Caracterización tipológica de cheli, parlache, lunfardo y coa dentro de la variación lingüística

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  242  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.11

Información

Artículos
289-310
Publicado: 06-11-2024
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar, dentro de la tipología de la variación, los fenómenos lingüísticos de cheli, parlache, lunfardo y coa. La tipología tradicional de la variación (diatópica, diafásica, diastrática y diacrónica) no responde, en ocasiones, a este tipo de lenguajes como los que aquí tratamos, ya que toman características propias de lo diafásico, lo diatópico o lo diastrático, a veces mezclándose entre sí. Es por esto que nos apoyaremos en la tipología propuesta por Casas Gómez (2003) para, en base a las características de cada tipo y al análisis de las informaciones encontradas acerca de los lenguajes que aquí estudiamos, poder encuadrarlos y delimitarlos dentro de un tipo de variación concreto.

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Proyecto de I D “Aplicaciones de la lingüística digital al ámbito de la terminología: la creación de un léxico relacional bilingüe de los usos terminológicos de la semántica léxica (TerLexWeb)” (PID2022-139201OB100), MINECO (España)

Cómo citar

Macías Couso, A. (2024). Caracterización tipológica de cheli, parlache, lunfardo y coa dentro de la variación lingüística. Pragmalingüística, (32), 289–310. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.11

Citas

ABAD NEBOT, F. (1986): Diccionario de lingüística de la Escuela Española, Madrid: Gredos.

ABRAHAM, W., (1981): Diccionario de Terminología Lingüística Actual. versión española de Meno Blanco, F., Madrid: Gredos.

ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel.

ÁLVAREZ TORRES, V. (2021): Léxico y cultura: la variación real en el lenguaje [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Cádiz.

ÁLVAREZ TORRES, V. (2024): “Implicaciones lingüísticas de las asimetrías entre lengua/s y realidad/es”, Pragmalingüística, 32.

BESSES, L. (1989): Diccionario de argot español. Edición facsimilar de la primera, publicada en 1905, Cádiz: Universidad de Cádiz.

BLASCO FERRER, E. (1988): “La tipología del español coloquial”, Romanistisches Jahrbuch, 18, pp. 255-273.

BLECUA PERDICES, J. M. (1969): Diccionario enciclopédico Salvat Universal. Tomo XIII, Barcelona: Salvat Editores.

BORREGO NIETO, J. (2001): “La marcación diafásica en los diccionarios”, Bartol, J. A. (coord.), Nuevas aportaciones al estudio de lengua española, Salamanca: Luso Editores, pp. 237-245.

BROWN, K. y MILLER, J. (2013): The Cambridge Dictionary of Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.

BUSSMAN, H. (1998): Routledge Dictionary of Language and Linguistics, London: Routledge.

CANDIA, R. (1998): Diccionario del Coa (o el arte del chamullo y la movida), Santiago de Chile: Latingráfica.

CARDONA, G. R. (1991): Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel.

CASAS GÓMEZ, M. (1986a): “Notas sobre la clasificación lingüística del eufemismo y disfemismo”, Fernández, F. (ed.), Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España. Actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (Valencia, 16-20 de abril de 1985), Valencia: A.E.S.L.A., Universidad de Valencia, pp. 599-622.

CASAS GÓMEZ, M. (1986b): “Gitanismos designativos de la “prostituta” en el español moderno”, Romanistisches Jahrbuch, 37, pp. 225-239.

CASAS GÓMEZ, M. (1993): “Consideraciones sobre la variación diafásica”. Pragmalingüística, 1, pp. 99-123.

CASAS GÓMEZ, M. (1997): Formaciones jergales en el lenguaje de la prostitución, Valencia: Universidad de Valencia, Documentos de trabajo Lynx, 12.

CASAS GÓMEZ, M. (2003): “Hacia una tipología de la variación”, en Moreno, F., Samper, J. A., Vaquero, M., Gutiérrez, M. L., Hernández, C. y Gimeno, F. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de Las Palmas, UNED, Universidad de Puerto Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.

CASAS GÓMEZ, M. (2016): “Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), XIV, 28(2), pp. 115-138.

CASAS GÓMEZ, M. (2022): “DOCUTERM: modelo de documentación de usos terminológicos”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, pp. 11-27. https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16249

CASAS GÓMEZ, M. y ESCORIZA MORERA, L. (2009): “Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista”, Camacho Taboada, Mª V., Rodríguez Toro, J. J. y Santana Marrero, J. (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-178.

CASTAÑEDA, L. (2005a): “El parlache: resultados de una investigación lexicográfica”, Forma y Función, 18, p. 74-101.

CASTAÑEDA, L. (2005b): “Procedimientos morfológicos en la creación y transformación léxica del parlache”, Íkala, 10(16), pp. 245-277.

CASTAÑEDA, L. (2005c): Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario, Tesis doctoral, Lleida: Universidad de Lleida.

CASULLO, F. (1976): Diccionario de voces lunfardas y vulgares, Buenos Aires: Editorial PLUS ULTRA.

CERDÀ MASSÓ, R. (1986): Diccionario de lingüística, Madrid: Anaya.

