Carga cognitiva y realidad mixta (aumentada y virtual)

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  463  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206

Información

Artículos
2206
Publicado: 02-11-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

El avance tecnológico hace que emerjan herramientas de vanguardia que logran enriquecer el entorno físico al incorporar elementos virtuales. En el ámbito educativo, esta inmersión tecnológica ofrece experiencias de aprendizaje que avalan una mayor optimización en la adquisición de conocimientos a través de una menor carga cognitiva. Estas tecnologías tienen la capacidad de crear y añadir información desarrollada en entornos virtuales, lo que les confiere un alto nivel de control y conocimiento del mundo real. En este contexto, surge el concepto de Realidad Extendida (RE), que abarcaría tanto la Realidad Aumentada (RA) como la Realidad Virtual (RV).

 

La presente investigación se origina a raíz del proyecto

El Metaverso: la Realidad Extendida (Virtual y Aumentada) en la educación superior: Diseño, Producción, Evaluación y Formación de programas de realidad extendida para la enseñanza universitaria (MEREVIA)..

El objetivo principal es explorar la realidad educativa en relación con el uso de la RE y abordar las diversas circunstancias que pueden surgir al integrar estas tecnologías en la práctica educativa. Para ello, se aplicarán diversas estrategias de recopilación y análisis de datos, tanto cuantitativas como cualitativas. Además, se llevarán a cabo distintas fases de diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en diversas áreas de conocimiento.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Este estudio ha recibido financiamiento a través del Programa Estatal para Promover la Investigación Científica y Tecnológica y su Transferencia, dentro del marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Número de referencia: PID2022-136430OB-I00.

Cómo citar

Cabero-Almenara , J., Llorente- Cejudo , C., & Martín-Párraga, L. (2023). Carga cognitiva y realidad mixta (aumentada y virtual). Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (27), 2206. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206

Biografía del autor/a

Julio Cabero-Almenara , Universidad de Sevilla

Profesor Catedrático de la Universidad de Sevilla, especialista en tecnología educativa. Es el director del Secretariado de Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla, director del grupo de Investigación Didáctica (HUM 390) y director de la Revista Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, es miembro de consejos científicos de otras revistas y organizador y presidente de comités científicos de congresos nacionales e internacionales.También ha desarrollado varios proyectos de investigación, para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y para organismos Iberoamericanos como la OEI y numerosas universidades.

Carmen Llorente- Cejudo , Universidad de Sevilla

Doctora en Ciencias de la Educación, y Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Sevilla. Secretaria del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Miembro del Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, de la Universidad de Sevilla. Ha participado en diferentes investigaciones sobre las competencias y habilidades de los alumnos en TIC, así como sobre la Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior, o la Realidad Aumentada para la formación universitaria, entre otros. Es autora de diferentes obras relacionadas con la Formación a través de la Red, tales como: "Formación Semipresencial apoyada en la red (Blended Learning). Diseño de acciones para el aprendizaje", "La Docencia universitaria y las Tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo", o "La Formación Semipresencial a través de Redes Telemáticas".

Lorena Martín-Párraga, Universidad de Sevilla

Doctora en Ciencias de la Educación y graduada en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Especializada en evaluación e investigación mediante el Máster Universitario en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación. Es miembro del Grupo de Investigación Didáctica (GID-HUM 390): Análisis Tecnológico y cualitativo. Es Asistente Honorario en la Facultad de las Ciencias de la Educación.Los resultados de las investigaciones desarrolladas son destacables mediante la participación en proyectos I+D+I y difusión a través de la publicación de artículos, capítulos de libro, participaciones en congresos, seminarios y jornadas de investigación nacionales e internacionales. Se destaca la publicación de artículos JRC Q1, JRC Q2 y Scopus Q2. Del mismo modo, se señala la publicación de capítulos de libro en editoriales situadas en el primer cuartil (Q1) del SPI como Octaedro, Dykinson, Thomson y Graó. También ha desarrollado estancias de investigación en la Universidad de Guadalajara (México). Ha impartido docencia no oficial diferentes universidades (especialidad en Tecnología Educativa), participado en proyectos de innovación docente y creado material formativo. En la actualidad, se encuentra realizando su doctorado a tiempo completo en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa, donde continúa su investigadora y de gestión.

Citas

Abich IV, J., Parker, J., Murphy, J. S. y Eudy, M. (2021). A review of the evidence for training effectiveness with virtual reality technology. Virtual Reality, 25(4), 919-933.

Albus, P., Vogt, A. y Seufert, T. (2021). Signaling in virtual reality influences learning outcome and cognitive load. Computers & Education, 166, 104154.

