La Covid-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  724  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2203

Información

Artículos
2203
Publicado: 21-09-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

Los cambios en época de COVID han transformado la comunicación educativa hasta límites insospechados. La tecnología se ha adueñado de la literatura educativa o discurso literario de la educación hasta desfigurarlo, trastornando la visión tradicional de los centros de enseñanza y metamorfoseando hasta el propio desenvolvimiento de los profesores y sus hábitos, de modo que unos han desaparecido, y otros se transformaron adoptando giros de 180 grados. El objetivo de este estudio consiste en demostrar cómo se vive una de las transformaciones educativas más grandes de los últimos siglos. La metodología para elaborar este trabajo posee un carácter mixto, pero mucho más cualitativo que cuantitativo y las herramientas son artículos publicados casi todos a lo largo del 2020, así como observaciones directas de la propia experiencia en el campo de la educación, que es de donde se han podido extraer datos recientes. El resto es parte de la experiencia investigadora y de los conocimientos como educador universitario. Como conclusión, se puede llegar al fin de la escuela presencial tal y como la conocemos, aunque antes se vivirá durante algún tiempo un modelo puramente híbrido, como puede deducirse de la comparación o ejemplificación de la educación de países dispares de diferentes lugares del mundo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Rodríguez Jiménez, A. (2021). La Covid-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (23), 2203. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2203

Biografía del autor/a

Antonio Rodríguez Jiménez, Universidad Autónoma de Guadalajara

 Es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, periodista y licenciado en Filología Hispánica. Actualmente trabaja como profesor de Metodología en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Fue distinguido por el Conacyt como Investigador Nacional Nivel I del SNI. Tiene en su haber más de 60 libros. Ha publicado numerosos estudios de investigación, además de literatura creativa como poesía, narrativa y ensayo. Actualmente prepara un libro sobre los procesos creativos aplicados a la literatura, a las ciencias y a las artes, y otro sobre La literatura de la epistemología educativa. Es académico numerario de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras con sede en Madrid y Argentina. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado y ha impartido numerosos cursos en posgrados y carreras de Metodología de la Investigación y de seminarios de tesis. Es experto en Redacción de la investigación científica y ha impartido clases de Pensamiento Crítico, Periodismo Cultural, Comunicación Oral y Escrita. Lingüística y otras materias.

Ha coordinado durante 23 años el suplemento cultural Cuadernos del Sur (Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2009), así como el magacín cultural de Onda Mezquita TV El Puente de la Luz. Durante más de dos décadas ha sido jefe de cultura de Diario Córdoba. También ha ejercido durante muchos años como gestor cultural. Desde 2010 a 2013 ha sido director del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos). Su obra ha recibido diversos reconocimientos. Publica en diversas revistas indexadas internacionales.

Citas

Almazán Z., Loeza A., y López V. (2020). Aprender e Innovar en la pandemia. Revista El mundo de la educación, (17), 54-58.

Altavista, C. (2020). La pandemia que desnudó en toda su dimensión la desigualdad educativa. Periódico El Día. https://bit.ly/3jIDBHI

Baptista, P., Almazán, A., Loezo, C.A., López, V.A., y Cárdenas, J.L. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID- 19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de estudios Educativos, 50(1), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Corral, D. y de Juan, J, (2021). La educación al descubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y retos. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 10(1), 21-28.

Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus , 6(1), 14-26. https://bit.ly/3zMnjDd

Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. RASE Revista Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17130

Hybels, S. y Weaver, R. (1974). La comunicación. Logos, Consorcio Editorial.

Masami, I., y Murata, T. (2005). Plan de Estudios (Currículum). CRICED.

Ramírez, J. (1993). El sistema educativo japonés: sus características y la formación escolar de la población. Estudios de Asia y África, 28(3), 355-369. https://bit.ly/3DPz3Hj

Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182. http://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126.