started an intervention based on the construction of collaborative learning in this specialty. Starting from a speech with the citizens and the process of "learning by doing", the study collects the experience and experience of teachers and students working together in the preparation of 15 monographs on R&D&i for Viceversa Magazine. Through semi-structured questionnaires, the degree of learning that the participants claim to develop has been analyzed. After a year of work, teachers recognize that it has helped them to approach the different areas of knowledge. For the students, living this experience has meant, above all, stimulating their interest in science.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

Supporting Agencies  

FECyT

Author Biographies

Macarena Parejo Cuéllar, Departamento de Información y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, Universidad de Extremadura. España .

Doctora en Comunicación por la Universidad de Extremadura (2015), graduada en periodismo y licenciada en CAV. Su tesis doctoral ha estado centrada en el análisis de los gabinetes de comunicación de las universidades españolas. Ha trabajado durante su primera etapa profesional en diversos medios de comunicación y durante más de una década ha ejercido como periodista en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura. Desde el año 2019 es profesor Ayudante Doctor del área de periodismo en el departamento de Información y Comunicación de la UEx (Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación) donde ha impartido asignaturas vinculadas con el periodismo especializado, la televisión y la historia de la prensa. Es Directora del Gabinete de Imagen y Comunicación de la UEx (GIC) desde el año 2019.

Daniel Martín Pena, Departamento de Información y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, Universidad de Extremadura. España.

Doctor en Comunicación y Educación por la Universidad de Huelva (España) y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por esa misma Universidad. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura (España). Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Extremadura. Impartiendo docencia a tiempo completo en los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo e Información y Documentación. Director de OndaCampus RadioTv de la UEx desde su creación en 2004. Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y Presidente de RIU (Radio Internacional Universitarias, Red de Redes). Es coautor de varios que son referente en la materia de la radio y la divulgación de la ciencia: “La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización” (2016), “La divulgación científica Estructuras y prácticas en las universidades” (2017) y “Divulgación científica y función social en las universidades” (2018).

References

Aguilera, M., Farias, P. y Baraybar, A. (2010). La comunicación universitaria: modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(2), 90-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248

Alonso-Flores, J., Serrano-López, A. y Moreno-Castro, C. (2018). La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? InMediaciones de la Comunicación, 13(2), 115-139. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2870

Ballesteros, V. y Gallego, A.P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1855. https://doi.org/10.22430/21457778.1855

Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

Blanco-López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Ciencias, 1(2), 70-86. http://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i2.01

Buendía, L., Hernández, F. y Colás, M.P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía, McGraw-Hill.

Castillo, S. (2020). Pandemia reveló falencias en formación de periodistas porque salud nunca fue fuente prioritaria. Punto y Aparte, <https://cutt.ly/MhCIOB3> [Consulta: Julio de 2022].

Cantavella, J. (1999). Textos dinámicos y atractivos para un periodismo cambiante. Aproximación a las tendencias de futuro en los géneros periodísticos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, 63-75. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9999110063A

Carim, L. y Warwick, C. (2013). Use of social media for corporate communications by research-funding organisations in the UK. Public Relations Review, 39, 521-525. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.08.006

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2017). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Revista Comunicar, 55, 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Chapleo, C. (2010). ¿What defines ‘successful’ university brands?. The International Journal of Public Sector Management, 23(2), 169-183. https://doi.org/10.1108/09513551011022519

Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión, Paidós Ibérica.

Costa-Sánchez, C. (2008). Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 15-21. 10.4185/RLCS-63-2008-750-015-021

Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática, Madrid, Alianza Editorial.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Fioravanti, C. (2022). Strengths and Weaknesses of Science Journalism. En SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3411

Galdón, G. (1994). Desinformación: método, aspectos y soluciones, Eunsa.

Garmendia-Mujika1 M. y Guisasola-Aranzabal, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 12(2), 294–310. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2922

Domínguez, S. (2013). ¿Ítems Politómicos o Dicotómicos? Un estudio empírico con una escala unidimensional. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(3), 30-37. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v5.n3

Lapa, A. y Pretto, N. (2019). La comunicación en disputa: el rol de educadores y científicos. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 33-43. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11240

Lázaro, E. (2020). Muerte al Mensajero. The Conversation, <https://cutt.ly/AhCPpls> [Consulta: 22 julio de 2022].

Martínez-Ron, A. (2020) En el periodismo científico tenemos una regla de oro: no dar falsas esperanzas. Cuarto Poder, <https://cutt.ly/IhCIQln> [Consulta: 30 junio de 2022].

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346

Mayor, D. y Rodríguez, D. (2016). Aprendizaje-Servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 535-552. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.231401

Melendro, M. (2011). Metodología de la intervención: procesos y estrategias. En Intervención Socioecomunitaria (pp.569-588). Editorial UNED.

Meneses, M.D., y Rivero, Y. (2017). La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español. Cuadernos.info, 41, 107-122. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.41.1145

Menoyo, M.P. (2017). Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1º de ESO: Aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 149-170. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556

Mesquita, W.A., Fernández Morante, C. y Cebreiro-López, B. (2021). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Revista Comunicar, 70, 47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

Milan, S. (2015). Mobilizing in Times of Social Media. From a Politics of Identity to a Politics of Visibility. En In Critical Perspectives on Social Media and Protest (pp. 53-71). Rowman & Littlefield.

Moreno-Castro, C. y Gómez-Mompart, J. (2002). Science and technology in journalists training. Revista Comunicar, 19, 19-24. https://doi.org/10.3916/C19-2002-04

Orbe, T. (2022). El rol del periodismo científico en la nueva normalidad pandémica. En A.P. Escobar (Coord.). Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador (123-152). Ediciones CIESPAL.

Ortega, J. (1987). Misión de la Universidad. Revista de Occidente.

Ortiz-Sobrino, M.A. (2015). La formación continua de los periodistas en RTVE: Especificidad tecnológica y puntos de encuentro con los perfiles y competencias profesionales en el Grado de Periodismo. Revista Icono14, 13(1), 247-269. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.766

Peters, H. (2013a). Gap between science and media revisited: Scientists as public communicators. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(3), 14102-14109. https://doi.org/10.1073/pnas.1212745110

Peters, H. (2013b). Las dos culturas: científicos y periodistas, una relación todavía vigente. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, 80, 48-55. http://dx.doi.org/10.7203/metode.80.3043

Peters, H., Brossard, D., Cheveigné, S., Dunwoody, S. Kallfass, M., Miller, S. y Tsuchida, S. (2008). Interactions with the Mass Media. Science Communication, 321, 204-205. 10.1126/science.1157780

Rasmus, N., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, S. y Howard P. (2020). Navegando la “infodemia”: así consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus la gente en seis países. Reuters Institute, <https://cutt.ly/4ymEbJh> [Consulta: julio de 2022].

Roca, D., Sánchez-Hernández J.A. y López Nicolás J.A. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Revista Prisma Social, 31, 239-263. https://revistaprismasocial.es/article/view/3939

Salazar, M.C. (1992). La Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular - Quinto Centenario.

Sánchez-Martín, J. Cañada F., y Dávila M.A. (2017). Hacia una medición emocional continua. Lo que sienten los estudiantes del grado en Educación Primaria en asignaturas de ciencia básica. Enseñanza de las ciencias, Extra 1, 1875-880. https://ddd.uab.cat/record/184331

Sols, J. (2016). El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de la función social de la Universidad. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 192(782), a362. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6007

Thelwall, M. y Aguillo, I. (2003). La salud de las webs universitarias españolas. Revista española de documentación científica, 6(3), 291-305. https://doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i3.139