Aroca- Reyes, C., y Llorente- Cejudo, C. (2023). Design, construction and validation of a rubric to measure motivation in Early Childhood Education with the use of Augmented Reality. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(1), 143–156. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i1.14237

Ausín- Villaverde, V., Rodríguez- Cano, S., Delgado- Benito, V., y Bogdan Toma, R. (2023). Evaluación de una APP de realidad aumentada en niños/as con dislexia: estudio piloto. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (66), 87-111.

Bautista, L., Maradei, F. y Pedraza, G. (2023). Strategies to reduce visual attention changes while learning and training in extended reality environments. International Journal on Interactive Design and Manufacturing (IJIDeM), 17(1), 17-43.

Brown, M., McCormack, M., Reeves, J., Brook, D. C., Grajek, S., Alexander, B., Weber, N., Bali, M., Bulger, S., Dark, S., Engelbert, N., Gannon, K., Gauthier, A., Gibson, D., Gibson, R., Lundin, B., Veletsianos, G. y Weber, N. (2020). 2020 educause horizon report teaching and learning edition (pp. 2-58). Educause.

Cabero- Almenara, J., Valencia-Ortiz, R. y Llorente-Cejudo, C. (2022). Ecosystem of emerging technologies: augmented, virtual and mixed reality. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 7-22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148

Cabero- Almenara, J., y Llorente- Cejudo, C. (2023). Tecnologías y metodologías emergentes. En C.LL. Cejudo y J.G. Castillo (Eds.), Tecnologías emergentes y pedagogía de la innovación (pp. 11-24). Dykinson.

Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., Palacios-Rodríguez, A. y Gallego-Pérez, Ó. (2023a). Degree of Acceptance of Virtual Reality by Health Sciences Students. Students. Int. J. Environ. Res. Public Health, 20, 5571.

Cabero-Almenara, J., De-La-Portilla-De-Juan, F., Barroso-Osuna, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2023b). Technology-Enhanced Learning in Health Sciences: Improving the Motivation and Performance of Medical Students with Immersive Reality. Applied Sciences, 13(14), 8420.

Campos- Soto, M., Navas-Parejo, M. y Moreno- Guerrero, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad. Revista de educación, 15(1), 47-60.

Castro-Meneses, L. J., Kruger, J. L. y Doherty, S. (2020). Validating theta power as an objective measure of cognitive load in educational video. Educational Technology Research and Development, 68, 181-202.

Centre for Education Statistics and Evaluation (2017). Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand. Sydney: Centre for Education Statistics and Evaluation.

Chandler, P. A., Ayres, P. L. y Kirschner, P. (2011). Contemporary cognitive load theory research: the good, the bad and the ugly.

Chang, Y. S., Chou, C. H., Chuang, M. J., Li, W. H. y Tsai, I. F. (2023). Effects of virtual reality on creative design performance and creative experiential learning. Interactive Learning Environments, 31(2), 1142-1157.

Di Natale, A. F., Repetto, C., Riva, G. y Villani, D. (2020). Immersive virtual reality in K‐12 and higher education: A 10‐year systematic review of empirical research. British Journal of Educational Technology, 51(6), 2006-2033.

Díaz, E., Rubio, S., Martín, J. y Luceño, L. (2010). Estudio Psicométrico del Índice de Carga Mental

NASA-TLX con una Muestra de Trabajadores Españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizacionesm 26(3), 191-199.

Figueroa, J., Huffman, L., y Rosa Dávila, E. (2021). Fusionando la realidad aumentada en la educación bilingüe y ESL: Percepciones de futuros maestros. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 51–60. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9823

Fromm, J., Radianti, J., Wehking, C., Stieglitz, S., Majchrzak, T. A. y vom Brocke, J. (2021). More than experience? On the unique opportunities of virtual reality to afford a holistic experiential learning cycle. The Internet and higher education, 50, 100804.

Fussell, S. G. y Truong, D. (2021). Accepting virtual reality for dynamic learning: An extension of the technology acceptance model. Interactive Learning Environments, 1-18.

Howard, M. C., Gutworth, M. B., y Jacobs, R. R. (2021). A meta-analysis of virtual reality training programs. Computers in Human Behavior, 121, 106808.

Kamińska, D., Sapiński, T., Wiak, S., Tikk, T., Haamer, R. E., Avots, E. y Anbarjafari, G. (2019). Virtual reality and its applications in education: Survey. Information, 10(10), 318.

Klepsch, M. y Seufert, T. (2020). Understanding instructional design effects by differentiated measurement of intrinsic, extraneous, and germane cognitive load. Instructional Science, 48(1), 45-77.

Kukulska-Hulme, A., Bossu, C., Charitonos, K., Coughlan, T., Ferguson, R., FitzGerald, E. y Whitelock, D. (2022). Innovating pedagogy 2022: exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy makers.

