Cuando las nuevas tecnologías dejen de ser nuevas, ¿qué será de nosotros?

Información
Resumen
La comunicación digital puede generar conocimiento favoreciendo un progreso en la historia humana como nunca antes había sucedido; o al contrario, como sucede en la práctica dominante de hoy en día, puede ayudar a crear la acumulación de poder en manos de unos pocos, favoreciendo la propagación de la ignorancia. El digital informático y el digital natural están destinados a encontrarse cuando las tecnologías que hoy consideramos nuevas se conviertan, por increíble que parezca, en viejas. Así como el imaginario y lo real. La realidad aumentada no es más que la prehistoria de todo esto. Para llegar a esa cita de manera que nos podamos beneficiar y dar vida a un nuevo humanismo, es necesario superar la actual oposición/división entre elaboración simbólica y elaboración física trabajando con una visión generativa de la comunicación cuyo eje central es la relación entre texto mental-interior y texto empírico-social.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Amendola, M.; Antonelli, C. & Trigilia, C. (Coord.) (2005). Per lo sviluppo. Processi innovativi e contesti territoriali. Bolonia: Il Mulino.
Anichini, A.; Boffo, V. & otros (2012). Comunicazione formativa. Percorsi riflessivi e ambiti di ricerca. Milán: Apogeo.
Baker, S. (2006). Sustainable Development. Londres: Routledge.
Bocchi, G.& Ceruti, M. (Coord.). (1985). La sfida della complessità. Milán: Feltrinelli.
Caroli, M. G. (Coord.) (2011). Il marketing territoriale: idee ed esperienze nelle regioni italiane. Milán: FrancoAngeli.
Carù, A. & Cova, B. (2007). Consuming Experience. Nueva York: Routledge.
Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.
Communication Strategies Lab (2012). Realtà aumentate. Esperienze, strategie e contenuti per l’Augmented Reality. Milán: Apogeo.
Ferraresi, M. & Schmitt, B. H. (2006). Marketing esperienziale. Come sviluppare l'esperienza di consumo. Milán: FrancoAngeli.
Getz, D. (2008). Event Tourism: Definition, Evolution and Research. Tourist Management, 29; 403-428.
Gramsci, A. (1975). Quaderni del carcere. Vol. 4. Turín: Einaudi.
Grossi, R. (2014). Cultura. L’alternativa alla crisi per una nuova idea di progresso. 10° Rapporto annuale
Federculture 2014, Milán: 24 Ore Cultura.
Marshall, A. (1890). Principles of Economics. Londres: Macmillan and Co.
Morin, E. (1999). Les Sept savoirs nécessaires à l'éducation du future. Parigi: UNESCO
(http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740fo.pdf) (15-10-2015).
Luhmann, N. (1975). Macht. Stuttgart: Enke.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge:
Cambridge University Press.
Ostrom, E. & Hess, C. (Coord.) (2006). Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice. Cambridge: MIT Press.
Sennett, R. (2008). The Craftsman. New Haven and Londres: Yale University Press.
Stiglitz, J. E., Sen, A., Fitoussi, J. P. (2010), Mismeasuring Our Lives: Why GDP Doesn't Add Up. The Report, Nueva York, The New Press
Toschi, L. (2011). La comunicazione generativa. Milán: Apogeo.
Toschi, L. (2014). La comunicazione sostenibile. Prolegomeni ad una comunicazione formativa. In-formazione, IX(12); 9-30
Toschi, L. (2015). Generative Communication for Cultural Heritage. Towards a New Paradigm of Resources, en
Bambi, G. & Barbari, M. (Coord.). The European Pilgrimage Routes for promoting sustainable and quality tourism in rural areas. International Conference proceedings. 4-6 December 2014. Florencia: Firenze University Press (http://www.fupress.com/catalogo/the-european-pilgrimage-routes-for-promoting-sustainable-and-quality-tourism-in-rural-areas/2947) (15-10-2015).
UNESCO, (2005). Towards Knowledge Societies. Paris: UNESCO Publishing (http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141843e.pdf) (15-10-2015).
UNWTO, (2015). World Tourism Barometer and Statistical Annex, April 2015 (http://www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/wtobarometereng.2015.13.2.1) (15-10-2015).