Implicaciones lingüísticas de las asimetrías entre lengua/s y realidad/es

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  155  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.02

Información

Artículos
45-70
Publicado: 06-11-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

En el presente trabajo abordamos el concepto de ‘asimetría’ y otros conceptos relacionados para mostrar, desde un punto de vista teórico, el anisomorfismo de las lenguas. Partimos del concepto de ‘asimetría’ en la propia lengua y entre lenguas y, también, entre lengua/s y realidad/es, por las implicaciones lingüísticas que conllevan. Así pues, hemos incluido unos ejemplos de unidades léxicas en las que, a pesar de ser consideradas variantes diatópicas, no cuentan con una identidad referencial, puesto que son variantes reales. Los estudios de este tipo de variación, denominada variación extralingüística o real, pueden ser de interés en diferentes ámbitos lingüísticos, como la traductología y la traducción, la sociolingüística, la dialectología, la lexicografía, la terminología o la enseñanza de lenguas.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Álvarez Torres, V. (2024). Implicaciones lingüísticas de las asimetrías entre lengua/s y realidad/es. Pragmalingüística, (32), 45–70. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.02

Citas

ALCARAZ VARÓ, E. (2004): “Anisomorfismo y lexicografía técnica”, González, L. y Hernúñez, P. (coords.), Actas del II Congreso “El español, lengua de traducción”, 20 y 21 de mayo de 2004, Toledo, Bruselas: ESLETRA, pp. 201-219.

ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel.

ÁLVAREZ TORRES, V. (2016): “Word, Culture and Reality: Real Variation”, Quaderni di Semántica. Rivista internazionale di semantica teorica e applicata, 2, pp. 23-35.

ÁLVAREZ TORRES, V. (2021): Léxico y cultura: la variación real en el lenguaje. Tesis doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de americanismos [en línea]. Disponible en: http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer [Fecha de consulta: 10/10/2023].

BAKER, M. (1992 [2011, 2ª ed.]): In other words, Abingdon: Routledge.

BALBOA BAS, R. (2002): Diccionario de uso del español de América y España. VOX, Barcelona: Spes Editorial.

BALDINGER, K. (1970 [1977, 2ª ed.]): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Alcalá.

BERRUTO, G. (1976): La semantica, Bologna: Zanichelli.

BOAS, F. (1911 [1966]): Introduction to Handbook of American Indian Languages, Lincoln/Londres: University of Nebraska Press.

CAMBRA RUIZ DE VELASCO, R. (1984): “Denominaciones del melocotón”, Boletines de la Estación Experimental de Aula Dei, 13, Zaragoza: CSIC - Estación Experimental de Aula Dei (EEAD).

CARTAGENA, N. (1998): “Teoría y práctica de la traducción de nombres de referentes culturales específicos”, Bemales Lillo, M. y Contreras Oyarzún, C. (coords.), Por los caminos del lenguaje, Temuco (Chile): Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 7-22.

CASAS GÓMEZ, M. (2002): Los niveles del significar, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Documentos de investigación lingüística nº 7.

CASAS GÓMEZ, M. (2003): “Hacia una tipología de la variación”, Moreno Fernández, F., Gimeno Menéndez, F., Samper Padilla, J. A., Gutiérrez Araus, M. L., Vaquero, M. y Hernández Alonso, C. (coords.), Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales, 2, Madrid/Alcalá de Henares/Alicante/Las Palmas/San Juan/Valladolid: Arco/Libros/Universidad de Alcalá/Universidad de Alicante/Universidad de Las Palmas/UNED/Universidad de Puerto Rico/Universidad de Valladolid, pp. 559-574.

CASAS GÓMEZ, M. (2006): “Realidad, cultura y variación: las variantes reales”, González Ruiz, R., Casado Velarde, M. y Romero Gualda, V. (coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: actas del I Congreso Internacional, vol. 1, Madrid: Arco/Libros, pp. 289-298.

CASAS GÓMEZ, M. (2021): “La traducción como proceso siempre presente en el estudio interdisciplinar del lenguaje”, Guerrero Ramos, G. y Pérez Lago, M. (eds.), Terminología, Neología y Traducción, Granada: Comares, pp. 35-50.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. J. (1987): “La traducción como problema en Wittgenstein”, Pensamiento, 170, vol. 43, pp. 179-196.

CORDOBÉS, F. (2022, 9ª ed.): “Prólogo”, Kokoro, traducción de Y. Ogihara y F. Cordobés, Madrid: Impedimenta. 1914, 1ª ed.

COSERIU, E. (1977 [1986, 2ª ed.]): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1977 [1991, 2ª ed.]): El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos.

CRYSTAL, D. (1980 [2000]): Diccionario de lingüística y fonética. Versión española de Xavier Villalba, Barcelona: Octaedro.

CRYSTAL, D. (1980 [2008, 6ª ed.]): A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Oxford: Blackwell.

EL COLEGIO DE MÉXICO (2010): Diccionario del español de México [en línea]. Disponible en: http://dem.colmex.mx [Fecha de consulta: 10/10/2023].

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. y CASAS GÓMEZ, M. (2019): “Variación y diversidad, dos conceptos siempre vigentes en lingüística”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I. y Loureda Lamas, O. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: EUNSA, pp. 225-240.

FIRTH, J. R. (1956): “Linguistic analysis and translation”, For Roman Jakobson. Essay on the occasion of his sixtieth birthday, The Hague: Mouton, pp. 133-139.