Leppink, J., Paas, F., Van Gog, C. y Van der Vleuten, J. (2014). Effects of pairs of problems and examples on task performance and different types of cognitive load. Learning and Instruction, 30, 32-42.

Makransky, G., Petersen, G. B. y Klingenberg, S. (2020). Can an immersive virtual reality simulation increase students’ interest and career aspirations in science? British Journal of Educational Technology, 51(6), 2079-2097.

Maradei- García, F. M., Rojas, L. E. B. y Pedraza, G. (2023). Carga cognitiva y esfuerzo mental durante el cambio de contexto en entornos de realidad aumentada con fines de aprendizaje procedimental: Cognitive load and mental effort during context switching in augmented reality environments for procedural learning purposes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (68), 305-340.

Marín-Díaz, V., Sampedro, B. E., y Vega Gea, E. (2022). Promoting learning through use of 360º videos. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 138–151. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.15120

Menjivar, E., Sánchez, E., Ruíz Palmero, J., y Linde, T. (2021). Revisión de la producción científica sobre la realidad virtual entre 2016 y 2020 a través de Scopus y WoS. EDMETIC, 10(2), 26–55.

Mulders, M., Buchner, J. y Kerres, M. (2020). A framework for the use of immersive virtual reality in learning environments. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(24), 208-224.

Naismith, L. M., Cheung, J. J., Ringsted, C. y Cavalcanti, R. B. (2015). Limitations of subjective cognitive load measures in simulation‐based procedural training. Medical education, 49(8), 805-814.

Park, S. M. y Kim, Y. G. (2022). A metaverse: Taxonomy, components, applications, and open challenges. IEEE access, 10, 4209-4251.

Pernett- Cárdenas, M. (2018). Carga cognitiva en la lectura de hipertexto. Zona Próxima, (28), 42-56.

Radianti, J., Majchrzak, T. A., Fromm, J. y Wohlgenannt, I. (2020). A systematic review of immersive

virtual reality applications for higher education: Design elements, lessons learned, and research agenda. Computers & Education, 147, 103778.

Rauschnabel, P. (2022). What is Augmented Reality Marketing? Its definition, complexity, and future. Journal of Business Research, 142.

Reid, GB. y Nygren, TE. (1988). The subjective workload assessment technique: a scaling procedure for measuring mental workload. En: Hancock PA, Meshkati N, editores, Human mental workload. Amsterdam: Elsevier, 185-218.

Reyes-Ruiz, G. (2022). La realidad aumentada como una tecnología innovadora y eficiente para el aprendizaje de idiomas en un modelo pedagógico Flipped Learning. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 65, 7-36.

Rolo- González, G., Díaz- Cabrera, D. y Hernández Fernaud, E. (2009). Desarrollo de una escala subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(1), 29-37.

Sepp, S., Howard, S. J., Tindall-Ford, S., Agostinho, S. y Paas, F. (2019). Cognitive load theory and human movement: Towards an integrated model of working memory. Educational Psychology

Review, 31, 293-317.

Singh, G., Mantri, A., Sharma, O. y Kaur, R. (2021). Virtual reality learning environment for enhancing electronics engineering laboratory experience. Computer Applications in Engineering Education, 29(1), 229-243.

Sweller, J., van Merriënboer, J. J. y Paas, F. (2019). Cognitive architecture and instructional design: 20 years later. Educational psychology review, 31, 261-292

Tang, Y. M., Au, K. M., Lau, H. C., Ho, G. T., y Wu, C. H. (2020). Evaluating the effectiveness of learning design with mixed reality (MR) in higher education. Virtual Reality, 24(4), 797-807.

Toala- Palma, J., Mera, J., Loor, J. y Vergara, M. I. S. (2020). La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 270-286.

Valdés, J. C., y Rueda, C. (2023). El trabajo colaborativo en los EDIT, explorando el aprendizaje inmersivo en el metaverso. RED. Revista de Educación a Distancia, 23(73).

Vásquez- Carbonell, M., y Silva-Ortega, J. I. (2020). Tendencias y características de la realidad virtual: Una revisión de la literatura entre los años 2017 y 2018. Computer and Electronic Sciences: Theory

and Applications, 1(1), 36-70.

Vergara, D., Antón-Sancho, Á., Extremera, J. y Fernández-Arias, P. (2021). Assessment of virtual reality as a didactic resource in higher education. Sustainability, 13(22), 12730.

Wang, Y. Y. & Chuang, Y. W. (2023). Investigating the potential adverse effects of virtual reality-based learning system usage: from UTAUT2 and PPVITU perspectives. Interactive Learning Environments, 1-20.

Yu, Z. (2021). A meta-analysis of the effect of virtual reality technology use in education. Interactive Learning Environments, 1-21.

Artículos más leídos del mismo autor/a