La identiddad de la infancia desde el siglo XX hasta hoy. Ideología, holocausto Judío (Shoá) y nuevos derechos
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v1.i16.3Información
Resumen
El siglo XX parece estar marcado, en la especulación pedagógica, por el reconocimiento de la infancia como una importante etapa de la vida en sí misma y no como una imitación de la del adulto. Incluso el reconocimiento jurídico del niño como un sujeto de derechos que tiene prioridad sobre otros grupos sociales, fruto de un proceso histórico articulado y complejo en la sociedad occidental, a principios de siglo aparentaba haber comenzado bien. La subida al poder del nazifascismo produce una interrupción y una regresión en este proceso. La infancia se ve despojada de sus derechos fundamentales; asimismo, es sometida a una manipulación ideológica dentro de una cultura de odio y muerte que encamina a los niños y jóvenes a sacrificar sus vidas en favor del Estado. Después de los crímenes históricos del Holocausto y de la Shoá, se intenta una nueva redención de la infancia a través de una circularidad fructífera entre la pedagogía y las Cartas de los derechos de la infancia. Esto es de esperar que influya en la preparación de actividades educativas que impliquen el respeto, desarrollo y bienestar de los niños para el siglo XXI; sin embargo, por otra parte, no es posible eximirnos de considerar las problemáticas actuales de las nuevas formas de negación y desaparición de la niñez que la pedagogía tiene la tarea de denunciar e intentar eliminar.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Amnistía Internacional (1998). Tutti i bambini del mondo. Liberi ed eguali in dignità e diritti. Florencia: Edizioni Cultura della Pace.
Aries P. (1960). L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime. París: Plon.
Baldacci M. (2015). Prospettive per la scuola d’infanzia. Dalla Montessori al XXI secolo. Roma: Carocci.
Beccaria Rolfi L., Maida B. (1997). Il futuro spezzato. I nazisti contro i bambini. Florencia: Giuntina.
Bock G. (1992). Il nazionalsocialismo: politiche di genere e vita delle donne. En Duby G. y Perrot M.. Storia delle donne in Occidente. Il Novecento. Thébaud F. (ed.). Roma-Bari: Laterza.
Colombo R. (2000). Il popolo del libro. En Bidussa D., Collotti Pischel E., Scardi R. (eds.). Identità e storia degli ebrei. Milán: FrancoAngeli.
Convención sobre los derechos de los niños aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
De Lazzari P. (s.d.). Terezin disegni e poesie dei bambini del campo di sterminio. Catálogo de la exposición itinerante “Disegni e poesie dei bambini del campo di sterminio di Terezin”. Florencia: impreso en Grafiche il Fiorino.
De Micheli M. (ed.) (1979). I bambini di Terezin. Poesie e disegni dal lager (1942-1944). Milán: Feltrinelli.
Dewey J. (1916). Democracy and Education. Nueva York: The Macmillan Company.
Dwork D. (1991). Children with a star: Jewish youth in Nazi Europe. New Haven: Universidad de Yale.
Traducción it. (1994) Nascere con la stella. I bambini ebrei nell’Europa nazista. Venecia: Marsilio.
Fanlo Cortés I. (2008). Bambini e diritti. Una relazione problematica. Turín: G. Giappichelli.
Foti C. (2005). Preziosità dell’infanzia, riflessioni per un’etica dalla parte del bambino. Minori Giustizia, 3; 29-69.
Friedlander S. (1980). A poco a poco il ricordo. Turín: Einaudi.
Giuliani L. (2016). Korczak: l’umanesimo a misura di bambino. Trento: Il Margine.
King M. (2004). I diritti dei bambini in un mondo incerto. Roma: Donzelli.
Knopp G. (2000). Hitler Kinder. München: Bertelsmann Verlag GmbH. Traducción it.(2001). Figli di Hitler. Milán: Corbaccio.
Korczak J. (1920). Jak kochać dziecko. Warszawa: Tow. Wydawnicze. Traducción it. (2015) Come amare il bambino. Milán: Luni.
Korczak J. (1929). Prawo Dziecka do Szacunqu. Warszawa: Tow. Wydawnicze. Tr. it. (2004). Il diritto del bambino al rispetto. Milán: Luni.
Levi D. (1999). La psicoanalisi italiana e il trauma dei sopravvissuti. Il caso italiano che non c’è. In Maida (ed.). 1938 I bambini e le leggi razziali in Italia. Florencia: Giuntina.
Levi L. (1994). Una bambina e basta. Roma: edizioni e/o.
Macinai E. (2013). Pedagogia e diritti dei bambini. Uno sguardo storico. Roma: Carocci.
Mann E. (1938). School of Barbarians. Education under the nazis. Nueva York: Modern Age Books.
Traducción it. (1997). La scuola dei barbari. Florencia: Giuntina.
Mantegazza R. (1998). Filosofia dell’educazione. Milán: Bruno Mondadori.
Mantegazza R. (2001). L’odore del fumo. Auschwitz e la pedagogia dell’annientamento. Enna: Città Aperta.
Morin E. (2014). Enseigner à vivre. Arles: Actes SUD/Play Bac.
Moro A.C. (1991). Il bambino è un cittadino. Conquista di libertà e itinerari formativi. La Convenzione dell’ONU e la sua attuazione. Milán: Mursia.
Moro A.C. (2005). Una cultura per l’infanzia. Minori Giustizia. I fondamenti di un’etica per l’infanzia, 3; 18-28.
Orlando Cian D. (1999). Le polarità pedagogiche nei grandi modelli del passato. Studium educationis, 2; 232-249.
Pontecorvo C. (1980). Che cosa può insegnare Korczak a un educatore, oggi. Vita dell’infanzia, 9-10; 34-41.
Reich-Ranicki (ed.) (1982). Meine Schulzeit im Dritten Reich. Erinnerungen deutscher Schrifsteller.
Köin: Verlag Kiepenheuer & Witsch. Tr. it. (2008). Andavo a scuola nel terzo Reich. Florencia: Giuntina.
Sepety R. (2011). Between Shades of Gray. Nueva York: Philomel Books.
Smith B.F., Peterson A.F. (eds.) (1974). Heinrich Himmler: Geheimreden 1933-1945 und andere
Ansprachen. Frankfurt-Berlin-Wien: Propyläen.
Toffano Martini E. (2007). Ripensare la relazione educativa. Lecce: Pensa Multimedia.
Toffano Martini E. (2014). Pedagogia dell’infanzia e children’s rights: un dialogo ininterrotto (pp. 89-108). In G. Milan (ed.). Con la mente e con il cuore. Scritti pedagogici in onore di Diega Orlando Cian. Lecce-Brescia: Pensa Multimedia.
Treves Alcalay L. (1994). Con occhi di bambina (1941-1945). Florencia: Giuntina.
Trisciuzzi L. (1990). Il mito dell’infanzia. Dall’immaginario collettivo all’immagine scientifica. Nápoles: Liguori.
Trisciuzzi L. y Cambi F. (1989). L’infanzia nella società moderna. Dalla scoperta alla scomparsa. Roma: Editori Riuniti.
Tschöpe-Scheffler S. (2012). Domande fondamentali invece di fondamenti. La pedagogia del rispetto
in Janusz Korczak (pp. 90-97). En E. Toffano Martini y P. De Stefani (ed.). Che vivano liberi e felici. Il diritto all’educazione a vent’anni dalla Convenzione di New York. Roma: Carocci.
Velmans E. (1999). Il libro di Edith. La testimonianza di un’ebrea olandese scampata all’Olocausto. Milán: Frassinelli.