¿Claúsulas relativas o construcciones de realce? Información conocida y sobreespecificación.

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  555  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2005.i13.01

Información

Artículos
7-23
Publicado: 01-12-2005
PlumX

Autores/as

  • Claudia Borzi (AR) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad de Buenos Aires Instituto de Lingüística - 25 de mayo 221 - Ciudad de Buenos Aires (1001) – Argentina

Resumen

El presente trabajo, enmarcado en la Gramática Cognitiva (Langacker (1987)) analiza cláusulas semejantes a (1) ¿Y vos viste la casa <que tienen>? en contraste con cláusulas semejantes a (1´) ¿Viste la casa que construyeron el mes pasado en Rodríguez Peña? Se sostiene que (1) es una construcción de realce en la que el hablante, además de levantar el ‘antecedente’ para realzarlo con ‘una mano’ a la izquierda (un determinante distinto de artículo indefinido) y ‘una mano’ a la derecha (una forma que), orienta al interlocutor hacia dicho ‘antecedente’ presentando en la cláusula de que información redundante. Se afirma que en tanto (1) y (1’) son usadas con diferentes objetivos comunicativos, corresponde clasificarlas en distintos tipos de cláusulas. En consecuencia, (1) queda clasificada con las estrategias enfáticas que presentan iconicidad de la sintaxis con el acto de levantar algo y estructura tripartita, (1’) por el contrario queda clasificada como una cláusula relativa (adjetiva).

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Borzi, C. (2005). ¿Claúsulas relativas o construcciones de realce? Información conocida y sobreespecificación. Pragmalingüística, (13), 7–23. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2005.i13.01

Citas

ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, EspasaCalpe.

ALCINA FRANCH, J. Y J.M.BLECUA. (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.

ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I. (1995), Las construcciones consecutivas, Madrid, Arco/Libros.

BEINHAUER, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.BORZI, C. (1997), Syntax, Semantik und Pragmatik der Konnektoren ‘entonces’, ‘asíque’ und ‘(tal/...) que’, (Diss.) Munich,LMU Profidruck.

BORZI, C. (1997), Syntax, Semantik und Pragmatik der Konnektoren ‘entonces’, ‘asíque’ und ‘(tal/...) que’, (Diss.) Munich,LMU Profidruck

BORZI, C. (2001), “Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva”, en Homenaje aOfelia Kovacci, Buenos Aires, EUDEBA, 91-111.

BORZI, C. (2001), “Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva”, en Homenaje aOfelia Kovacci, Buenos Aires, EUDEBA, 91-111.

BORZI, C. (2002a), “La construcción (tal/tan...) quecomo estrategia de realce”, enC.Quiroga Salcedo y otros (Coord.), Hispanismo en la Argentina. En los portales delsiglo XXI, San Juan, Editorial UNSJ, 159-170.

BORZI, C. (2002b), “Iconicidad y Sintaxis: (tal/tan...) que estrategia de realce nominalen corpus escrito”, Actas del XIII Congreso Internacional de la ALFAL, Febrero de2002 San José de Costa Rica, 1027-1039.

BORZI, C. (2003a), “ ‘El período condicional como forma de relieve’ Reconsiderando aOfelia Kovacci”, Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística,Córdoba 14 al 16 de noviembre de 2002 (en CD).

BORZI, C. (2003b), “Estrategias de realce propias de la oralidad”, en Granato, L. (ed.)Actas del I Coloquio Argentino de la IADA, La Plata, Universidad Nacional de LaPlata, 58-68.

BRUCART, J.M. (1999), “La estructura del sintagma nominal: Las oraciones de relati-vo”, en Bosque, I. y V.Demonte (coord.), Gramática descriptiva de la Lengua Españo-la, Madrid, Espasa, 395-522.

BUTT J. Y C. BENJAMIN. (1988), A new reference grammar of modern spanish, London,Arnold.

El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio, Buenos Aires,Universidad de Buenos Aires (1987).

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1987), Gramática Española. 3.2. El Pronombre, Madrid,Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1985) “Sobre las oraciones consecutivas en el habla urbanade Sevilla (nivel culto)”, en Lamíquiz, V. y R.Rodríguez Izquierdo. SociolingüísticaAndaluza 3, Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 87-103.

GARCÍA, E. (1985), “Shifting variation”, Lingua 67, 189-224.

GILI GAYA, S. (1955), Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona, Spes.

KOVACCI, O. (1991), “Sobre la estructura de la forma de relieve con ser y proposiciónrelativa”, Voz y Letra II/1, 39-49.

KOVACCI, O. (1992) “El período condicional y el relieve de funciones sintácticas”,Anales del Instituto de Lingüística, Universidad de Cuyo, XV, 23-36.

LANGACKER, R. (1987) Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites,Vol. I, Stanford, Stanford University Press.

LANGACKER, R. (1991) Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive application,Vol. II, Stanford, Stanford University Press.

LÓPEZ PALMA, E. (1994), “‘Esto te pasa por exagerar’. Sobre las construcciones conse-cutivas intensivas en español”, Verba 21, 279-302.

MOLINER, M. (1981), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1931), Gramática de la lengua española, Madrid,Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lenguaespañola, Madrid, Espasa Calpe.

SECO, R. (1978) Manual de Gramática española, Madrid, Aguilar.

TAYLOR, J. (1995), Linguistic categorization, Oxford, Clarendon Press.

VIGARA TAUSTE, A.M. (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.