CONDE, O. (2011): “El lunfardo en la literatura argentina”, Revista Gramma, XXI(47), pp. 224-246.

DIS, E. (1975): Código lunfardo, Buenos Aires: Editorial Caburé.

DUBOIS, J., et alii (1979): Diccionario de lingüística. versión española de Ortega, I. y Domínguez, A., Madrid: Alianza.

DUCROT, O. y SCHAEFFER, J.M. (1998): Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid: Arrecife D. L.

DUCROT, O. y TODOROV, T. (1983): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid: Siglo Veintiuno.

ESCORIZA MORERA, L. (2009): “Aproximación historiográfica al concepto de variación lingüística”, Bastardín Candón, T. (coord.), Estudios de historiografía lingüística: VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 6 al 9 de noviembre de 2007, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 189-204.

GOBELLO, J. (1975): Diccionario Lunfardo, Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor.

IRIBARREN CASTILLA, V. (2009): Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo, Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense.

LARÍN, J. (1979): Diccionario de Argot, Madrid: Ediciones Nova.

LAROUSSE (1998): Diccionario terminológico: Lingüística, Barcelona: Larousse.

LÁZARO CARRETER, F. (1974): Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.

LEÓN, V. (1980): Diccionario de argot español, Madrid: Alianza.

LÓPEZ MORALES, H. (2009): “El estudio de la variación lingüística”, Camacho, V., Rodríguez, J. J. y Santana, J. (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid, Frankfurt: Iberoamerica/Vervuert, pp. 9-34.

LUNA TRAILL, E., VIGUERAS ÁVILA, A. y BÁEZ PINAL, G. E. (2005): Diccionario básico de lingüística, Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

MACÍAS COUSO, A. (2021): “Relaciones conceptuales entre las nociones variacionistas de argot y jerga mediante la terminología”, Alma Máter, 2, pp. 113-124.

MAROUZEAU, J. (1969): Lexique de la terminologie linguistique. Français, Allemand, Anglais, Italien, Paris: Libraire Orientaliste Paul Geuthner.

MARTINET, A. (1969): La Lingüística. Guía alfabética, Barcelona: Anagrama.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995): Diccionario de Lexicografía Práctica, Barcelona: Vox.

MÉNDEZ CARRASCO, A. (1979): Diccionario de coa, Santiago de Chile: Editorial Nascimiento.

MIONI, A. M. (1983): “Italiano tendenzialle: Osservazioni su alcuni aspetii della standarizazione”, Benincà, P., Cortelazzo, M. et alii (eds.), Scritti Linguistici in onore di Giovani Battista Pellegrini, vol. 1, Pisa: Pacini Editore, pp. 495-517.

MONTOYA, R. (2005): “El parlache, jerga de marginados. Muestra del vocabulario de las pandillas de Medellín y otras ciudades. Léxico en tránsito a otros sectores sociales”, Al Margen, marzo de 2005, pp. 38-64.

MOUNIN, G. (1979): Diccionario de lingüística, Barcelona: Labor.

MOYANO MORENO, I. (2023): “La estilometría como técnica de análisis lingüístico-cuantitativo: a propósito del uso terminológico de estilo”. Pragmalingüística, 31, pp. 339-361. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.15

NAVARRO, F. y SORDO, J. (1979): Diccionario del pasota, Barcelona: Editorial Planeta.

OLIVER, J. M. (1987): Diccionario de Argot, Madrid: Sena.

RICHARDS J. C., PLATT, J. y PLATT, H. (1997): Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Barcelona: Ariel.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1980): “El lenguaje pasota, espejo de una generación”, Revista de Estudios de Juventud, 26, pp. 65-71.

SAMPEDRO MELLA, M. (2021). “DCT vs. corpus orales: reflexiones metodológicas sobre el estudio de los actos de habla”. Pragmalingüística, 29, pp. 377-395. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.19

SAN MARTÍN, A. (2000): “Procedimientos de creación léxica en el registro festivo del diario chileno La Cuarta”, Boletín de Filología, 38, 1, pp. 211-251

SAN MARTÍN, A. (2011): “Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta”, Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 23, pp. 105-147.

TARSK, R.L. (1998): Language and linguistics, New York: Arnold.

UMBRAL, F. (1980): “Teoría del cheli”, El País, 26 de febrero de 1980, recuperado de https://elpais.com/diario/1980/02/26/sociedad/320367605_850215.html

UMBRAL, F. (1983): Diccionario de cheli, Barcelona: Grijalbo.

VICUÑA CIFUENTES, J. (1910): Coa. Jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario, Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

VILA RUBIO, N. y CASTAÑEDA, L. (2006): “Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano”, Quaderni del CIRSIL, 6, pp. 121-134.

VILLAMAYOR, L. C. (1969): El lenguaje del bajo fondo. Vocabulario lunfardo. Edición crítica con prólogo y notas, Buenos Aires: Editorial Schapire.

VILLARÍN, J. (1979): Diccionario de Argot, Madrid: Nova.

VINYOLES I VIDAL, J. J. (1978): Vocabulari de l’argot de la delinqüència, Barcelona: Millà Llibrería.