GECKELER, H. (1974): “Le problème des lacunes linguistiques”, Cahiers de lexicologie, 25, pp. 31-45.

HJELMSLEV, L. (1943 [1984, 2ª ed., 2ª reimp.]): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos.

HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y traductología. Introducción a la Traductología, Madrid: Cátedra.

LAROUSSE (1998): Diccionario terminológico: Lingüística, Barcelona: Larousse.

LEWANDOWSKI, T. (1973 [1982]): Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra.

LÓPEZ-RODRÍGUEZ, C. I. y TERCEDOR SÁNCHEZ, M. (2022): “Caracterización léxico-semántica de emociones para la comunicación interlingüística inglés-español”, Pragmalingüística, 30, pp. 261-282. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.12

LYONS, J. (1977 [1971, 3ª reimp.]): Semantics, vol. 1, Cambridge: Cambridge University Press.

LYONS, J. (1981 [2009, 19ª reimp.]): Language and Linguistics. An Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.

NEWMARK, P. (1988 [2003, 7ª reimp.]): A Textbook of Translation, Essex: Longman.

NIDA, E. (1945): “Linguistics and Ethnology in Translation-Problems”, Word, 1, 2, pp. 194-208.

NORD, C. (1997): Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained, Manchester: St. Jerome.

MACÍAS COUSO, A. (2024): “Caracterización tipológica de cheli, parlache, lunfardo y coa dentro de la variación lingüística”, Pragmalingüística, 32.

MACKEY, W. F. (1972): “Concept Categories as Measure of Cultural Distance”, Ghosh, S. K. (ed.), Man, Language and Society: Contributions to the Sociology of language, The Hague: Mouton, pp. 134-168.

MALINOWSKI, B. (1923 [1927, 2ª ed.]): “The Problem of Meaning in Primitive Languages”, Ogden, C. K. y Richards, I. A., The Meaning of Meaning: A Study of the Influence of Language upon Thought and of the Science of Symbolism, Nueva York: Harcourt Brace & Company, pp. 296-336.

MALINOWSKI, B. (1944 [1961, 2ª imp.]): A Scientific Theory of Culture and Other Essays, New York: A Galaxy Book/Oxford University Press.

MARTÍNEZ PLEGUEZUELOS, A. J., SANTAMARÍA URBIETA, A. y ALCALDE PEÑALVER, E. (2019): “La importancia de la pragmática en la traducción de textos sobre nuevas identidades de género”, Pragmalingüística, 27, pp. 175-190. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.09

MOLINER, M. (1966): Diccionario de uso del español, I (A-G), Madrid: Gredos.

MOLINER, M. (1967): Diccionario de uso del español, I I (H-Z), Madrid: Gredos.

MONTANER MONTAVA, M. A. (2022): “Análisis cognitivo-perceptivo de varias traducciones de un haiku japonés a partir de las elecciones de distintos tipos de receptor”, Pragmalingüística, 30, pp. 283-304. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.13

MOUNIN, G. (1963 [1977, 2ª ed.]): Los problemas teóricos de la traducción, versión española de J. Lago Alonso, Madrid: Gredos.

PARROTT HICKERSON, N. (1980 [2000, 2ª ed.]): Linguistic Anthropology, Fort Worth, TX: Harcourt College Publishers.

QUINE, W. v. O. (1969): Ontological Relativity and Other Essays, Nueva York: Columbia University Press.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014, 23ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa.

SÁNCHEZ-SAUS LASERNA, M. y ÁLVAREZ TORRES, V. (2022): “¿De qué hablamos cuando divulgamos sobre lingüística? Análisis de un corpus de textos divulgativos y aplicaciones al estudio terminológico de la semántica léxica”, ELUA, 38, pp. 73-98. https://doi.org/10.14198/ELUA.22384

SECO, M., ANDRÉS, O., y RAMOS, G. (2011a, 2ª ed.): Diccionario del español actual, I (A-F), Madrid: Aguilar.

SECO, M., ANDRÉS, O., y RAMOS, G. (2011b, 2ª ed.): Diccionario del español actual, II (G-Z), Madrid: Aguilar.

SOSEKI, N. (1914 [2022], 9ª ed.): Kokoro, traducción de Y. Ogihara y F. Cordobés, Madrid: Impedimenta.

VLAHOV, S. y FLORIN, S. (1980 [2009, 4ª ed.]): Neperovodimoe v perevode (Непероводимое в переводе), Moskva: R. Valent.

WHORF, B. L. (1940 [1956]): “Science and Linguistics”, Carroll, J. B. (ed.), Language, Thought and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf, Cambridge, Massachussetts: The MIT Press, pp. 207-219.

WIERZBICKA, A. (1996): “Japanese Cultural Scripts: Cultural Psychology and ‘Cultural Grammar’”, Ethos, 24(3), pp. 527-555.

WIERZBICKA, A. (1997): Understanding Culture through their Key Words: English, Russian, Polish, German, and Japanese, New York: Oxford University Press.

WITTGENSTEIN, L. (1921 [2009]): Tratactus logico-philosophicus, traducción de J. Muñoz Veiga e I. Reguera Pérez. Edición bilingüe alemán-español. Compendio de obras: [Tratactus lógico-philosophicus (1921). Investigaciones filosóficas (1953). Sobre la certeza (1961)], estudio introductorio por I. Reguera, Madrid: Gredos.