Párrafos y macroestructura informativa en los hilos de Twitter/X

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  95  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.18

Información

Sección monográfica: Macroestructuras discursivas del español: descripción y enseñanza en ELE. Coordinadora: Dra. Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla)
451-484
Publicado: 06-11-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo se analizan los mecanismos discursivos de organización de la información en hilos publicitarios y corporativos de la red social Twitter/X y si estos permiten delimitar unidades informativas estructurales propias del discurso, como los párrafos. Se comprueba, a su vez, si los párrafos, entendidos como unidad estructural, pueden adaptarse a las divisiones visuales de los hilos en tuits/posts y si, de este modo, sus autores hacen un uso de ellos similar al de los párrafos en otros textos escritos para configurar la macroestructura informativa. El análisis se apoya en una sintaxis del discurso que incorpora el párrafo como una unidad más y que entiende que existen relaciones entre ellos que generan la arquitectura básica del texto.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pérez Béjar, V. (2024). Párrafos y macroestructura informativa en los hilos de Twitter/X. Pragmalingüística, (32), 451–484. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.18

Citas

ADAM, J.-M. (2006): La linguistique textuelle: Introduction à l’analyse textuelle des discours, Paris: A. Colin.

ANSCOMBRE, J. C., y DUCROT, O. (1994): La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2004): “La progresión temática textual: Algunas cuestiones pendientes”, Villayandre Llamazares, M. (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002, Madrid: Arco Libros, pp. 445-458.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2006): “Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística)”, Cuadernos de Filología Italiana, 13, pp. 73-95.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2018): “Los encapsuladores anafóricos: Una propuesta de clasificación”, Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 64, pp. 179-203.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2021): “Las unidades del discurso y el texto escrito”, Loureda, Ó. y Schrott, A. (eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlin, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 373-392.

BROWN, G. (1977): Listening to Spoken English, London: Longman.

BROWN, G., y YULE, G. (1983): Discourse analysis, Cambridge: Cambridge University Press.

BUSTOS GISBERT, J. M. (2012): “Interpretación multifuncional del párrafo”, ELUA, 26, pp. 55-88. https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.03

CARMONA YANES, E. (2019): Tres siglos de cartas de lectores en la prensa española: Estudio discursivo histórico, Bern: Peter Lang.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama.

COOK, P., y BILDHAUER, F. (2013): “Identifying «aboutness topics»: Two annotation experiments”, Dialogue & Discourse, 4(2), pp. 118-141.https://doi.org/10.5087/dad.2013.206

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2014): “Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]”, Estudios de lingüística del español, 35(1), pp. 112-136.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2018): Cómo hacer una exposición oral, Madrid: Arco Libros.

DANEŠ, F. (1974): “Functional sentence perspective and the organization of the text”, Daneš, F (ed.), Papers on functional sentence perspective, Prague; Paris: Academia, Mouton, pp. 106-128.

DUQUE, E. (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco Libros.

FERRARI, A. (2014): “The Basel model for paragraph segmentation”, Pons, S. (ed.), Models of Discourse Segmentation. Explorations across Romance Languages, Amsterdam, Philadephia: John Benjamins, pp. 23-53.

FERRARI, A., y BORREGUERO ZULOAGA, M. (2015): La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa (Guil, P. trad.), Madrid: Biblioteca Nueva.

FIGUERAS, C. (2001): Pragmática de la puntuación (1.ª ed.). Octaedro.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993): “Acercamiento a las unidades supraoracionales”, Philologia hispalensis, 8, pp. 7-23.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1999): La organización informativa del texto, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017a): Lingüística pragmática y análisis del discurso (3.a ed.), Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017b): “Macrosintaxis y lingüística pragmática”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 71, pp. 5-34.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2021): “La estructura informativa del hablar”, Loureda, Ó. y Schrott, A. (eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlin; Boston: De Gruyter Mouton, pp. 419-442.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2024): Macrosintaxis del español, Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111315454

GARCÍA PÉREZ, J. (2021): “Adjetivos valorativos y saturación: A propósito del clickbait”, De Cesare, F. (ed.), Argumentación y persuasión. Los discursos en lengua española, Napoli: Paolo Loffredo, pp. 119-143.

GARRIDO, J. (2017): “Segmentación del discurso e interacción”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 71, pp. 35-62. https://doi.org/10.5209/CLAC.57302

GARRIDO, J. (2023): “Context and coordination in discourse”, Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica, volumen extraordinario 1, pp. 301-320. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.012

GARRIDO, J., y RODRÍGUEZ RAMALLE, T. (2015): “Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 199-225. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49504

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco Libros.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2019): “Sintaxis del microdiscurso”, Fuentes Rodríguez, C. y Gutiérrez Ordóñez., S. (eds.), Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco Libros, pp. 287-354.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2020): “Estructura sintáctica del microdiscurso y traducción”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 36(3), pp. 1073-1100. https://doi.org/10.15581/008.36.3.1073-100

HIDALGO DOWNING, R. (2003): La tematización en el español hablado: Estudio discursivo sobre el español peninsular, Madrid: Gredos.

HINDS, J. (1977): “Paragraph structure and pronominalization”, Paper in Linguistics, 10(1-2), pp. 77-99.

HOWARD, O. M. (1978): “The paragraph in Gagou (Gban) narrative”, Grimes, J. E. (ed.), Papers on Discourse, Dallas (TX): Summer Institute of Linguistics, pp. 273-282.

JI, S. (2002): “Identifying episode transitions”, Journal of Pragmatics, 34(9), pp. 1257-1271. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00067-9

KOCH, P., y OESTERREICHER, W. (2007): Lengua hablada en la Romania: Español, francés, italiano (trad. y ed. López Serena, A.), Madrid: Gredos.

LONGACRE, R. E. (1979): “The paragraph as a grammatical unit”, Givón, T. (ed.), Discourse and syntax, New York: Academic Press, pp. 115-134.

MACKENZIE, J. L., y HANNAY, M. (2017): Effective writing in English. A sourcebook, Bussum: Coutinho.

MANCERA RUEDA, A., y PANO ALAMÁN, A. (2013): El discurso político en Twitter: Análisis de mensajes que «trinan», Barcelona: Anthropos.

MANCERA RUEDA, A., y PANO ALAMÁN, A. (2014): “Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador”, Janus (número monográfico «Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro»; López Poza, S. y Pena Sueiro, N. (eds.), Anexo 1, pp. 305-315.

MANCERA RUEDA, A., y PANO ALAMÁN, A. (2021): “La coloquialización del discurso publicitario en Twitter como estrategia de marca”, Oralia, 24(2), pp. 263-291.

MANN, W. C., y THOMPSON, S. A. (1987): Rhetorical structure theory: A theory of text organization, Los Angeles: University of Southern California, Information Sciences Institute Los Angeles.

MARTÍNEZ CARO, E. (2014): “El párrafo como unidad discursiva: Consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración”, Estudios de lingüística del español, 35, pp. 197-221. https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8715

PÉREZ BÉJAR, V. (2023): “Macrosintaxis del discurso publicitario de compromiso social”, Cultura, Lenguaje y Representación, 31, pp. 169-187. https://doi.org/10.6035/clr.6796

PÉREZ BÉJAR, V., y LÓPEZ LORENZO, M. R. (en prensa): “¿Cómo me presento en mi negocio? Análisis discursivo de los textos «sobre mí» en negocios basados en marca personal”, Alcaide Lara, E. R., Pérez Béjar, V. y Padilla Herrada, M. S. (eds.), Aplicaciones de la(s) teoría(s) de la argumentación, Sevilla: Universidad de Sevilla.

REINHART, T. (1981): “Pragmatics and linguistics: An analysis of sentence topics”, Philosophica, 27, pp. 53-94.

ROULET, E. (1991): “Une approche discursive de l’hétérogénéité discursive”, Études de linguistique appliquée, 83, pp. 117-130.

SIEPMANN, D., GALLAGHER, J. D., HANNAY, M., HANNAY, M., y MACKENZIE, L. (2022): Writing in English: A guide for advanced learners, Tübingen: UTB.

STERN, A. A. (1976): “When is a Paragraph?”, College Composition and Communication, 27(3), pp. 253-257.

VAN DIJK, T. A. (1977): Text and context. Explorations in the semantics and pragmatics of discourse, London; New York: Longman.

VAN DIJK, T. A. (1980): Macrostructures: An interdisciplinary study of global structures in discourse, interaction and cognition, Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum.

VAN DIJK, T. A. (1981): “Episodes as units of discourse analysis”, Tannen, D. (ed.), Analyzing Discourse: Text and Talk, Georgetown: Georgetown University Press, pp. 177-195.

VAN DIJK, T. A. (1992): La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3.a ed.), Barcelona: Paidós.

VERA LUJÁN, A. (2012): “El párrafo como unidad discursiva”, ELUA, 26, pp. 343-358. https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.12